UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
"FRANCISCO MORAZÁN"
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
TITULO DE LA TESIS
Comparación de la Aptitud Académica en Español y
Matemáticas de los (as) estudiantes (as) de Noveno
Grado de Educación Básica y los (as) de Tercer Curso de
Ciclo Común.
TESIS DE MAESTRÍA PARA OBTENER EL TITULO
DE MASTER EN CURRICULUM.
PRESENTADA POR:
SARA LUZ VALERIANO BARAHONA
ASESOR: DR. MANUEL ANTONIO DÍAZ CRUZ
SAN PEDRO SULA, CORTÉS. AÑO 2,005
1
COMPARACIÓN DE LA APTITUD ACADÉMICA DE LOS (AS) ESTUDIANTES DE
NOVENO GRADO DE LOS CENTROS BÁSICOS Y LOS (AS) DE TERCER CURSO DE
CICLO COMÚN DE LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DEL NIVEL MEDIO EN EL
DEPARTAMENTO DE COMA YAGUA AÑO 2003.
ÍNDICE GENERAL
Página
Titulo o nombre de la Tesis: 1
índice General 2
Dedicatoria. 7
Agradecimiento 8
Introducción 9
Objetivo General 11
Justificación 12
Breve descripción de lo que contiene cada Capítulo 13
Aspectos Metodológicos: 15
Hipótesis 15
Variables 16
Indicadores de la Variable Aptitud Académica 16
Tipo de Investigación 17
Diseño de la Investigación 17
Población y Muestra 18
Instrumentos para la recolección de datos 19
Plan de análisis 21
PARTE I. Fundamentación Epistemológica de la Tesis. 22
CAPITULO 1: La educación como herramienta de formación humana. 23
1.1 La Educación para todos y los pilares que la sustentan. 25
1.2 La Educación como eje del desarrollo humano. 29
1.3 La Educación como gestora de procesos de participación ciudadana. 30
1.4 La triangulación entre la educación formal, no formal e informal. 31
1.5: Niveles educativos que funcionan en Honduras. 35
a- Educación pre-básica.
b- Educación primaria,
c- Educación básica,
d- Educación media.
e- Educación Superior.
3
1.6 La educación básica como modalidad educativa general. 43
1.6-A ¿Qué es la Educación Básica? 45
1.6-B La Educación Básica en el contexto socioeconómico nacional. 45
1.6-C Desafío y dilema de la Educación Básica en Honduras. 51
1.6-D Logros que se esperan alcanzar a partir de la implementación
de la Educación Básica en Honduras 53
1.6-E Los Centros de Educación Básica en el departamento de Comayagua: 54
1.6-F Su Importancia. 55
1.6-G Estructura curricular de la Educación Básica.Su Organización. 56
1.6-H Cobertura 56
1.6-1 Objetivos fundamentales 56
1.6-J Expectativas de logro de la Educación Básica 58
CAPITULO 2: Aptitud, Aptitud Académica de los estudiantes. 60
2.1 La Aptitud. 60
2.2 La aptitud Académica de los estudiantes. 61
CAPITULO 3: Aptitud Verbal y Razonamiento Matemático como Aptitudes
Académicas básicas. 64
—La Aptitud Verbal.
—El Razonamiento Matemático.
3.1 La Analogía en general 65
3.1-A: Concepto y definición 65
3.1-B: Objetivo 65
3.1 -C: Funciones de la Analogía 65
3.1 -D: Recomendaciones para su uso 66
3.2 La Comprensión lectora: 69
3.2-A: Concepto y definición 70
3.2-B Objetivo 71
3.2- C: La Aventura de leer. 71
3.2- D: Estrategias para lograr la comprensión lectora. 73
3.3 La completación de oraciones como elemento importante
para alcanzar la comprensión. 76
4
3.3 -A: Concepto y definición 76
3.3 -B: Elementos de la oración 77
3.3 -C: Algunas partes de la oración 78
3.4 EL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO: 80
3.4- A: Concepto y definición 80
3.4-B: Objetivo 81
3.4- C: Fines generales de las Matemáticas 81
CAPITULO 4:
El Español y las Matemáticas como materias básicas de estudio para
los (as) alumnos (as) de Noveno Grado de los Centros de Educación
Básica y Tercer Curso de Ciclo Común de los Institutos Públicos
del Nivel Medio en el departamento de Comayagua, Año 2003. 84
4.1. El español como materia fundamental en el desarrollo de procesos
de comunicación codificación y decodificación en la vida social. 84
4.2 Las Matemáticas como asignatura instrumental facilitadora de los
procesos lógicos del pensamiento y del razonamiento. 87
PARTE II
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. 89
CAPITULO 5:
Comparación de la Aptitud Académica en general entre
los estudiantes de noveno grado de los Centros de Educación Básica y
los de Tercer Curso de Ciclo Común de los Institutos Públicos del
Nivel Medio en el departamento de Comayagua, Año 2003. 90
CAPITULO 6:
Comparación de la Aptitud Verbal en el aspecto de la Analogía
de los estudiantes de noveno grado de los Centros de Educación Bá-
sica y los de Tercer curso de Ciclo Común de los Institutos Públicos
del Nivel Medio en el departamento de Comayagua, Año 2003. 93
CAPITULO 7:
Comparación de la Aptitud Verbal en el aspecto de la Comprensión de lec-
tura de los estudiantes de Noveno Grado de los Centros de Educación Básica
5
y los de Tercer Curso de Ciclo Común de los Institutos Públicos del Nivel Me-
dio en el departamento de Comayagua Año 2003. 102
CAPITULO 8:
Comparación de la Aptitud Verbal en el aspecto de la Completación
de oraciones de los estudiantes de Noveno Grado de los Centros de
Educación Básica y los de Tercer Curso de Ciclo Común de los Institutos
Públicos del Nivel Medio en el departamento de Comayagua, Año 2003. 111
CAPITULO 9:
Comparación de la Aptitud Académica en el aspecto del Razonamiento
Matemático de los estudiantes de Noveno Grado de los Centros de Educación
Básica y los de Tercer Curso de Ciclo Común de los Institutos Públicos del
Nivel Medio en el departamento de Comayagua, Año 2003. 120
PARTE III:
CONCLUSIONES 128
PARTE IV:
BIBLIOGRAFÍA 130
ANEXOS
Anexo No. 1 - Prueba de Aptitud Académica adaptada para estudiantes del nivel Medio.
Anexo No. 2 -Cuadro de los Centros de Educación Básica que cuentan con Noveno Grado en
el departamento de Comayagua, Año 2003.
Anexo No. 3- Cuadro de los Centros de Educación del Nivel Medio que cuentan con Tercer
Curso de Ciclo Común en el departamento de Comayagua, Año 2003.
Anexo 3-A Cuadro de los Centros Públicos de Educación del Nivel Medio que cuentan con III
Curso de Ciclo Común.
Anexo No. 4- Cuadro que contiene los 14 Centros de Educación Básica que cuentan con
Noveno grado y que constituyen la Muestra de la presente Investigación.
Anexo No. 5- Cuadro que contiene los cinco Institutos que cuentan con Tercer Curso de Ciclo
Común y que constituyen la Muestra de la presente Investigación.
Anexo No. 6 - Cuadro que contiene listado de los Centros de Educación Básica funcionando
en el año 2002, departamento de Comayagua.
Anexo No. 7 -Cuadro resumen de Centros de Educación Básica a nivel nacional.
6
Anexo No. 8- Gráfico que contiene el cuadro Resumen de Centros de Educación Básica, años
1996-2003.
Anexo No. 9 - Cuadro Resumen de Centros de Educación Básica según departa-
mentos de Honduras, período 1996-2003.
Anexo No. 10 - Cuadro Condensado de Análisis de resultados de la investigación realizada.
Anexo No. 11 -Acuerdo No. 0097-EP-96 Creación de la Educación Básica en Honduras.
Anexo No. 12 - Listado Centros de Educación del Nivel Medio, departamento de
Comayagua, Año 2002.
Anexo No. 13 - Acuerdo No. 0124-PE-02- Reglamento de los Centros de Educación Básica.
Anexo No. 14- Documento sobre la Transformación de la Educación Básica, Tercer Ciclo y
preparación de la Reforma de la Educación Media.
7
DEDICATORIA
A Dios:
Mi guía y fortaleza.
A la memoria de mis queridos e inolvidables padres:
Eva Marina Barahona de Valeriano
José Medardo Valeriano Várela
Quienes disfrutaban y compartían conmigo mis triunfos y alegrías y que, desde el cielo me
siguen bendiciendo y cuidando; y serán siempre silenciosos recuerdos de amor en mi mente.
A mí querido esposo e hijos:
José Ángel Díaz Umaña
José Manuel Hildebrando
Jimmy Fernando
Kevin Javier
Porque han estado siempre a mi lado, ofreciéndome su apoyo, ayuda y comprensión,
brindándome aliento y cariño, personas indispensables e insustituibles en mi diario
vivir.
A mí querida nieta:
Jennifer Sarah Margarita
Quien alegra mis días.
A mi querido y entrañable hermano:
P. M. Marcos Antonio Valeriano Barahona.
Por ser una persona excepcional.
A mi Nuera:
Rosa Esther Rodríguez Sandoval.
A mi amiga:
Lie. Berta Lidia Dubón C.
8
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
Al Señor Rector MSc. Ramón Ulises Salgado Peña.
A mis Maestros:
Dra. Judith Susana Morel.
Dr. Germán Moneada.
MSc. Mario Alas Solís.
MSc. Pastor Umanzor.
Dr. Rogers Daniel Soleno.
A la Dra. Leonor Meza Spitta.
Por sus significativos aportes en la ejecución de este trabajo.
9
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años, la educación ha sido motivo de profundos análisis lo cual ha
permitido la implementación de una serie de innovaciones tendientes a mejorar la eficiencia y
calidad de la misma, éste aspecto ha cobrado gran importancia en el ámbito mundial porque es a
través de la misma que el ser humano puede lograr desarrollar diversas competencias unido a la
temática de la Democracia y el Desarrollo para atender el mundo tan cambiante en que vivimos
porque el comportamiento humano se va manifestando acorde a lo que a diario aprendemos,
por lo tanto, la educación se constituye en el aspecto primordial para desarrollar en forma
integral al ser humano.
Se ha generado una profunda preocupación en los sectores de la sociedad hondurena con
relación al logro del mejoramiento sustancial de la educación, ya que consideran que ésta tiene
un valor transformador en las personas, y se constituye también en un medio para la satisfacción
de necesidades básicas, condición necesaria para promover el progreso científico, técnico,
político, social y cultural de los países.
Diversos protagonistas sociales destacados en nuestro país entre ellos la sociedad civil,
los Colegios Magisteriales, instituciones de carácter público y privado, autoridades civiles y el
pueblo en general están conscientes de que el desarrollo de la inteligencia y el conocimiento que
se alcanza mediante la educación, permiten el logro de una transformación productiva, un
desarrollo sostenible y el mejoramiento en general de todos los aspectos en que a diario se
desenvuelve el ser humano.
Existen diversas tendencias a fin de lograr un cambio educativo, y se hace mucho énfasis
en lo relacionado con la ciencia y la tecnología, procurando la capacitación del individuo a fin de
que pueda desempeñar diversas tareas y procurar irse perfeccionando cada día.
En Honduras, el desarrollo agrícola, industrial y económico requiere de la formación de
personas con alto grado de escolaridad, calificados profesionalmente para que puedan
desempeñarse en las diversas actividades diarias; la educación en general permite que la persona
adquiera las herramientas necesarias para un buen desempeño en cualquier actividad donde se
involucre. Esta enseñanza deberá adaptarse al educando, el currículo deberá ser flexible a fin de
que responda a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de los estudiantes; tomando en
10
cuenta sus características de género, poblacionales, culturales, económicas, ambientales,
nacionales, sociales, regionales y locales.
La idea de desarrollar el presente trabajo, surgió de la observación del proceso enseñanza-
aprendizaje sobre todo en los centros educativos del nivel primario en nuestro país
principalmente en el área rural donde encontramos laborando a uno o dos docentes quienes
atienden los 6 grados de dicho nivel, lo que resulta al final del año escolar y en el transcurso del
mismo, un bajo rendimiento escolar, aparte de la deserción el ausentismo y la repitencia, ya que
al maestro se le recarga el trabajo escolar y no puede obtener un producto aceptable, unido a la
falta de infraestructura, material educativo, etc. asimismo conocer sobre la preparación
académica de los docentes que laboran tanto en los Institutos Públicos del Nivel Medio, como del
Tercer Ciclo de los Centros de Educación ,éstas y otras situaciones me motivaron a realizar el
presente estudio a fin de comparar el rendimiento académico obtenido por los alumnos de
noveno grado de los centros de Educación Básica y los de Tercer Curso de Ciclo Común de los
Institutos Públicos del departamento de Comayagua durante el año 2003.
Al respecto, la Secretaría de Educación ha considerado entre sus objetivos
fundamentales, ofrecer oportunidades de educación, ampliando la escolaridad obligatoria
mediante el funcionamiento de los Centros de Educación Básica donde funcionan nueve grados,
es decir que anteriormente se concluía el nivel primario al aprobar el sexto grado, actualmente se
ha implementado el Tercer Ciclo que incluye séptimo, octavo y noveno grado.
Esta modalidad de estudio comenzó en el año 1996 cuando se convirtieron 35 Escuelas
Primarias ubicadas en 11 departamentos en Centros de Educación Básica, en 1997 se incrementó
dicho número en 76 Centros de Educación Básica más, y en 1998 comenzaron a funcionar 78
centros educativos con dicha modalidad, haciendo un total de 189 que brindaban primero,
segundo y tercer Ciclo a un número mayor de 10.000 alumnos(as) atendidos por 564 Maestros.
Los datos más recientes nos indican que funcionan más de 700 Centros de Educación Básica
en nuestro país.
Para realizar el presente estudio comparativo, utilicé una Prueba debidamente validada
sobre las Aptitudes académicas las cuales son medidas en la mayoría de las naciones, por no
decir en todas, a través del Razonamiento matemático y el dominio de la lengua materna, en
nuestro caso el Español, ambos lenguajes sirven al individuo para estudiar y aprender el resto de
materias de estudio, si la persona entiende ambos conceptos, en lo referente al Razonamiento
11
matemático, contará con la habilidad, rapidez y exactitud para efectuar operaciones con
diferentes cifras realizar cálculos y resolver problemas cuantificables, facilidad para operaciones
numéricas mentales y estimación de cantidades en las cuales el margen de error será mínimo, en
el Razonamiento lógico o dominio de la lengua materna contará con la facilidad para
comprender el significado de las palabras, comprender y concentrarse en la lectura, expresar sus
ideas en forma clara y precisa poseer la facilidad para aprender por medio de lo que se encuentra
expresado en palabras ya sea en forma oral o escrita, será capaz de debatir, lo que está
procurando aprender, tendrá facilidad en la expresión escrita , porque es capaz de estructurar
correctamente frases u oraciones , utilizar correctamente los signos de puntuación cuando
redacte algún escrito .
En vista de lo anteriormente planteado, el presente trabajo contiene la investigación
realizada al comparar las aptitudes académicas adquiridas por alumnos que cursan el Noveno
grado en los Centros de Educación Básica y Tercer Curso de Ciclo Común en Institutos
Públicos del Nivel Medio en el departamento de Comayagua, durante el año 2003.
En nuestro país existe una inconformidad ante la deplorable situación de la educación lo
cual es manifestado a diario por diversos sectores de la hondureñidad entre ellos: la empresa
privada, los gremios profesionales, padres de familia, debido a que se carece de profesionales
idóneos que estén debidamente capacitados para laborar en los diversos campos del mercado
ocupacional, por la baja calidad de los egresados en los diversos niveles educativos de
Honduras.
Se han venido presentando una serie de problemas que incluyen pobreza, desempleo,
crecimiento demográfico, migración del área rural hacia la urbana, que repercuten negativamente
en el proceso enseñanza-aprendizaje, y no permite enfrentar las demandas de la globalización
que incluye notables avances en las áreas de la tecnología y la ciencia.
OBJETIVO GENERAL:
1. Conocer las diferencias de la Aptitud Académica en Español y Matemáticas de los(as)
estudiantes(as) de Noveno Grado de los Centros de Educación Básica y los de Tercer Curso de
Ciclo Común de los Institutos Públicos del Nivel Medio, en el departamento de Comayagua en
el año 2,003.
12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1) Determinar la diferencia de las aptitudes adquiridas en Español y Matemáticas por los(as)
alumnos(as) de Noveno Grado de los Centros de Educación Básica con respecto a los(as)
estudiantes(as) de Tercer Curso de Ciclo Común.
2) Detectar si la edad de los(as) estudiantes(as) influye en la aptitud que logran obtener tanto en
Noveno Grado como en Tercer Curso de Ciclo Común.
3) Determinar si el sexo de los(as) alumnos(as) influye en la aptitud que logran obtener.
4) Analizar si la jornada de estudio influye en el grado de Aptitud Académica alcanzado por
los(as) estudiantes(as) de Noveno Grado de los Centros de Educación Básica y los de tercer
curso de Ciclo Común en español y Matemáticas.
JUSTIFICACIÓN:
Este trabajo tiene como propósito realizar una comparación de la Aptitud Académica
alcanzada en español y Matemáticas materias que cursan los estudiantes del noveno grado de
los Centros de Educación Básica y los de Tercer Curso de Ciclo común de los Institutos Públicos
del Nivel medio en el departamento de Comayagua durante el año 2003.
Al realizar el presente trabajo de Tesis se persigue como objetivo principal que sea fuente
de información para las diversas entidades involucradas en el quehacer educativo nacional, entre
ellas: la Secretaría de Educación, Dirección Departamental de Educación de Comayagua,
Personal Docente laborante en los Centros de Educación Básica e Institutos del Nivel Medio de
dicho departamento, así como otras personas e instituciones interesadas en el tema.
A la Secretaría de Educación y a la Dirección Departamental de Educación de
Comayagua, le proveerá de una valiosa información que servirá para elegir o seleccionar, en
mejor forma, maestros, instituciones, infraestructura y los diversos programas, de los Centros de
Educación Básica, sobre todo en su implementación en las áreas rurales. Asimismo, en lo que se
refiere a la problemática relacionada con la deserción, repitencia, ausentismo, reprobación
escolar, y lo relativo al proceso de capacitación y actualización de docentes.
El tema de investigación surgió del conocimiento de las pruebas de Aptitud Académica
que se realizan a nivel mundial en diferentes centros educativos a fin de contar con una
información sobre las potencialidades que poseen los individuos en Español y Matemáticas, la
importancia que representa para detectar la disposición de la persona para cumplir a cabalidad
las tareas o trabajos que se le encomiende realizar, en todo esto destaca el papel importante que
desempeña la educación.
Asimismo, el modelo educativo orientado a convertir la educación primaria de 6 grados
en educación básica de 9 grados, constituye un proceso de transformación curricular, prestándole
gran importancia a la inclusión de los ejes transversales como un soporte pedagógico en la
construcción de diversos conocimientos, en los aspectos siguientes: educación integral, educación
en género, educación en derechos humanos, educación familiar, educación ambiental, educación
preventiva, educación en valores cívicos y de identidad nacional.
Sin lugar a dudas la implementación de 1° ,8 o y 9 o grados en el área rural, favorecerá a los
padres de familia los cuales ya no enviarán a sus hijos a instituciones del área urbana a continuar
sus estudios, por lo que no incurrirán en mayores gastos en la educación de sus hijos(as)
fortaleciendo de esta manera la convivencia y unión familiar; permitiendo asimismo, mejorar la
preparación académica de los estudiantes de esta área, ya que no sólo cursarán hasta sexto grado,
sino que podrán llegar hasta el noveno grado. Existirán nuevas fuentes de trabajo para un mayor
número de docentes en los Centros de Educación Básica. El impacto social será muy valioso
para el logro del desarrollo comunitario.
Asimismo se investiga para responder a las interrogantes planteadas y confirmar o
descartar las diversas Hipótesis formuladas.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LO QUE CONTIENE CADA CAPITULO:
PARTE I: Incluye la fundamentación epistemológica de la Tesis.
CAPITULO 1: Contiene lo referente a la fundamentación epistemológica de la Tesis ,
englobando el aspecto educativo en general como eje del desarrollo humano que permite la
gestión de procesos de participación ciudadana y lo referente a la Educación Básica como
modalidad educativa general, su desafío y dilema.
CAPITULO 2: Se refiere a la definición de los términos Aptitud en general y lo referente a la
Aptitud Académica de los estudiantes.
14
CAPITULO 3: se refiere a los aspectos que son tema de investigación en el presente trabajo. La
Analogía, su concepto y definición, objetivos, elementos, funciones, recomendaciones para su
Uso, la Comprensión lectora, concepto,definición, objetivos, la aventura de leer, y las estrategias
para lograr una buena comprensión lectora, la Completación de Oraciones como elemento
importante para alcanzar la comprensión, su concepto y definición, elementos de la oración,
partes y tipos de las mismas. El Razonamiento Matemático, su concepto y definición, objetivos y
los fines generales de las Matemáticas.
CAPITULO 4: incluye lo referente al idioma Español como materia fundamental en el
desarrollo de procesos de comunicación, codificación y decodificación en la vida social, la
comunicación lingüística, la lengua, el habla, sus defectos, las Matemáticas como asignatura
instrumental facilitadora de los procesos lógicos del pensamiento y el razonamiento.
PARTE II: Incluye los resultados de la investigación.
CAPITULO 5: se refiere a la comparación de la Aptitud Académica en los diferentes aspectos
que incluye la presente investigación con respecto a los estudiantes del noveno grado de los
Centros de Educación Básica y los de tercer curso de Ciclo Común de los Institutos Públicos del
Nivel Medio en el departamento de Comayagua durante el año 2003.
CAPITULO 6: en ésta parte de la presente tesis se incluye lo referente al aspecto de la Aptitud
Verbal en lo referente al aspecto de la Analogía de los estudiantes de noveno grado de los
Centros de Educación Básica y los de tercer Curso de Ciclo Común de los Institutos Públicos del
Nivel Medio en el departamento de Comayagua en el año 2003.
CAPITULO 7: se refiere al aspecto de la Aptitud Verbal lo referente a la Comprensión lectora
de los estudiantes de noveno grado de los Centros de Educación Básica y los de Tercer Curso de
Ciclo Común de los Institutos Públicos del Nivel Medio en el departamento de Comayagua, año
2003.
15
CAPITULO 8: incluye el aspecto de la Aptitud Verbal en lo referente a la Completación de
oraciones de los estudiantes de noveno grado de los Centros de Educación Básica y los de tercer
curso de Ciclo Común de los Institutos Públicos del Nivel Medio durante el año 2003.
CAPITULO 9: Incluye el aspecto de la Aptitud Académica relacionada con el Razonamiento
matemático de los estudiantes de noveno grado de los Centros de Educación Básica y los de
Tercer Curso de Ciclo Común de los Institutos Públicos del Nivel Medio en el departamento de
Comayagua, Año 2003.
PARTE III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
PARTE IV: BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
ASPECTOS METODOLÓGICOS:
HIPÓTESIS:
Las Hipótesis que se plantearon fueron las siguientes:
• Los alumnos de Tercer curso de Ciclo Común de los Institutos Públicos del Nivel Medio,
responden mejor en cuanto al aspecto de la Aptitud Académica que los alumnos del
noveno grado de los Centros de Educación Básica.
• La Aptitud Verbal-analógica de los alumnos de los Centros de Educación Básica es
mejor en relación con los estudiantes de los Institutos Públicos del Nivel Medio.
• La Aptitud en Comprensión lectora, es mejor en los alumnos que estudian el Tercer
Curso de Ciclo Común en los Institutos Públicos del Nivel Medio, que la de los que lo
hacen en el noveno grado de los Centros de Educación Básica.
• La Aptitud en Completación de oraciones, es mejor en los alumnos que estudian Tercer
Curso de Ciclo Común en los Institutos Públicos del Nivel Medio que la de los que
estudian el noveno grado en los Centros de Educación Básica.
16
• La Aptitud Académica en Razonamiento Matemático de los alumnos que estudian el
noveno grado en los Centros de Educación Básica es mejor que la de los que lo hacen
en Tercer Curso de Ciclo Común de los Institutos del Nivel Medio.
VARIABLES:
Son atributos cualidades o hechos que podemos observar o medir , son susceptibles de
cambiar y variar , las podemos considerar en forma individual o conjunta y en algunos casos
presentarlas de manera uniforme, al respecto una mujer puede tener diferente peso, talla, gusto
por determinada comida etc., una institución ya sea de carácter público o privado tiene diferentes
funciones que realizar que conlleven al logro de determinados fines, métodos de trabajo para
lograr lo que se ha propuesto como meta, y otros aspectos propios de cada una de ellas, todos
esos aspectos pueden transformarse de acuerdo a las necesidades planteadas y la realidad del
entorno en que se desenvuelven Cuando consideramos las Variables sujetas de estudio como un
conjunto éstas pueden encontrarse vinculadas en sus diferentes manifestaciones. La actividad
de poderlos medir significa que existen variaciones en ello y por eso lo podemos hacer además
tienen correlación entre sí, y las podemos clasificar según el nivel en que podamos medir los
objetos.Las Variables son muy importantes en una Investigación porque permiten llegar a
conclusiones mediante las comparaciones que se efectúen.
El investigador es quien se encarga de operacionalizar las Variables, es un proceso
técnico que destaca las características fundamentales de cada una de ellas conociendo sus
cualidades y relaciones. Las Variables se pueden clasificar de acuerdo con el aspecto que tratan,
en el presente trabajo de investigación las clasificamos en ESCOLARES, porque están
relacionadas con ese aspecto.
INDICADORES DE LA VARIABLE APTITUD ACADÉMICA:
Serán los siguientes:
RAZONAMIENTO VERBAL: que se presenta a su vez bajo tres formas diferentes:
Analogías.
Comprensión lectora.
Completar oraciones.
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO: incluye diversos aspectos entre ellos:
17
Medidas de longitud, de superficie, números enteros positivos, Media Aritmética.
TIPO DE INVESTIGACIÓN:
La investigación es de tipo exploratoria: estos estudios se efectúan normalmente cuando el
objetivo principal es examinar un tema o problema poco estudiado o que alguien nos ha hecho
un breve comentario sobre el mismo , nos sirve para familiarizarnos con situaciones que son poco
conocidas en las cuales se procura investigar problemas relacionados con el comportamiento
humano, descriptiva porque se estudia la Variable APTITUD ACADÉMICA en lo referente a
las Materias de Español y Matemáticas, en esta investigación se analizarán los aspectos de
Analogía, Completar oraciones, Comprensión lectora, Razonamiento matemático, tratando cada
una de ellas en forma independiente, a fin de poder llegar a conclusiones con respecto a los datos
finales obtenidos , relacíonal-comparativo porque las Hipótesis planteadas están en relación a
la diferencia de los grupos sujetos de estudio sin atribuir causalidad se pretende medir el grado de
relación y la manera como interactúan dos o más variables entre sí, éstas relaciones se
establecerán dentro del mismo contexto y a partir de los mismos sujetos de estudio en la mayoría
de los casos.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
Se elabora a fin de responder a las interrogantes planteadas en la presente investigación,
alcanzar los objetivos de estudio y afirmar o descartar las Hipótesis previamente establecidas.
El tipo de investigación acorde a los objetivos de la misma, será: exploratorio, descriptivo,
relacional-comparativa, no experimental, un trabajo empírico y transversal.
Se hará en forma no experimental ,debido a que se investigarán situaciones ya
existentes que no son provocadas por la investigadora, las Variables independientes ya han
sucedido y no se podrán manipular, controlar ni inferir porque ya sucedieron o están sucediendo
el control de este tipo de investigación no experimental es menos riguroso que el que se refiere
a uno de tipo experimental , porque es más natural , acorde a la realidad en que nos
desenvolvemos en el diario vivir .
Será un trabajo empírico, ya que se hará en el lugar donde se encuentran estudiando
tanto los alumnos de noveno grado de los centros de Educación Básica, como los de Tercer
Curso de Ciclo Común, o sea en su ambiente natural.
18
Transversal o transaccional, debido a que únicamente se investigará lo correspondiente
al año lectivo 2003, es decir que los datos se obtendrán en un solo momento a fin de describir
Variables y analizar su influencia en el año escolar en referencia, abarcará varios grupos de
alumnos pero la recolección de datos se realizará en un momento único.
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN:
El enfoque de la investigación es predominantemente Cuantitativa, en éste tipo de
enfoque se hace uso de la recolección y análisis de datos a fin de poder contestar preguntas de
investigación y afirmar o descartar las Hipótesis previamente planteadas o sea supuestos acerca
de una realidad, se basa en la medición numérica hace uso de la Estadística para determinar los
patrones de comportamiento según el tema de investigación , tiene como punto de partida lo que
pretendemos conocer, en éste caso la Aptitud Académica mediante datos con los cuales
obtendremos la información de la realidad existente.
En éste tipo de investigación , interesa las mediciones de la situación planteada en el
mismo, se expresará mediante valores numéricos, es decir que sus resultados son continuos, ya
sean enteros o decimales: La Aptitud académica en las materias de Español y Matemáticas de los
(as) alumnos(as) de noveno grado de los Centros de Educación básica.La aptitud académica en
las materias de español y Matemáticas de los (as) alumnos (as) de Tercer Curso de Ciclo Común
de los Institutos Públicos del Nivel Medio.
Edad de los (as) alumnos (as) que estudian 9 o grado y tercer curso de Ciclo Común. La
Variable cuantitativa será discreta porque obtendremos números enteros mediante el Conteo.
Número de alumnos (as) estudiando el 9 o grado en los Centros de Educación Básica.
Número de alumnos (as) estudiando tercer curso de Ciclo Común en los Institutos
públicos del nivel medio.
POBLACIÓN Y MUESTRA: (ver Anexos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12)
Los datos obtenidos en la oficina respectiva de la Dirección Departamental de Educación
de Comayagua referente al total de Centros de Educación Básica que cuentan con 9 o grado suman
un total de 31 y el número de Institutos del Nivel Medio que cuentan con tercer curso de Ciclo
19
Común ascienden a 26, los que se encuentran distribuidos entre los 21 Municipios que forman el
departamento de Comayagua.
Para realizar esta investigación se eligió una muestra intencionada, la característica básica
de éste tipo de Muestra se basó en los siguientes aspectos:
a- Catorce (14) Centros de Educación Básica que en el año 2003 cuenten con Noveno
Grado.
b- Cinco (5) Institutos Públicos del Nivel Medio que cuenten con Tercer Curso de Ciclo
Común.
c- Se eligieron por su representatividad en diferentes Municipios del departamento de
Comayagua.
d- Se tomó en cuenta el total de alumnos (as) matriculados.
La muestra intencionada que se obtuvo fue la siguiente: 14 Centros de Educación Básica,
que cuentan con noveno grado (1 del Municipio de Comayagua en el área rural, 1 en El Rosario,
1 en Esquías, 1 en Humuya, 1 en La Trinidad, 2 en San Jerónimo, 1 en San José de Comayagua,
2 en Siguatepeque, 2 en Taulabé, y 2 en la Villa de San Antonio)
5 Institutos Públicos del Nivel medio que cuentan con tercer curso de Ciclo Común (1 en
Comayagua, 1 en San Sebastián, 1 en San Jerónimo, 1 en Siguatepeque y 1 en Taulabé)
Se aplicó la prueba de Aptitud Académica a un total de 948 alumnos(as), un total de 628
de los Institutos Públicos y 320 alumnos de los Centros de Educación Básica, cuyas edades
oscilan entre 13 y 28 aflos, de los cuales asisten 553 a la Jornada Matutina, 288 a la Vespertina y
107 a la jornada nocturna, 546 son del sexo femenino y 402 pertenecen al sexo masculino.
INSTRUMENTO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS: (Ver Anexo No. 1)
Actualmente existen diversas pruebas desarrolladas por personas que se dedican a la
investigación a fin de medir diversas Variables, en las mismas se establece previamente la forma
como se aplicarán, codificarán e interpretaran, hay pruebas para medir Habilidades y Aptitudes
entre ellas la Habilidad verbal, el razonamiento matemático, la habilidad numérica, etc.
Se utilizó la prueba de Aptitud Académica elaborada por la Universidad de Costa Rica
ubicada en la república del mismo nombre en América Central, la cual ha sido adaptada(no
estandarizada) y debidamente validada para estudiantes del Nivel Medio en nuestro país, por los
siguientes profesionales: Licenciados en Sociología Osear Alvarenga y Mario Alas Solís en los
20
meses de Octubre y Noviembre del año 2000 en el Instituto "San Agustín" y en los mismos
meses del año 2001 fue aplicada por los Licenciados : Soledad Altamirano (Licenciada en Letras)
y Mario Alas Solís (Licenciado en Sociología) en el Instituto "Jesús Milla Selva" de la ciudad de
Tegucigalpa y en el Centro de Investigación e Innovación Educativa (CHE) que funciona anexo a
la UPNFM en la ciudad de Tegucigalpa D.C. Honduras. Incluye itemes de Razonamiento
Matemático y Razonamiento Verbal, ésta prueba se conoce como "Examen de Admisión" es una
prueba de Aptitud Académica (P.A.A.), elaborada por un equipo de profesionales quienes hacen
las preguntas , posteriormente las aplican y analizan estadísticamente, ésta labor la realizan año
tras año. La oficina de Registro de la mencionada Universidad, da a conocer los resultados al
público en la segunda quincena del mes de Noviembre de acuerdo al Calendario Universitario,
los resultados son enviados por Correo a dichas instituciones educativas, y para los restantes
candidatos , se exhiben los listados en las diversas sedes universitarias.
La prueba o instrumento de medición utilizada en la presente investigación es adaptada
( no estandarizada ) para el Nivel Medio que lógicamente incluye I, II, y III curso de Ciclo
Común, y séptimo, octavo y noveno grado de Educación Básica, además se hicieron las
respectivas pruebas piloto para calcular su confiabilidad y validez, al efecto se eliminaron
algunos ítems del contenido que posee para el nivel universitario, de manera que esté acorde
con los conocimientos impartidos y que son
adquiridos por los estudiantes del Nivel Medio.
La prueba cuenta con el siguiente número de ejercicios para cada ítem:
5 para el tema de Analogías
5 para el tema de Comprensión de lectura
5 para el tema de Completar oraciones
10 para el tema de Razonamiento matemático
El plan de tabulación, análisis y representación de los datos permitieron la investigación
de los siguientes aspectos:
• Aptitud académica de los estudiantes de noveno grado en Español y Matemáticas.
• Aptitud académica de los estudiantes de tercer curso de Ciclo Común del nivel medio, en
Español y Matemáticas.
La representación de cada aspecto, se realiza utilizando diversas técnicas estadísticas
entre ellas: cuadros con tablas de frecuencias y porcentajes; gráficos de barras y de líneas.
21
PLAN DE ANÁLISIS:
Los análisis estadísticos se realizan actualmente a través de diversos programas
elaborados para usarlos en las computadoras, por medio de diferentes paquetes que son diseñados
específicamente para analizar los datos que se obtienen como resultado de una investigación.
En el presente caso, se presentan los resultados obtenidos en la presente investigación de
las pruebas de Hipótesis mediante el paquete estadístico para Ciencias Sociales conocido como
SPSS, el cual fue desarrollado en la Universidad de Chicago, Estados Unidos, cuenta con más de
20 años de aplicación en la investigación de las Ciencias Sociales y económicas, es un programa
muy completo que contiene su propio formato, instrucciones, características y funciones.
El paquete estadístico para Ciencias Sociales que se utilizó en ésta investigación es el
correspondiente a la Versión 11.0, en el Comando Analyse, Crosstabs el cual contiene el
programa necesario para el análisis descriptivo(como es el caso del presente trabajo de
investigación) hasta diferentes tipos de análisis multivariante de datos ,entre otros el referente al
tiempo, se puede obtener tablas de frecuencias, elaborar gráficos, etc., este programa permite a
sus usuarios analizar diversos tipos de datos, realizar investigación de mercados y de otra índole,
por lo anterior ,se ha determinado que es el mejor paquete estadístico para resolver problemas
reales, que han sido sujetos a la investigación que permite utilizar diversos métodos estadísticos.
22
PARTE I:
FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA TESIS
Las raíces etimológicas de la palabra EPISTEMOLOGÍA provienen del griego
EPISTEME que significa conocimiento y LOGIA, estudio; o sea el estudio del conocimiento, su
naturaleza y validez. También se le ha denominado: Teoría del Conocimiento, Filosofía de las
Ciencias y Gnoseología, su propósito es distinguir la ciencia auténtica de la investigación
profunda, la búsqueda de la verdad, ser capaz de criticar programas y sugerir nuevos enfoques, se
refiere a la manera como puedo asegurar la verdad de una proposición o enunciado, se orienta al
método, a explicar como los seres humanos podemos conocer un suceso con seguridad. Los
planteamientos epistemológicos se realizan en función del análisis de la experiencia en términos
de sujeto-objeto, es una actividad crítica que estudia los diversos campos de la Ciencia, asimismo
hace énfasis en tres problemas centrales: la esencia del conocimiento, su posibilidad y orígenes,
en otras palabras plantea definir el concepto de conocimiento, su producción, la razón que aduce
el ser humano para que se produzca el conocimiento, y la relación entre la teoría y la práctica.
La Epistemología es una rama de la Filosofía que estudia la relación entre sujeto y
objeto y sus diversas relaciones existentes, se denomina sujeto al ser cognoscente el que es capaz
de conocer y objeto de todo proceso sobre el cual el sujeto lleva a cabo su actividad cognitiva,
(PIAGET, Ginsburg y Opper 1977:17) expresa que la epistemología es "El estudio del paso de
los estados del mínimo conocimiento a los estados de conocimiento más riguroso".
Al destacar que el conocimiento es propio de los seres humanos, observamos que en esta
actividad se incluye una serie de factores, los cuales se estudian mediante el proceso de la
investigación científica tomando en cuenta el desarrollo gradual y progresivo del pensamiento
humano, a medida que va transcurriendo su transición desde la niñez hasta la vida adulta
23
CAPITULO 1:
LA EDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA DE FORMACIÓN HUMANA.
La educación es derecho de todos que permite el desarrollo social del individuo, descubre,
desarrolla y cultiva sus cualidades, forma la personalidad a fin de que sirva a su Familia, su
Comunidad y su Patria. Es la herramienta social de naturaleza pedagógica que permite preparar a
hombres y mujeres para que puedan convivir en libertad, igualdad y fraternidad.
"La educación tiene como función la formación integral de un hondureno que, como
persona humana, tenga suficientes competencias, un alto grado de sentimientos patrióticos, una
actitud positiva y un compromiso para ser protagonista del desarrollo sostenido del país en un
proceso permanente de construcción ética y moral de la sociedad nacional, mediante la práctica
de valores, el cumplimiento de deberes, el uso de sus derechos y la aplicación de los avances
científicos y tecnológicos". (FONAC 21-22 Julio 1999.)1
"La educación es derecho humano y constituye un instrumento indispensable para lograr
los objetivos de la igualdad, el desarrollo y la paz. La educación no discriminatoria beneficia
tanto a las niñas como a los niños y de esa manera, conduce en última instancia a relaciones más
igualitarias entre mujeres y hombres. La igualdad de acceso a la educación y la obtención de ella
son necesarios para que más mujeres se conviertan en agentes de cambio. La alfabetización de la
mujer es importante para mejorar la salud, la nutrición y la educación en la familia, así como
para habilitar a la mujer para participar en la adopción de decisiones en la sociedad. Ha quedado
demostrado que la inversión en la educación y la capacitación formal y no formal de las niñas y
las mujeres, tiene un rendimiento social y económico excepcionalmente alto, es uno de los
mejores medios de lograr un desarrollo sostenible (Párrafo 69 del Programa de Acción de Beijing
1995.)
La palabra educación procede de dos vocablos latinos: EDUCERE, que significa: sacar,
llevar, extraer de adentro hacia fuera, y EDUCARE, que significa: conducir, crear, nutrir,
alimentar, guiar; entonces debemos entender la educación como la actividad que consiste en
guiar o proporcionar, desde fuera, lo necesario para construir.
' Cada vez que en el presente trabajo se incluya la palabra: Niños, alumnos, educandos, docentes, maestros se asume
la convención lingüística de ambos sexos (femenino y masculino) no implicando por lo tanto ninguna discriminación
asociada a género.
24
Es tema de discusión, si debemos de expresar que para referirnos a la educación se debe
usar la palabra educere o educare, pero se ha concluido que como proceso implica más "extraer"
que"nutrir"porque la educación hoy está centrada en el aprendizaje(Marbella Villalobos,2000:29)
La educación permite al ser humano, desarrollar su inteligencia, habilidades, actitudes; es
un proceso activo y permanente en donde el individuo fortalece su autoestima, aumenta día con
día sus conocimientos y los mejora, se acepta tal como es, es decir, con sus aspectos negativos y
positivos, asimismo comparte con los demás seres humanos que le rodean, procurando servirles.
La educación es un derecho de todos, que permite el desarrollo social del individuo,
mediante la cual éste descubre, desarrolla y cultiva sus diversas cualidades, forma su
personalidad. Esto le facilitará poder servir a su familia, a su comunidad , a su patria y poder
vivir en libertad, igualdad y fraternidad. Es una actividad objetiva que transmite verdades, está
unida a una determinada manera de producción del conocimiento (ámbito científico) el de su
transición/enseñanza, (ámbito educativo) y el de aplicación (la realidad).
Actualmente existen en el ámbito mundial 877 millones de adultos analfabetos y 113
millones de niños que no asisten a la escuela haciendo un total de 990 millones de analfabetos.
La Asamblea General de las Naciones Unidas designó a la UNESCO (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura) para implementar y desarrollar una
década del analfabetismo comprendida entre los años 2003-2012, período en el que deberá
crearse , lugares alfabetizados para lograr la eliminación de la pobreza, procurar la igualdad de
género y garantizar el desarrollo sustentable, además se deberá reducir el analfabetismo
principalmente el del sexo femenino en lugares como África y Asia Meridional donde las tasas
son muy altas.
La función de la educación deberá orientarse a procurar que el ser humano encuentre la
razón de su propio existir, que pueda adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas
que lo capaciten para desenvolverse en cualquier medio que les toque actuar. La falta de
educación no permite al hombre trabajar en forma productiva, protegerse, atender su salud, ser
una persona que trabaje en pro del desarrollo de su comunidad, de su país, que viva con dignidad,
mejore cada día su calidad de vida, pueda tomar decisiones apropiadas y tenga el deseo
permanente de continuar aprendiendo.La educación es un medio por el cual se transmite la
cultura, incluye el sistema de los valores que son muy importantes en el quehacer humano, es
25
una fuerza importante del desarrollo y la cultura, es un instrumento que incluye los factores
económicos, políticos, sociales humanos, ecológicos y culturales; es un derecho fundamental de
cada individuo para contribuir al desarrollo de la sociedad, y su difusión debe ser con equidad.
La responsabilidad de la educación es de todo el conglomerado de una nación.
1.1 LA EDUCACIÓN PARA TODOS Y LOS PILARES QUE LA SUSTENTAN.
Del 26 al 28 de Abril del año 2000 se celebró el Foro Mundial sobre la educación en
donde se adoptó el Marco de Acción de Dakar -Escuela para todos— en Jomtien Tailandia en el
año 1990, allí se presentaron los resultados de 6 conferencias efectuadas en: Johannesburgo
(Sudáfrica) del 6 al 10 de Diciembre 1999.
S La regional de Asia y el Pacífico celebrada en Bangkok, Tailandia del 17 al 20 Enero de
2000.
•S La regional de los países árabes celebrada en el Cairo, Egipto del 24 al 27 de Enero del 2000.
S La reunión de Ministros y representantes de nueve países muy poblados (GrupoE-9)
celebrada en Recife, Brasil del 31 de Enero al 2 de Febrero del 2000.
S La Conferencia Regional de Europa y América del Norte celebrada en Varsovia, Polonia del
6 al 8 de Febrero 2000.
S La Conferencia de las Américas celebrada en Santo Domingo, República Dominicana del 10
al 12 de Febrero 2000.
Todas las conferencias anteriormente enunciadas, forman parte del Marco de Acción de
Dakar, allí se declaró que la educación para todos debe ser realizada por todas las Naciones y
que estos países al comprometerse seriamente en esta actividad, no tendrán problemas
económicos para lograrlo, debido a que tendrán una participación efectiva y decisiva de la
UNESCO, quien coordinará en los diversos ámbitos a todos los que participen en dicha actividad
inclusive los organismos de financiación, las organizaciones no gubernamentales, el sector
privado y las diversas entidades del sector civil. Cabe destacar que no solo será tema prioritario
prioritario la temática de la Educación para Todos ( EFA)la que deberá lograrse en su totalidad a
más tardar en el año 2015 ,también se incluye la lucha contra el VIH-SIDA, lo referente a la
salud escolar, la educación de niñas y mujeres, la educación a la primera infancia, alfabetización
de adultos y educar a grupos humanos en crisis debido a los conflictos existentes entre los países,
los desastres naturales, grupos de minorías étnicas, los niños de y en la calle, los que trabajan, los
26
niños soldados y los huérfanos de padres que fallecieron víctimas del SIDA, asimismo los
discapacitados.
En Honduras se planea realizar el proyecto de educación para todos en el período
comprendido entre los años 2003-2015, en donde será conductor principal la Secretaría de
Educación junto a la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y los Consultores
Nacionales, El FONAC, COHEP, PRICPHMA, COPEMH, COPRUMH, COLPEDAGOGOSH,
COLPROSUMAH, SINPRODOH, (los 6 colegios magisteriales), serán algunos de los
organismos a quienes se les consultará sobre dicho Proyecto, sus metas principales tenderán a
que todos los niños de Honduras completen los 6 grados de educación básica a la edad de 12
años, graduar de sexto grado a la población con edades múltiples a quienes se les brindará
diversas opciones de educación alternativa, en la que se tendrá como meta, incrementar el
rendimiento académico en Español y Matemáticas a los alumnos de sexto grado. Destacan como
componentes del proyecto Educación para todos, la eficiencia de la educación básica a través del
proyecto "Salvemos primer grado", docentes con calidad y eficiencia en donde se establece como
prioridad la formación inicial de docentes y el nuevo rol que desempeñarán en diversos aspectos
las 12 Escuelas Normales existentes en el territorio nacional.
También se brindará fortalecimiento a la educación pre-básica ya que un aproximado de
125.000 niños, se encuentran fuera de la educación pre-básica, la equidad y el acceso a la
educación básica en educación especial e intercultural tomando en cuenta los diversos grupos
étnicos, los discapacitados, los lugares del país en donde se practican lenguas y dialectos propios
del mismo, las redes de educación rural entre ellas la gestión local por medio de programas
especiales, las asociaciones educativas rurales y la comunicación sobre todo con los profesionales
de Pedagogía, ya que el elemento pedagógico tiene que prevalecer en el trabajo del ir y venir de
la información. Existen varios gobiernos e instituciones que financiarán dicho plan, entre ellos el
Banco Mundial, La Secretaría de Educación, el gobierno japonés, Canadá, Suecia, Alemania y
España.
Cabe destacar que dentro del Plan EFA se tiene como uno de sus Objetivos es lograr la
equidad de acceso a la educación, al respecto un gran porcentaje de las niñas han estado
excluidas de esa oportunidad que deben tener por igual junto a los niños de asistir a recibir
educación que sea de calidad y que responda a sus necesidades, mejorar la nutrición y la salud
en general , disminuye el crecimiento poblacional porque las mujeres que reciben educación
27
tardan más tiempo en contraer matrimonio, y tienen un menor número de hijos, además permite
que aumenten la confianza en sí mismas, las prepara para que no sean explotadas fuera de su
hogar ya sea sexualmente o en la realización de trabajos inadecuados para su edad; la inversión
en la educación de las niñas es sumamente importante, se debe procurar que sea gratuita y
obligatoria para procurar evitar la desigualdad de género y aumentar la cobertura, ésta inversión
influirá en la mejora del nivel económico de las niñas , las capacitará para educar en mejor forma
a sus descendientes y para vivir en mejores condiciones, procurándoles mejor salud en el grupo
familiar evitar de esa manera que mueran menos mujeres en estado de embarazo , y al momento
del parto , la inversión en la educación de las niñas también reduce la mortalidad infantil, por los
conocimientos diversos que adquieren.
En 1991 la UNESCO en su Conferencia general, convocó a una reunión internacional
para tratar el tema de la Educación en el Siglo XXI, en 1996 Jacques Delors (Presidente de la
Comisión), publicó un informe en el sentido de que la educación del futuro deberá ser articulada
en los Cuatro Pilares de la Educación:
• APRENDER A CONOCER
• APRENDER A HACER
• APRENDER A VIVIR JUNTOS
/ APRENDER A SER
Todos los Pilares mencionados, caracterizan el modelo pedagógico que se desarrolla en
la actualidad y constituyen temas interesantes para ser estudiados en lo referente a la pedagogía
y nuevas formas didácticas.
APRENDER A CONOCER:
Podemos considerar este tipo de aprendizaje como medio y finalidad de la vida humana,
se debe pensar en que las personas adquieran una cultura general, así como la adquisición de un
segundo idioma o lengua; aprender a conocer es sinónimo de aprender a aprender poniendo en
juego, la atención, la memoria y el pensamiento en las actividades diarias, nos permite percibir y
darle nuevo sentido al aprendizaje que adquirimos, ampliando los conocimientos teóricos en
contextos reales que generan cada vez nuevos conocimientos.
Es necesario ejercitar la memoria desde la infancia hasta la vida adulta ya que el proceso
de adquirir conocimientos es de toda la vida y la vamos enriqueciendo de acuerdo al entorno en
28
que nos toca desarrollar nuestras actividades diarias tanto en el hogar, las instituciones
educativas, el trabajo, nuestra comunidad en general, debemos aprender de manera permanente a
manejar información para construir conocimientos y desarrollar competencias, todo ello nos
permitirá vivir a conciencia en este mundo, lo que relacionaremos con los instrumentos de la
comprensión, a fin de lograr aprender a comprender, y descubrir y aprender diariamente.
APRENDER A HACER:
"A fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una
competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a
trabajar en equipo. Pero también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias
sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa
del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por
alternancia"(Delors, 1996:120) Los aprendizajes de aprender a conocer y hacer, van íntimamente
entrelazados, es decir que la persona aprende o adquiere conocimientos y después los aplica en
su labor diaria ya sea en el trabajo, su hogar, su Comunidad, etc., sin olvidar la competitividad,
las nuevas tecnologías existentes y el desarrollo humano tanto individual como colectivo. La
misma comisión de la UNESCO recomienda que la formación para el trabajo debe ser orientado a
formar APTITUDES que no descuiden la formación de habilidades específicas en cada área del
conocimiento humano, destacando el comportamiento en sociedad, procurando una convivencia
armónica.
El aprendizaje-servicio nos permite desarrollar competencias para desenvolvernos
adecuadamente en el mundo del trabajo, la realización de trabajos en forma cooperativa, tomar
iniciativas pertinentes en aquellas situaciones conflictivas que se nos presenten en forma
imprevista, poder comunicarnos acertadamente con nuestro semejantes y asumir nuestra propia
responsabilidad.
APRENDER A VIVIR JUNTOS:
Es decir, aprender a vivir con los demás, no importando el grupo étnico, político, religioso, social
en que nos desenvolvemos a diario, debemos conservar nuestro entorno natural y el desarrollo
integral del ser humano, procurando trabajar unidos en obras de beneficio común respetando los
valores de los demás, mostrando comprensión y propiciando la paz, incrementando el fomento de
la amistad, todo ello se constituye en un reto para la educación en el presente siglo; es necesario
29
ubicarnos en el lugar de otra persona y así procuraremos comprender su forma de actuar, para
poder aceptar sus diferencias y respetarlas, como deseáramos que lo hagan con nosotros.
Además adquirimos la formación precisa para la participación ciudadana y social,
aprovechando las oportunidades que se nos presenten para interactuar en forma positiva ante
situaciones adversas que confrontemos.
APRENDER A SER:
Es desarrollar acciones que estén dirigidas a beneficiar a otras personas, sin esperar
ninguna recompensa a cambio, es compartir, es identificarnos con nuestros semejantes en sus
problemas o situaciones positivas que confronten es solidarizarnos ante situaciones adversas que
se presenten tanto a nuestros vecinos, familiares, nuestro barrio, comunidad, o país, es el
fortalecimiento de las capacidades de RESISTENCIA o sea la disposición y capacidad de hacer
frente a las dificultades de la vida, superarlas y ser transformadas por cada uno de nosotros.
Como seres humanos contamos con sentimientos, emociones, sensibilidad, tensiones,
frustraciones, pero lo importante es que desarrollemos nuestra labor con agrado y que cuando no
obtengamos el resultado que esperábamos o deseábamos, rescatemos la parte positiva de ese
resultado y podamos transmitirlas a otras personas, por diversos medios de comunicación ya sea
hablado o escrito. Aprender a ser, es propiciar que cada individuo se constituya en un ser
pensante, con autonomía, crítico, que sepa discernir entre lo que le conviene o no.
1.2 LA EDUCACIÓN COMO EJE DEL DESARROLLO HUMANO, ECONÓMICO Y
SOCIAL.
En un texto que publicó la CEPAL- UNESCO, titulado Educación y Conocimiento: "Eje
para la transformación productiva con equidad", afirma que para que la persona se desempeñe en
forma eficaz debe contar con una formación efectiva y que el Estado o Gobierno le brinde
igualdad de oportunidades, y le permita reforzar sus capacidades educativas sobre todo en los
lugares más recónditos de un país. Se debe lograr con la práctica educativa un efecto capacitador
para el hombre, que éste pueda adquirir conocimientos, habilidades, destrezas puntuales para
desempeñar una determinada actividad y en el efecto de formación, se le permita obtener
actitudes, normas, ideologías, a fin de que pueda lograr una verdadera adaptación social y así se
podrá contar con una verdadera persona integrada a la sociedad que podrá producir en el ámbito
donde se desenvuelve y pueda mantener una buena relación social. La educación como motor de
30
desarrollo tiene dos efectos: LA CAPACITACIÓN, o sea la adquisición de parte del ser humano
de informaciones, procedimientos para poder desempeñar una determinada labor, y la
FORMACIÓN o sea la adaptación del hombre a una determinada sociedad porque permite la
adquisición de actitudes, normas, valores y un código ético y moral, adquirir una actitud es ver
la realidad actual y aceptarla. La educación deberá estar acorde con las exigencias tecnológicas
actuales en donde el trabajador debe obtener conocimientos, destrezas y habilidades puntuales
para poder laborar y producir y además, poder actuar acertadamente cuando se le presenten
problemas o imprevistos en su quehacer cotidiano; que pueda laborar en forma individual o en
colectivo, según sea necesario, y además que el deseo de seguir aprendiendo se manifieste en su
diario vivir.
1.3 LA EDUCACIÓN COMO GESTORA DE PROCESOS DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA.
La educación de nuestro país debe estar en consonancia con los adelantos de la ciencia y
la tecnología y más específicamente con las nuevas tendencias pedagógicas para preparar al
individuo de tal manera que pueda afrontar los retos que traen consigo los cambios de la sociedad
actual; ya que como ciudadanos, nuestro deber primordial es participar en las obras de beneficio
comunal, asumiendo cada cual su propia responsabilidad con respecto a los demás, se debe
enseñar los deberes y derechos que cada uno de nosotros tiene. La participación comunitaria
puede incluir diversos proyectos, entre ellos: de educación, salud, recreativos, ambientales, de
infraestructura, etc., la educación permite asumir las obligaciones o asignaciones con
responsabilidad, definir los problemas existentes, planificar las formas de actuar y obtener los
recursos necesarios y así poder atender de forma autónoma sus necesidades de desarrollo,
cultivando ese sentido de pertenencia a su comunidad.
1.4 LA TRIANGULACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E
INFORMAL.
Los diversos tipos de educación son útiles al ser humano y a la sociedad, le ofrecen un
medio para favorecer la creación, el progreso y la difusión del saber y de la ciencia, poniendo los
31
conocimientos y la enseñanza al alcance de todos. Los tipos de educación existentes se
encuentran integrados debido al impacto de los cambios que conlleva la actual sociedad de
tecnología de la información y comunicación que rodean las diversas actividades humanas
incluido el factor educativo, deberá de establecerse el motivo de la existencia de los diferentes
instituciones educativas, la formación que el ser humano necesita mejorar la manera como debe
de enseñársele a fin de que pueda aprender, y los medios que deberán de utilizarse para que
pueda llevarse a cabo el proceso enseñanza—aprendizaje. Según Ricardo Nassif, la terminología
actualmente usada es explícita en cuanto a las formas educativas condicionadas por el grado de
intencionalidad y de institucionalidad.
EDUCACIÓN NO FORMAL O EXTRA ESCOLAR:
Tiene como tarea fundamental la calificación de las personas, es la oferta de una
educación más solidaria y democrática, así como la mejora del nivel escolar de la población con
menores oportunidades educativas (SEH Año 2000:30) En nuestro país mediante Decreto 313-
98, el Congreso Nacional aprobó la Ley para el Desarrollo de la Educación Alternativa No
Formal, con las finalidades siguientes:
• Prestar servicios educativos en Educación Pre—Básica Alternativa no Formal, dadas las
especiales características de la etapa del desarrollo en que se encuentran los niños y niñas
menores de seis años, no atendidos por el Sistema Educativo Formal, para que desarrollen
óptimamente sus potencialidades personales, conocimientos, actitudes y competencias que los
hagan capaces de aprendizajes eficaces posteriores.
• Ofrecer a niños y niñas en edad escolar, fuera de la escuela, a jóvenes, adultos y adultas, una
alfabetización y educación terminal alternativa acelerada, acreditación dirigida a darles
oportunidades de recuperación y ascenso a superiores niveles educativos y técnicos.
• Ofrecer formación ocupacional en carreras cortas a jóvenes, adultos y adultas, tomando como
base las necesidades y expectativas de empleo de la población y de su inserción calificada en
el mercado laboral cambiante, priorizando aquellas acciones dirigidas a la superación social-
económica y política de las mujeres.
• Contribuir a la formación y difusión de una cultura que permita la convivencia armónica
entre el ser humano y su ambiente, en forma consciente y racional.
32
• Participar en el desarrollo de un proceso educativo que integre la formación, tanto en valores
cívicos como en el respeto de los derechos universales fundamentales dentro de los principios
democráticos de convivencia, tolerancia, solidaridad y cooperación.
CARACTERÍSTICAS:
> Es alternativa y complementaria a la educación formal; contribuye a la capacitación,
profesionalización y actualización de los participantes, pero no conduce a la obtención de
títulos y grados académicos.
> Es flexible en duración, organización e intensidad de contenidos.
> Puede ser atendida por instituciones del sistema de educación formal en todos sus niveles, o
por instituciones explícitamente dedicadas a modalidades de la educación no formal, así como
por una diversidad de organizaciones sociales y culturales.
> Incluye como una de sus modalidades más importantes la formación profesional, entendida
como preparación de técnicos y mano de obra calificada para el sector productivo.
> En su modalidad de educación de adultos cubre potencialmente a la población excluida del
sistema formal.
> Como educación continua ofrece oportunidades para una actualización permanente.
> Estimula en las comunidades el afán por conocer metódicamente sus problemas y las vías
para solucionarlos.
> Puede ser reglamentada por el Estado, especialmente en los campos y modalidades en que
interactúa con el sistema formal, sin menoscabo de su espontaneidad. (UNAH, PAG. 24 -
2000)
> La educación no formal, constituye una forma intermedia entre la educación funcional y la
forma tradicional, no se habla de educación funcional sino de no formal, como toda actividad
educativa, estructurada en un marco no escolar, no existe un acuerdo sobre los alcances de
este tipo de educación por lo que se asocia a la EDUCACIÓN PERMANENTE, incluye la
alfabetización y educación de adultos, los medios masivos de comunicación: ( prensa, radio,
televisión, Cine, etc.) que se constituyen en verdaderos poderes que educan ya que conllevan
una intencionalidad configuradora.
La educación no formal, surge como respuesta a la insatisfacción de necesidades
educativas de parte de la educación formal, tanto en lo que respecta a los cambios del mundo
33
actual como a las condiciones económicas, sociales y políticas que prevalecen en el mundo de
hoy.
"Es un proceso flexible y diversificado, animado por educadores idóneos, comprensivo,
de un horizonte amplio y diversificado de aprendizajes intencionados y programados, que se
realizan en múltiples escenarios de la sociedad civil y del Estado, con el fin de satisfacer
necesidades educativas específicas no cubiertas por las opciones educativas formales" (FONAC,
2000:48)
EDUCACIÓN FORMAL O ESCOLAR:
Se diferencia de la educación no formal en que es impartida en instituciones escolares,
por docentes que tienen un nombramiento, y que desarrollan sus actividades educativas dentro de
un Currículo determinado. Esta educación es uniforme en clases agrupadas, por edades, ciclos o
niveles. Es la educación realizada en el sistema escolar convencional y tradicional, estratificado y
oficializado, tiene varias formas de organización curricular y administrativa y está bajo la
dirección del Estado mediante programas definidos tanto para: pre- escolar, primario, secundario
y superior o universitario.
EDUCACIÓN INFORMAL:
Se define como el proceso continuo de la adquisición de conocimientos y de
competencias que no se ubican en ninguna institución educativa, es donde el individuo aprende
en su ambiente natural a través de las experiencias diarias de la vida ya sea en el trabajo, leyendo,
conversando, escuchando radio, viendo televisión, participando en actividades comunales, es el
propio individuo el que se AUTOEDUCA, quien se procura las influencias capaces de modificar
su comportamiento.
Es la que recibe el ser humano como resultado de la convivencia diaria y el interactuar en
su entorno natural en la cual no hay una intención dirigida hacia que el individuo se eduque que
pueda adoptar actitudes, ejecute acciones y pueda formarse opiniones, es un conjunto de
influencias e informaciones que la población recibe constantemente por diversos medios.
CARACTERÍSTICAS: Se adquiere y se elabora en permanente interacción con la comunidad y
el país durante toda la vida.
34
> Su calidad está en relación con el nivel educativo y cultural de la sociedad en que se vive.
> Transmite conocimientos y valores que se traducen en opiniones y actitudes prevalecientes en
una sociedad en un momento histórico determinado.
> Como conjunto de opiniones comunes y generales conforma un inconsciente colectivo, que
con frecuencia tiende a ocultar o menospreciar lo vigente o propio de sectores preferidos
históricamente.
> Los medios de comunicación son en la actualidad, su principal vehículo de expresión, además
de numeroso tipo de organizaciones políticas, religiosas y gremiales.
FINES Y OBJETIVOS:
La Educación Informal, llamada también refleja y ambiental, no siempre lleva una
intención propiamente educativa; sus mensajes generalmente están relacionados con quehaceres e
intereses específicos como captar adeptos o seguidores, vender, entretener, informar, ayudar, y
otros; no obstante llevan la intención de hacer que la población asuma determinados
comportamientos, esto último determina la gran responsabilidad de los emisores de mensajes.-
Un intento de orientar la educación informal para lograr que sirva mejor a intereses
educativos de la colectividad, debe inspirarse en los siguientes propósitos:
4 Estimula formación cívica y el aprecio por los valores culturales entre la población.
4 Procurar el mejoramiento de la calidad del mensaje informal, para contribuir al mejoramiento
educativo y ambiental.
4 Propiciar una información correcta en su contenido y expresión.
4 Aumentar el nivel cultural de la población.
4 Formar ciudadanos y ciudadanas informados y capaces de analizar los problemas de su
entorno local, nacional e internacional.
4 Propiciar entre la población el aprecio y la participación en actividades culturales y
recreativas.
4 Formar ciudadanos y ciudadanas dotadas con una conducta cívica que propicie el
mejoramiento del entorno. (UNAH, 2000:27)
De esta manera la Trilogía: educación informal, educación no formal y educación formal,
se construye con el doble criterio de la intencionalidad de la acción educativa y su grado de
inserción en las instituciones clásicas docentes. Esto puede denotarse con la educación extra
35
escolar, o sea toda acción educativa realizada fuera del marco escolar incluyendo la educación no
formal.
1.5: NIVELES EDUCATIVOS QUE FUNCIONAN EN HONDURAS.
El Subsistema escolarizado de nuestro país, comprende los siguientes Niveles:
1- Subsistema de educación formal.
2- Subsistema de educación no formal.
3- Educación informal.
En lo que respecta al Subsistema de educación formal, está integrado por los niveles
educativos siguientes: Educación pre básica, Educación Básica, Educación Media y Educación
Superior.
EDUCACIÓN PREBASICA:
Denominada en las Leyes Educativas como pre escolar, es la que recibe el menor en los
Jardines de Niños y Jardines infantiles ya sean de carácter público o privado, su propósito es
estimular el desarrollo psicobiosocial del niño, facilitar su integración al medio en donde vive,
desarrollar su personalidad en los aspectos físicos, afectivo, social, intelectual y moral.
La duración de éste Nivel es de 3 años, para niños cuyas edades están comprendidas entre
los 3/4 y 6 Vi años.Dentro de éste subsistema existen los Centros de Educación preescolar no
formal (CEPENF) y los Centros Comunitarios de iniciación escolar (CCIE).Cabe destacar que
éste Nivel educativo no está considerado obligatorio sino opcional, lo que incide en el
rendimiento escolar cuando el menor ingresa a la educación primaria (básica), en la actualidad
se realizan las reformas respectivas para hacer obligatorio el ingreso a la educación preescolar.
EDUCACIÓN PRIMARIA:
Se están realizando las reestructuraciones curriculares para transformar la Educación
Primaria en Educación Básica, éste nivel ha tenido una duración de 6 años de estudio, dirigida a
la población de 6 1/2 a 13 años de edad, es obligatoria, y ha venido cubriendo un alto número de
la población escolar tanto en el área urbana como en la rural ,este nivel es prioritario dentro del
sector educativo, se le ha dedicado siempre la mayor parte del Presupuesto destinado para el
sector educación sus finalidades comprenden la formación de buenos hábitos, la actitud
36
científica, capacitación para el trabajo, la convivencia entre los seres humanos, hábitos para
conservar la salud, apreciación de los Valores, cultivo de sentimientos espirituales y morales y la
práctica de buenas costumbres.
LA EDUCACIÓN BÁSICA:
Es un Nivel del Sistema educativo nacional creado por mandato Constitucional parra
satisfacer las necesidades de falta de cobertura educativa de la niñez y la juventud hondurena
sobre todo en lo que respecta al Nivel Medio, contiene un conjunto de conocimientos
fundamentales para el desarrollo de la personalidad, la preparación para la vida y el aprendizaje
permanente necesario para el fortalecimiento de la identidad nacional y el desarrollo económico
y social del país, es laica, obligatoria y gratuita, garantizada por el Estado.
Fue iniciada en el año 1995 y comprende desde el primero hasta el noveno grado, se inicia
a los 6 años de edad y finaliza a los 15, es un nivel de educación obligatorio, incluye los
siguientes elementos característicos que la distinguen:
ES BÁSICA EVOLUTIVAMENTE: porque incluye el proceso evolutivo de la
personalidad de 6 a 15 años.
ES BÁSICA COGNOSCITIVAMENTE: porque permite adquirir y construir
conocimientos.
ES BÁSICA OPERATIVAMENTE. Porque permite el uso de herramientas necesarias
para el aprendizaje del lenguaje, las operaciones matemáticas, la lengua materna, etc.
ES BÁSICA VALORATIVAMENTÉ. Porque permite el aprendizaje y desarrollo de los
Valores.
Esta integrada por los siguientes Ciclos:
PRIMER CICLO comprende del primero al tercer grado.
SEGUNDO CICLO comprende del cuarto al sexto grado.
TERCER CICLO: comprende del séptimo al noveno grado.
Al funcionar la Educación Básica de tres ciclos, el tercero vendrá a sustituir al actual
Ciclo Común, el cual entrará en una etapa de desgaste y después de que el estudiante concluya el
Tercer Ciclo de Educación Básica, podrá continuar sus estudios de educación diversificada
dentro de la cual existen diversas Modalidades de estudio distribuidas en las ramas de Educación
37
Vocacional (Carpintería, Electricidad, Mecánica, Sastrería, Refrigeración, Confección industrial,
etc.), todo dirigido a vincular la educación con el trabajo productivo.
La educación Artística impartida por la Escuela Experimental de niños para la Música
ubicada en Tegucigalpa, la Escuela de Aplicación de Educación Musical en San Pedro Sula, la
Escuela Nacional de Bellas Artes en Tegucigalpa, la Escuela de Música "Victoriano López" en
San Pedro Sula y el Conservatorio de Música en Tegucigalpa.
La Educación Técnica ofrecida en Colegios Polivalentes de donde egresan de las ramas
Técnicas, de Comercio, Secretariado y Agrícolas.
En la actualidad continúan funcionando algunas Escuelas Normales que preparan a
Maestros que atienden la educación Primaria, la Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazán las está convirtiendo en Centros Regionales dependientes de dicha institución, en
procura de lograr la calidad educativa mediante la actualización científica y la profesionalización
del recurso humano en servicio.
EDUCACIÓN MEDIA:
Las reformas educativas más sustanciales se desarrollan a partir de los años cincuenta
cuando se reactiva el proceso de modernización del país, en 1958 se concretó en su primera fase
la reforma a la Educación Media , en 1959 se estableció el Ciclo Común de Cultura General y el
Ciclo Diversificado.
En las Leyes Educativas se plantea lo siguiente sobre la Educación Media: Es la que
atiende la formación integral del adolescente, le capacita para el ejercicio de determinadas
profesiones y oficios y le prepara para que pueda seguir estudios de nivel superior, tiene una
duración de 5 a 6 años dependiendo de la Carrera que se estudie, el Ciclo Común tiene un
período de estudio de 3 años de estudio, es la continuación de la actual Educación Primaria y se
subdivide en Ciclo Común de Cultura General y Ciclo Común Técnico, tiene como fines la
cultura general, exploración y orientación profesional.
El Segundo Ciclo o sea el Diversificado, prepara al estudiante para participar en el
mercado laboral o continuar estudios superiores, incluye las Carreras de Bachillerato, Magisterio,
Comercio, Secretariado y las Carreras Técnicas que se estudian en diversos períodos de
duración los cuales dependen de la Modalidad de las mismas.
38
Para ingresar al Ciclo Común es necesario haber aprobado el Plan de Estudios del Nivel
Primario y para hacerlo en el Ciclo Diversificado se requiere aprobar el Ciclo Común, éste Ciclo
diversificado comprende las siguientes ramas de estudio:
a) Educación Secundaria que es la que forma Bachilleres en Ciencias y Letras.
b) Educación Vocacional que es la forma profesionales en educación agropecuaria, artesanal
e industrial y otras,
c) Educación Artística es que forma profesionales en las distintas ramas de las Bellas Artes.
El Nivel Medio es un período de estudio entre el Nivel Primario y el inicio de la Educación
Superior, se atiende a estudiantes comprendidos entre los 14 a 19 años de edad, no tiene carácter
de obligatoriedad.
Este Nivel ha estado dirigido administrativa y técnicamente por dos Direcciones
Generales:
1- La dirección General de Educación Media que ofrece las siguientes Modalidades:
PRIMER CICLO:
a) Ciclo Común.
b) Ciclo Experimental
c) Ciclo Común Artesanal
d) Ciclo Común de Orientación agrícola
e) Ciclo Común taquimecanográfico.
SEGUNDO CICLO O DIVERSIFICADO:
a) Bachillerato en Ciencias y Letras.
b) Bachillerato en Promoción Social.
c) Bachillerato en Artes Gráficas
d) Bachillerato en Música.
e) Magisterio en Educación primaria.
f) Magisterio en Artes Plásticas.
g) Bachillerato y Técnico en Educación Industrial
h) Bachillerato y Técnico en Educación Agropecuaria,
i) Bachillerato en Administración de Empresas,
j) Bachillerato en Ciencias y Técnica,
k) Educación Comercial
39
1) Secretariado Comercial Bilingüe y Ejecutivo
2- La Dirección General de Educación Técnica que incluye las siguientes Modalidades:
a) Ciclo prevocacional.
b) Ciclo Vocacional.
c) Ciclo Común Industrial
d) Ciclo Básico Técnico.
En 1967 se crea la Comisión Nacional de Reforma Educativa y se inicia un proceso de
adecuación curricular que culmina con la implementación de los Rendimientos Básicos del Ciclo
Común a finales de los años ochenta y comienzos de 1990.
El primero, segundo y tercer curso de Ciclo Común , tienen asignados cada año, el
estudio de 10 Asignaturas: Estudios Sociales, español, Idioma Extranjero, Educación Cívica,
Artes Plásticas, Educación Física, Educación Musical, Matemáticas, Ciencias Naturales y
Actividades Prácticas, éstas materias se agrupan en tres grandes áreas: Social y de la
comunicación, artística y de la salud y Científica tecnológica.
El total de horas laborables para desarrollar los Rendimientos Básicos de las asignaturas
anteriores es de 36 horas semanales como mínimo.
PERFIL DEL Y LA ESTUDIANTE DEL CICLO COMÚN (Según los Rendimientos
Básicos).
1- Que logre el dominio de habilidades operativas para que tome conciencia y acepte que
el trabajo productivo es una alternativa para satisfacer su realización personal, familiar
y contribuya al desarrollo del país.
2- Que logre la autonomía y responsabilidad para actuar frente a los requerimientos de su
vida, expresando valores tales como la solidaridad, el respeto a las personas, la
veracidad y la justicia.
3- Que aplique los conocimientos científicos y tecnológicos para actuar
constructivamente en el desarrollo del país.
4- Que use correctamente el lenguaje oral y escrito y valore la comunicación en las
expresiones de su lenguaje, el de otras etnias del país, e idiomas extranjeros.
40
5- Que pueda interactuar con el medio natural, disfrutándolo, conservándolo y
protegiéndolo como el elemento esencial para la conservación de los seres vivos y de
la especie.
6- Que demuestre creatividad y habilidad en la apreciación y desarrollo de los valores
estéticos en las diversas manifestaciones culturales.
7- Que absorba sus raíces culturales, con espíritu de pertenencia en su comunidad local y
nacional.
8- Se ubique en el contexto de la época del nuevo milenio con una activa conciencia
Centro y Latinoamericana.
9- Se exprese y actúe en la vida grupal y pública en función de valores altruistas y
constructivos.
10- Acepte que es parte integrante de su núcleo familiar para fortalecer la unidad de la
familia como base de la sociedad.
11- Se integre a la sociedad fortaleciendo los principios democráticos que conllevan a la
convivencia pacífica y al respeto mutuo.
12- Asuma la responsabilidad de continuar estudios en el nivel inmediato superior.
Según los Rendimientos Básicos se espera que en ESPAÑOL el alumno obtenga los
siguientes productos específicos:
a) Participa activamente en técnicas grupales: paneles, mesas redondas, debates y
foros,
b) Emite juicios críticos sobre los mensajes enviados por los diferentes medios de
comunicación masiva.
c) Expone sus ideas con claridad y convicción.
d) Formula e interpreta mensajes escritos con vocabulario sencillo y de uso
frecuente.
e) Extrae las ideas principales de una exposición oral.
f) Emite correctamente la voz.
g) Pronuncia y entona las palabras correctamente.
h) Se expresa con fluidez y precisión en actos orales.
41
i) Identifica oraciones compuestas por coordinación, yuxtaposición y subordinación
en cualquier mensaje.
EN MATEMÁTICAS: se espera como productos específicos los siguientes:
a) Interpreta el significado de un número irracional.
b) Resuelve problemas aplicando la aproximación decimal de un número irracional.
c) Completa el ámbito numérico de los reales.
d) Reconoce los subconj untos de los números reales.
e) Resuelve problemas aplicando la noción de número real,
í) Ubica números reales en la recta numérica.
g) Establece la correspondencia entre los números reales y los puntos de la recta
numérica.
h) Ordena una colección de números reales.
i) Enumera las propiedades de la relación de orden en los números reales.
j) Resuelve problemas aplicando la relación de orden.
k) Encuentra el valor absoluto de un número real.
1) Interpreta el significado de valor absoluto de un número real.
m) Verifica las propiedades del valor absoluto y resuelve problemas.
n) Resuelve problemas utilizando intervalos reales.
o) Establece la relación entre potenciación y radicación
p) Resuelve problemas aplicando la racionalización.
q) Suma y resta polinomios identifica expresiones algebraicas racionales.
r) Resuelve problemas de simplificación de expresiones algebraicas racionales.
s) Resuelve una ecuación lineal.
t) Resuelve problemas con aplicación de ecuaciones cuadráticas.
u) Ubica puntos en el plano.
v) Resuelve ejercicios sobre relaciones, funciones y sus gráficas en un diagrama
w) Resuelve problemas con aplicación de funciones lineales.
x) Calcula el perímetro y el área de triángulos y cuadriláteros.
y) Encuentra el área de polígonos regulares.
z) Resuelve problemas aplicando la longitud de la circunferencia.
aa) Encuentra las áreas de círculos, sectores circulares y polígonos inscritos.
42
La cobertura del subsistema del Nivel Medio es baja, entre otros aspectos porque el
Presupuesto que se le asigna, es reducido, la prevalencia de Institutos Privados es muy alta, igual
que los costos de estudio en los mismos, y la mayoría de los jóvenes provienen de hogares
sumamente pobres, la mayoría de los centros educativos del Nivel Medio se encuentran ubicados
en el área urbana en detrimento de los estudiantes que residen en el área rural.
EDUCACIÓN SUPERIOR:
Compete a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en el país
funcionan 2 universidades estatales, la UNAH fundada en 1847 y la Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán, fundada en 1989, entre las Privadas tenemos entreoirás, la José
Cecilio del Valle fundada en 1978, la Tecnológica Centroamericana (UTC),la de San Pedro Sula
(USPS) fundada en 1978, la Católica (ÚNICA) fundada en 1992, la Tecnológica de Honduras
(UTH) fundada en 1992, la Escuela Agrícola Panamericana del Zamorano fundada en 1942, la
de Agricultura fundada en 1950 y que antes se denominaba Escuela Nacional de Agricultura
(ENA), y es de carácter público lo mismo que la Escuela Nacional de Ciencias Forestales que se
fundó en el año 1969,UNITEC (Universidad Tecnológica), también la Universidad Metropolitana
de reciente creación, regidas por la Ley de Educación Superior a través de la UNAH , éste Nivel
tiene la responsabilidad de formar los recursos humanos en los campos técnicos y profesionales
necesarios para el desarrollo del país en sus diversos ámbitos.
El Nivel Universitario al igual que los otros, confronta problemas de ausentismo,
reprobación, repitencia y deserción, en ello influye el hecho de que algunos egresados del Nivel
Medio no cuentan con los conocimientos que requiere dicho Nivel, no se adaptan a la labor
educativa, la falta de un Currículo actualizado acorde a las demandas reales de profesionales en
el país, la desactualización didáctica, la metodología de enseñanza puesta en práctica por
algunos docentes, la poca Investigación que se realiza no permite acercar al estudiante a la
realidad en que vivimos, tampoco le permite constituirse en un crítico de la misma y ofrecer
soluciones adecuadas para mejorar las situaciones negativas que confrontan.
1.6: LA EDUCACIÓN BÁSICA COMO MODALIDAD EDUCATIVA GENERAL.
La educación es un derecho humano elemental para lograr igualdad de oportunidades en
la realización como personas. En la declaración final de la conferencia mundial sobre Educación
en Mayo 1990, que se desarrolló en Jomtien, Tailandia, y cuyos patrocinadores fueron entre
43
otros, el Banco Mundial, el Programa Nacional de las Naciones Unidas, la UNESCO, UNICEF,
en donde participaron 1.500 delegados de 155 países quienes planteaban que cien millones de
niños y adolescentes no contaban con acceso a la Educación Básica y más de 1.000 millones de
adultos no sabían leer y escribir. Esta situación deplorable aún continúa porque no se han
satisfecho las necesidades de aprendizaje en lecto-escritura, cálculo matemático, expresión oral,
valores y actitudes para que las personas puedan desarrollar a cabalidad, sus capacidades,
puedan mejorar su nivel de vida y tomar decisiones fundamentales.
El derecho humano a la educación, es básico,y se encuentra establecido en la Declaración
Universal de Derechos Humanos que se elaboró en el año 1948, actividad realizada por la
Organización de las Naciones Unidas, la Convención de los Derechos del Niño autorizó éste
derecho, convirtiéndolo en ley de obligatoria ejecución a nivel internacional, el 2 de Septiembre
de 1990 después de haber sido aprobada por la Asamblea general de las Naciones Unidas, en los
artículos 28 y 29 de dicha Convención se exhorta a los países a fin de que impartan la enseñanza
básica en forma obligatoria y gratuita para todos, procurando el desarrollo de cada niño según su
capacidad. Por lo tanto debe procurarse por todos los medios, la accesibilidad al mismo, a todas
las personas por igual sin importar, sexo, edad, situación económica, social, política, ubicación
geográfica, cultural, etc.
La UNICEF, organización internacional que trabaja en pro de la Ciencia, y la Cultura
promovió en el decenio de 1980 la revolución en pro de la supervivencia del niño, la
Conferencia Mundial sobre Educación para todos, celebrada en Jomtien ,Tailandia estableció
diversas metas en la que destaca la ampliación de la Educación Básica y la capacitación para los
niños, jóvenes y adultos, por lo que es necesario aumentar los servicios educativos de calidad y
tomar medidas que reduzcan las desigualdades, para que la educación básica sea equitativa
deberá brindarse la oportunidad de lograr y mantener un nivel aceptable de aprendizaje, el
impacto de ampliar éstas oportunidades dependerá del grado de apreciación de los beneficiados.
En Santo Domingo, República Dominicana se celebró del 10 al 12 de Febrero del año
2000 la Conferencia de las Américas sobre Educación para Todos en el Marco de la Acción para
las Américas actividad que se realizó después de 10 años de la Conferencia Mundial de
Educación que se celebró en Jomtien, los países de América Latina evaluaron el trabajo
realizado en la región con el fin de lograr los objetivos y metas propuestos y renovar sus
compromisos de educación para los próximos 15 años, los diferentes países basaron sus
44
propósitos y actividades en el derecho que tienen las personas a una educación básica de calidad
desde su nacimiento y establecieron entre otros los siguientes desafíos:
**Mejorar la cobertura de la educación inicial asegurándose de que no se disminuya
debido a situaciones de emergencia ocasionadas por desastres naturales o deterioro de las
condiciones económicas o sociales de un país.
** Garantizar el acceso y la permanencia de todas las niñas y niños en la educación básica
reduciendo la repetición, deserción, priorizando políticas y estrategias para asegurar su
permanencia, hasta completar los niveles básicos en cada país.
**Continuar con el mejoramiento de la calidad en la Educación Básica dando un lugar
prioritario a la Escuela y al aula como ambientes de aprendizaje.
La educación es un proceso que puede llevarse a cabo en forma sistemática o
asistemática. En la actualidad ya no es la misma enseñanza tradicional que se brindaba
anteriormente, ahora es y debe ser, una actividad de autoformación, autogestión, autoaprendizaje,
autoconciencia, autoconstrucción en la cual la tecnología de punta, se convierte en una actividad
prioritaria en el presente Siglo XXI, debemos dar la importancia que tiene la educación virtual
para no quedarnos rezagados en el camino y estar a tono con los nuevos paradigmas educativos.
La temática de la GLOBALIZACIÓN y los valores son de suma relevancia como tópicos
de actualidad, esta actividad está difundiendo e imponiendo una nueva economía, nuevos
paradigmas de organización, los cuales tienen como base el conocimiento o el saber, tienden a la
universalidad y destacan aspectos muy importantes entre ellos: los referentes a la educación en
general, pero estableciendo como prioritaria la educación básica, lo referente al medio ambiente,
a las Ciencia y la Tecnología, la Informática y el Intercambio Cultural; en resumen, la educación
es una condición indispensable para poder participar en forma positiva en el proceso de la
globalización.
1.6-A ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN BÁSICA?
"Se define como un nivel o etapa del sistema educativo, que incluye la educación inicial,
la educación primaria, y el primer ciclo de la educación secundaria" (Messina -UNESCO-
2001:3)
45
Actualmente la educación básica se ha convertido en un deseo ferviente de lograr su total
puesta eri práctica, y se realizan diversos esfuerzos por lograr la universalización de la misma
la cual está dirigida a las personas de ambos sexos, de diversas edades, procurando insertarlas
ya sea en la educación formal o informal.
La educación básica tiene como principal fin, inculcar conocimientos y aptitudes para
que el ser humano pueda desenvolverse en forma correcta en su entorno en todas las actividades
diarias que realiza, por tal razón en la actualidad, se enfatiza en los cuatro pilares de la
educación: APRENDER A SER, APRENDER A CONOCER, APRENDER A VIVIR JUNTOS,
y APRENDER A HACER, ya quedó atrás el sólo referirse a saber leer, escribir y contar.
1.6-B: LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
NACIONAL.
La Educación Básica en Honduras se fundamenta en el Artículo 153 de la Constitución de
la República que obliga al Estado a desarrollarla y cuyos fines son:
*** Ampliar la cobertura de los servicios educativos.
*** Elevar el nivel de escolaridad.
*** Disminuir el analfabetismo.
***Mejorar la calidad del aprendizaje.
Para implementar la Educación básica ,el Gobierno solicitó apoyo financiero al Banco
Mundial en una reunión celebrada en Tegucigalpa en Junio de 1993, éste proyecto se inició en
Julio de 1993 en el programa de Modernización de la Educación en Honduras, se continuó en
1994 como parte del Plan Educativo de los años 1994-1997 , el 7 de Marzo de 1994 se organizó
una Comisión integrada por los siguientes profesionales para trabajar en dicho Proyecto
educativo:
Suyapa de Velásquez Especialista en Investigación y Evaluación.
Argentina Pavón. Especialista en supervisión y población.
Manuel Reyes Pineda Especialista en estudios financieros.
Manuel Antonio Díaz Especialista en investigación y Evaluación.
El proyecto de la Educación Básica se inició en febrero de 1995 coordinado y ejecutado
por la Secretaría de Educación, éste se incluyó en el Plan Nacional de Desarrollo Educativo
comprendido entre los años de 1994-1998, estableciéndose su implementación progresiva de
46
acuerdo a la demanda, oferta y posibilidades económicas del país, al efecto se emitió el Acuerdo
No. 0097-EP-96 de fecha 5 de Enero de 1996, en donde el Poder Ejecutivo acordó establecer la
educación básica de nueve grados a partir del mismo año y autorizó a la Secretaría de Educación
para crear los mecanismos necesarios para su funcionamiento. Se establece como subsistema del
sistema educativo nacional dentro del Modelo de la Escuela Morazánica en el gobierno del Dr.
Carlos Roberto Reina (QDDG), con el propósito de elevar el nivel de escolaridad y mejorar
sustancialmente la calidad de los servicios de la educación nacional.
Se inició operativamente el funcionamiento de la Educación Básica mediante la
conversión de 35 Escuelas Primarias de 11 departamentos del país en Centros de educación
básica, basándose en los 3 criterios siguientes:
**Que no fuera zona urbana.
**Que no hubieran Colegios en la localidad.
**Que las Comunidades beneficiadas se comprometieran a organizarse para darle mayor
colaboración.
La Educación Básica se implemento debido a que la Escuela Primaria de 6 grados no
respondía a los requerimientos educativos necesarios para la formación integral del hondureno,
con la creación de la misma se propone superar las deficiencias y satisfacer las necesidades
educativas, mejorando la calidad, formando un hondureno capacitado para el trabajo productivo,
con valores éticos y cívicos que se desenvuelva de manera eficiente en la vida, tanto en aspecto
individual como en el social contribuyendo en su superación profesional, familiar, de su
Comunidad y del país en general.
Honduras es un país ubicado en el centro de América, con una extensión de 112.492
kilómetros cuadrados, con una población aproximada de 7 millones de habitantes, con un
promedio de 53.2 habitantes por kilómetro cuadrado, presenta varios grupos étnicos entre
ellos: Garífunas, Chortís, Sumos oTawakas, Lencas, Pech o Payas, Tolupanes o Xicaques, los
Misquitos, su principal actividad económica lo constituye la agricultura, por lo tanto su ingreso
per cápita, es muy bajo, debido a ello sus habitantes en su mayoría viven en condiciones de
subsistencia, por los sueldos raquíticos que perciben, los habitantes de las áreas rurales se
trasladan a las áreas urbanas en busca de oportunidades de trabajo y que al no poder obtenerlo se
dedican a ejercer labores en el sector informal de la economía siendo la más destacada las
ventas ambulantes o cualquier otra actividad que les procure la obtención de medios
47
económicos para poder vivir junto a los miembros de su familia, cabe destacar el alto grado de
inseguridad personal que está sucediendo a diario, los índices de criminalidad van en aumento.
Ese alto grado de migración interna o sea el movimiento de personas del área rural a la
urbana, se debe a varios factores, entre los cuales se destacan; la falta de empleo en el lugar de
residencia, la pobreza, falta de tierras para poder trabajar en ellas y hacerlas producir, falta de
infraestructura (agua, luz, teléfono, vías de comunicación, centros educativos, centros de
recreación, centros de salud, etc.), asimismo influye en ese tipo de migración interna, los
desastres naturales provocados generalmente por el deterioro ambiental debido a la tala
inmisericorde de los bosques, a la quema del suelo, al sobre pastoreo; en resumen a la
destrucción del medio ambiente.
Las personas dejan su ambiente o lugar en el cual han nacido y crecido con el único
objetivo de mejorar sus condiciones de vida, pero al migrar hacia otro lugar dentro del territorio
nacional, ven sus sueños truncados porque la ciudad los deslumhra con todo lo que ofrece, pero
el problema principal radica en que no encuentran trabajo y se ven obligados a dedicarse a
actividades ilícitas entre ellas el robo, la prostitución y por la misma situación forman los
llamados cinturones de miseria o viven en barrios marginales, o en vías de desarrollo..
También por la misma situación se produce la migración externa y las personas se
trasladan generalmente hacia Estados Unidos deseando realizar el "sueño americano", el que
muchas veces se ve truncado, ya sea porque sufren accidentes, pierden partes de su cuerpo sobre
todo cuando se trasladan por medio del ferrocarril , los asaltan, violan, los matan y muchos de
ellos se desconoce su paradero por lo tanto sus familiares no saben si viven o están muertos; y
en el mejor de los casos cuando culminan su viaje, no encuentran trabajo, son discriminados y
perseguidos y tienen que dedicarse a labores deshonrosas para poder sobrevivir, y a diario
piensan que en cualquier momento y lugar, pueden ser deportados sin oportunidad de recoger
sus pertenencias.
En Honduras como en otros países del mundo, existe una necesidad urgente de
implementar en forma creciente y permanente, la educación, cada año se amplían las ofertas de
educación en los diversos niveles, sobresaliendo en esta oferta, la de las instituciones educativas
de carácter privado, quienes en su un afán de lucro o ganancia, imponen su criterio en el pago
48
de los servicios educativos que ofrecen, imposibilitando que una mayor cantidad de personas
puedan ingresar a ellos.
La educación debe tender hacia el desarrollo pleno de la personalidad, enriqueciendo sus
conocimientos a fin de que pueda conservar el medio ambiente, preparándolo para que pueda
desempeñar con buen suceso sus actividades de trabajo poniendo en práctica los conocimientos,
los valores y las conductas adquiridas que le permitan superarse como persona miembro de una
familia, de una comunidad y de un país.
Por la importancia que tiene adecuar a los tiempos cambiantes la educación del ser
humano, se hace necesario la implementación de reformas en los diversos sectores, especialmente
en el sector educativo, que demanda una educación básica vinculada a la cultura del trabajo;
estos cambios conllevan la participación decidida del conglomerado nacional. Cabe mencionar
que los grupos políticos y sociales deben asumir la responsabilidad en lo relacionado con la
dirección de la educación en el país, procurando dar continuidad a las políticas educativas
iniciadas por el gobierno anterior; buscando en este sentido, mejorar y garantizar las acciones,
brindando calidad a los diversos niveles de estudio, que los jóvenes y adultos se formen
académicamente en todo el transcurso de su vida.
"Asegurar el derecho de todos a la educación, a fin de mejorar los resultados de
aprendizaje en la Educación Básica de los sectores más desfavorecidos, enriqueciendo
progresivamente los sistemas y procesos educativos, con el objeto de reducir y eliminar las
desigualdades. Ofrecer oportunidades de formación para el trabajo a todos los jóvenes antes de
su incorporación a la vida activa. Transformar la Educación Técnica y la Formación Profesional
de manera que respondan a las necesidades de los sistemas económicos y sociales de cada país a
corto, mediano plazo, proporcionen mayores y mejores oportunidades educativas para todos y
aseguren una mejor capacidad de iniciativa frente a los cambios. Establecer una oferta suficiente
de formación continua en cada país, que garantice el acceso de las personas empleadas a una
preparación para conservar el empleo o adaptarse a los cambios del mercado laboral, y a los
desempleados para acceder a las calificaciones necesarias" (IV Conferencia Ministros de
Educación, Brasil -1993:2).
49
FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA:
El Currículo de la Educación Básica se ha organizado en bloques de estudios integrados
de la siguiente manera:
1- ESPAÑOL, ESTUDIOS SOCIALES, EDUCACIÓN CÍVICA.
2- MATEMÁTICAS, CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN FÍSICA.
3- ACTIVIDADES PRÁCTICAS, ARTES PLÁSTICAS Y EDUCACIÓN MUSICAL.
Además se incluye la asignatura del Idioma Extranjero la cual deberá estar a cargo de un
Docente que cuente con la formación académica necesaria.
DOCENTES:
Dentro del primer bloque de estudio, deberá impartir las clases, un profesional del área de
Letras y Lenguas y otro de Ciencias Sociales, en el segundo bloque es necesario un docente
para servir cada materia de su especialidad, asimismo en el tercer bloque y en lo referente al
Idioma Inglés que es el que se está enseñando como Idioma Extranjero.
Un solo Docente cubre cada bloque, es decir que 3 docentes atienden 10 asignaturas
diferentes no importando su preparación académica ni tampoco que guarde concordancia
con el nivel que atiende en los Centros de Educación Básica, y en el peor de los casos se
nombran profesionales de otras áreas: Agronomía, Química y Farmacia, Ingeniería, también se
emplean egresados del Nivel Medio de otras carreras que no es la de Maestros de Educación
Primaria entre ellos Peritos Mercantiles, Bachilleres en Ciencias y Letras, Bachilleres en
Promoción Social, y también a personas que inician sus estudios en el Nivel Superior lo que
influye en el rendimiento académico de los alumnos, tampoco existe una Formación Básica
para el personal directivo que labora en dichas instituciones educativas.
En los Institutos Públicos del Nivel Medio, el Maestro sirve solamente las clases de su
Especialidad.
INFRAESTRUCTURA:
Para hacer la conversión de las Escuelas Primarias en Centros de Educación Básica no se
realizaron los respectivos análisis de los requerimientos educativos en cuanto a instalaciones
físicas, el equipo, herramientas, mobiliario, material educativo, asimismo algunas actividades
50
que implican los elementos de los recursos físicos entre ellos: terrenos, edificios, espacios
destinados para canchas, áreas verdes, bibliotecas, salones de usos múltiples, iluminación,
ventilación, ayudas audiovisuales, todo ello para favorecer el proceso educativo, el
mantenimiento, la modernización, la adquisición de lo necesario,el servicio de agua, luz,
alcantarillado , los servicios de aseo, de vigilancia, entre otros.
Existe una mejor dotación en cuanto a lo necesario en los Institutos Públicos del Nivel
Medio ya que generalmente cuentan con instalaciones de tres plantas, entre ellas mencionare
el Instituto Central "Vicente Cáceres" (Tegucigalpa), el "León Alvarado " ( Comayagua), el
Franklin Delano Roosevelt (Puerto Cortés) , lugares donde se construyeron edificios
destinados para aulas, los diversos espacios complementarios que incluyen lo referente a
recreación, áreas verdes, enfermería, deportes, cocina, comedores, sala de Odontología,
Unidad de Consejería, de Orientación, de Secretaría, de Tesorería, Bibliotecas, Laboratorios,
sillas, pupitres, mesas, escritorios, cátedras, armarios , material de oficina, de aseo, etc.
En los Centros de Educación Básica se carece de espacios físicos y áreas de recreación ,
los Tres Ciclos comparten las mismas áreas, y casi siempre lo hacen a la misma hora, la
Biblioteca no es funcional porque generalmente su local se ha destinado para aula , bodega y
en la mayoría de los casos no existe , asimismo los laboratorios para Ciencias Naturales ,
Talleres de Hogar, Actividades Prácticas, Artes Plásticas y ni siquiera pensar en un
laboratorio para práctica de un Idioma Extranjero , no existen los servicios sanitarios
necesarios y en algunos casos están ubicados en zonas de alto riesgo en donde su seguridad es
amenazada, por lo tanto la carencia de espacios físicos adecuados y los medios de apoyo
educativos dificultan el buen funcionamiento de los Centros de Educación Básica.
ALUMNOS:
En los antecedentes de la creación de los Centros de Educación Básica, la Secretaría de
Educación a través de la Unidad de Modernización,planteó la necesidad de ampliar la oferta
educativa y elevar el nivel de escolaridad de la población que al finalizar el sexto grado del
nivel primario en las ÁREAS RURALES , no pueden continuar sus estudios en el Nivel
Medio porque no cuentan con una Institución educativa de tal índole, ya que generalmente
éstas se encuentran ubicadas en las áreas urbanas por lo que los alumnos del área rural en un
gran número provenientes de escuelas unídocentes o bidocentes en las que los grados están
51
constituidos con un alto número de alumnos quienes en su gran mayoría ingresan a Primer
Grado sin haber cursado la educación pre escolar , la organización de los aprendizajes en la
Escuela Primaria no coincide con las actividades socioeconómicas y culturales de las
Comunidades locales, entre ellas las Ferias, tiempo de siembra, de cosecha de productos,
además que no tienen un espacio dentro del hogar destinado para el estudio y el factor
económico afecta su capacidad de rendimiento y concentración escolar.
En cambio en los institutos Públicos se atiende tanto a los alumnos del área rural como
los del área urbana.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
Los Centros de Educación Básica cuentan con un Director, Sub Director, Un Coordinador
Académico para el Tercer Ciclo, también hay docentes con funciones de Secretario,
Coordinador Orientador, Consejero y Administrador, los cuales no cuentan con el
nombramiento respectivo y tampoco se les reduce su carga académica lo que constituye un
serio problema, se distribuyen dichas funciones de acuerdo a su preparación académica y
habilidades que posee el docente, están sujetos a la autoridad del Director del Centro
Educativo, laboran en dos jornadas: matutina y vespertina, actualmente no funciona la jornada
nocturna, y las horas-clase son de 45 minutos.
Además funcionan: la Sociedad de Padres de Familia, el Consejo de maestros, y el
Gobierno Escolar quienes son los encargados de tomar las diversas decisiones con respecto al
funcionamiento del Centro Educativo.
1.6-C DESAFÍO Y DILEMA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN HONDURAS:
El desafío de la educación Básica en Honduras y en todas partes del mundo donde se
desarrolla, es implementar este sistema educativo de manera tal que atienda a niños y jóvenes
en forma igualitaria en procura de que el educando se constituya en el primer actor, para que
mediante la interacción con sus semejantes pueda desarrollar sus potencialidades, conocer y
poner en práctica durante toda la vida los diversos valores, elevando de esta manera su
autoestima.
52
El dilema de la Educación Básica es nivelar los conocimientos con que los educandos
llegan a los centros educativos, lo mismo se debe hacer con las diferencias existentes entre los
centros educativos en cuando a la prestación de servicios.
Educar no sólo significa preparar al ser humano para el trabajo, sino también incluye la
formación en valores, la adquisición de una cultura básica, el conocimiento de los aspectos que
como ciudadano le competen y sobre el legado de sus antepasados.Según la Propuesta del
FONAC (Foro Nacional de Convergencia de Honduras), la educación Básica es donde se deben
satisfacer las necesidades educativas básicas, incluyendo las especiales de los educandos en
correspondencia con los intereses y situaciones de su contexto. El desarrollo curricular del nivel,
se diseñará y realizará profundizando y ampliando el enfoque educativo integral de la educación
pre-básica en forma progresiva, flexible, fluida, abierta, constructiva, preventiva y con sentido
permanente, tomando en cuenta entre otros, los siguientes aspectos:
***Los sujetos de la educación.
***Las necesidades, intereses, problemas y situaciones del contexto.
***Los lincamientos de los componentes generales de la educación nacional.
***Los avances científicos, tecnológicos y culturales en general.
***La actualización pedagógica contemporánea.
***La factibilidad de condiciones y recursos.
El desarrollo integral del Currículo de la Educación Básica, superará los enfoques
parciales y reduccionistas del exclusivo instrumentalismo académico e integrará el proceso
educativo con la realidad de la vida humana- contextual de los educandos.
El Currículo se organizará en tres etapas: cada una de ellas con tres años académicos que
harán un total de 9 años, obligatorios, laicos y gratuitos, los cuales estarán comprendidos entre
los 6 y 14 años de edad de los educandos, la Educación Básica de jóvenes y adultos será definida,
diseñada y realizada mediante un Currículo especial.
La Educación Básica integral democrática, participativa, gestora de identidad y de
autonomía y comprensiva de valores y de Derechos Humanos, enfatizará el cultivo de la
reflexión, la creatividad, la productividad, el espíritu constructivo y preventivo.Se propone
incluir dentro de la formación instrumental, el aprendizaje del idioma inglés y elementos de
informática, así como la lengua vernácula de las étnias con cultura diferenciada.
53
1.6-D -LOGROS QUE SE ESPERAN ALCANZAR A PARTIR DE LA
IMPLEMENTACION DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN HONDURAS (Según el
documento del Currículo Nacional Básico Página No. 11).
***** Unlversalizar la cobertura de la Educación Básica atendiendo distintas demandas de la
Sociedad:
a) Ético- políticas, para asegurar la participación responsable, crítica y activa de los ciudadanos y
las ciudadanas en la sociedad, y el fortalecimiento de la democracia.
b) Científico- tecnológicas, para garantizar el acceso a los códigos básicos de la modernidad.
c) Económicas, para promover tanto el crecimiento y desarrollo del país como el desempeño
productivo de los sujetos.
d) Sociales, para asegurar la igualdad de oportunidades.
La Secretaría de Educación de acuerdo al Artículo 153 de la Constitución de la
República, estableció la Educación Básica de nueve grados, mediante Acuerdo Ejecutivo No.
0097 SEP. 96, (Ver Anexos No. 11,13) iniciándose con el séptimo grado, las Escuelas del Nivel
Primario en donde se estableció el Séptimo grado, se convirtieron en Centros de Educación
Básica.
Los Centros de Educación Básica de nueve grados, coexisten con el Ciclo Común de tres
años que se ofrece en el Nivel Medio adonde llegan los alumnos después de aprobar el Sexto
Grado de las escuelas primarias básicas.
La educación Básica ha de proporcionar orientación personal, académica y profesional,
preparando a los educandos para el futuro en igualdad de condiciones aun cuando cada individuo
mantenga su propio estilo de actuación e intereses, deberá estar en capacidad de expresar sus
sentimientos en la interacción con sus semejantes; deberá desenvolverse ante otras personas;
apreciar el arte, la cultura; y finalmente, formar parte activa de la sociedad.
La educación básica es un proceso que debe proporcionar a cada individuo aprendizajes
relevantes y funcionales, enseñarle sobre la realidad tanto nacional como internacional, promover
en él, el desarrollo de capacidades que tiendan a favorecer su autonomía personal a fin de que
pueda por sí solo, seguir aprendiendo en forma permanente. Cada ser humano debe estar en
capacidad de actuar eficazmente en los diversos ámbitos de la vida: laboral, social identidad y
desarrollo personal y sus relaciones con los demás.
54
1.6-E LOS CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL DEPARTAMENTO DE
COMAYAGUA.
BREVES DATOS HISTÓRICOS DEL DEPARTAMENTO DE COMAYAGUA:
El departamento de Comayagua fue creado el 28 de Junio de 1825.Comayagua es nombre
indígena se compone de COMA que significa en dialecto lenca: Páramo y AGUA: agua, resulta
que su verdadera significación es "Páramo abundante de agua".Está ubicado en la zona central
del país, limitando al Norte con los departamentos de Santa Bárbara, Yoro y Cortés, Al Sur los
departamentos de La Paz, y Francisco Morazán. Al este el departamento de Francisco Morazán y
al Oeste el departamento de Intibucá.
Su extensión territorial es de 5.124 kilómetros cuadrados, su cabecera departamental es
Comayagua. Cuenta con 21 Municipios, 177 Aldeas y 1.229 Caseríos.
Sus Municipios son:
1) Comayagua.
2) Ajuterique.
3) El Rosario.
4) Esquías.
5) Humuya.
6) La Libertad.
7) Lamaní.
8) Las Lajas.
9) La Trinidad.
10)Lejamaní.
ll)Meámbar.
12) Minas de Oro.
13) Ojos de Agua.
14) San Jerónimo.
15) San José de Comayagua.
16) San José del Potrero.
17) San Luis.
18) San Sebastián.
55
19)Siguatepeque.
20) Villa de San Antonio.
21)Taulabé.
En el departamento de Comayagua según documento proporcionado por la Dirección
departamental de Educación, en el año 2003, funcionaban 31 Centros de Educación Básica
ubicados tanto en áreas rurales como urbanas en los diversos Municipios existentes.
En lo que respecta a los Centros de Educación Media funcionaban 26 Instituciones
educativas, de carácter público y 22 de carácter privado.
Según la información estratégica y las Estadísticas educativas de la Dirección
Departamental de Educación del departamento de Comayagua aparece un total de 31 Centros de
Educación Básica en el año 2003, funcionando tanto en el Área Rural como en la Urbana.
1
.6-F SU IMPORTANCIA: (Documento Currículo Nacional Básico Página No. 12)
Radica en que cumple dos funciones a partir de la definición de los objetivos de la Educación
Básica:
FUNCIÓN PROPIA: posee un valor y características distintivas porque completa la escolaridad
obligatoria, tiene un sentido educativo en si mismo, con sus objetivos y contenidos curriculares
específicos.
FUNCIÓN PROPEDÉUTICA: asegura la educación post-obligatoria en los demás niveles del
sistema sin discriminaciones de ningún tipo.
1.6-G ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. SU
ORGANIZACIÓN. (Ver Anexo No. 13)
La Educación Básica ha sido diseñada como una propuesta abierta y flexible a las
demandas específicas de cada comunidad educativa, ofreciendo orientaciones indicativas que
garanticen la homogeneidad de los rendimientos exigibles en cualquier región del país, en tal
sentido la propuesta concede importancia a las necesidades comunales, sin abandonar la
perspectiva de consolidarla como un proyecto nacional. Reconoce que los procesos educativos
56
involucran el desarrollo de las inteligencias múltiples de los individuos unido a inculcar Valores
para promover el desarrollo de la personalidad, la preparación para la vida y el aprendizaje
permanente, esto implica hacer prevalecer la intervención de tres dimensiones valóricas:
LA INTELIGENCIA: como capacidad para seleccionar críticamente las opciones que
favorezcan la solución de situaciones problema.
LA VOLUNTAD. Como capacidad volitiva expresada en la perseverancia, el esfuerzo y la
autoestima para ejecutar las opciones elegidas.
LA AFECTIVIDAD: como cualidad que conforma y jerarquiza los sentimientos generosos para
practicar el bien. (Consejo Nacional de Educación 1997:5)
El personal de los Centros de Educación Básica está integrado por el Director, Sub-
Director, Secretario, Docentes, Coordinadores Académicos, Consejo de docentes, Asociación
de Padres de familia, Consejo estudiantil, y el Consejo Coordinador integrado por representantes
de los organismos internos, cada uno de ellos tendrá sus respectivas tareas a desempeñar, las
cuales están contenidas en la ley respectiva.
1.6-H COBERTURA:
Cada nuevo año lectivo van incrementándose las instituciones educativas en lo referente
a la educación básica, tanto en las áreas rurales como en las urbanas, involucrando a los 21
Municipios del departamento de Comayagua.
1.6-1 OBJETIVOS FUNDAMENTALES.
Según el documento del Currículo Nacional Básico de Honduras, son los siguientes:
•S Proporcionar una educación general básica de calidad, común a toda la población del
país, garantizando su acceso, permanencia y promoción en igualdad de condiciones.
S Adquirir los conocimientos científicos y técnicos que le permitan desenvolverse con
autonomía y eficiencia en su vida individual y social.
•S Orientar la enseñanza hacia la consecución de aprendizajes significativos, pertinentes y
relevantes para el individuo.
57
S Lograr el dominio de los saberes considerados socialmente significativos: comunicación
verbal y escrita, lenguaje y operaciones matemáticas, ciencias naturales y ambiente,
tecnología, ciencias sociales y cultura nacional, latinoamericana y universal.
S Utilizar la educación física y el deporte para el desarrollo de la dimensión psicofísica.
S Fomentar la participación de la comunidad educativa en la toma de decisiones
curriculares, con miras a promover el desarrollo local regional y nacional.
S Asimismo el documento de la Transformación del Sistema Educativo en Honduras que
propone la Secretaría de Educación en el año 2000,incluye los siguientes objetivos :
• Proporcionar una educación general básica de calidad, común a todos los niños y
adolescentes del país, garantizando su acceso, permanencia y promoción en igualdad de
condiciones.
• Adquirir los conocimientos científicos y técnicos que le permitan desenvolverse con
autonomía y eficiencia en su vida individual, social y comunitaria.
• Desarrollar la capacidad analítica y crítica que favorezca su desarrollo físico, intelectual,
afectivo, estético y su comportamiento social en un marco de valores éticos y espirituales.
• Incorporar el trabajo como un modo de interrelación entre la teoría y la práctica y como
fuente de dignificación y realización humana.
• Adquirir hábitos de higiene y de prevención de la salud en todas sus dimensiones.
• Fortalecer la identidad nacional a través del conocimiento, valoración critica de nuestra
tradición y patrimonio cultural, así como la conservación de la naturaleza y del medio
ambiente y el uso racional de sus recursos.
• Utilizar la educación física y el deporte como un elemento indispensable para favorecer el
desarrollo personal.
• Comprender y expresar mensajes en una lengua extranjera de uso común a nivel mundial.
• Utilizar los diferentes medios de expresión artística para la formación y elevación
espiritual del hombre y de la sociedad.
1.6-J EXPECTATIVAS DE LOGRO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Para la Secretaria de Educación de Honduras, son las siguientes:
58
a) Utilizan sus competencias comunicativas y lingüísticas en el idioma materno, el español y
un idioma extranjero.
b) Han desarrollado espíritu de cooperación, solidaridad, tolerancia, ayuda mutua, justicia,
respeto, participación y responsabilidad en la vida escolar, familiar, comunitaria y en otros
contextos sociales.
c) Muestran creatividad, madurez emocional, autoestima e identidad para tomar decisiones.
d) Aplican y promueven el respeto a los derechos humanos y a la diversidad étnico-cultural
tanto en el ámbito nacional como internacional.
e) Valoran la práctica de la educación física, el deporte y el arte como medio para conservar la
salud física y mental, y favorecer la convivencia armónica y la mejora de su calidad de vida.
f) Aprecian y utilizan los diferentes medios de representación, valorando la dimensión del
patrimonio histórico y cultural de la nación y de otras culturas.
g) Desarrollen el pensamiento científico, tecnológico y humanista para la transformación de su
entorno natural y social en beneficio individual y colectivo.
h) Poseen una actitud crítica hacia el cambio y las innovaciones científicas, tecnológicas y
artísticas, manifestándose a favor de aquellas que contribuyen a mejorar las condiciones de
vida.
i) Desarrollan competencias que les permiten incorporarse eficientemente al mundo productivo
en forma individual y colectiva.
Todo lo anterior nos indica que el proceso enseñanza-aprendizaje adquiere otra modalidad
en los Centros de Educación Básica que incluyen séptimo, octavo y noveno grado, entre otros
paradigmas que se han implementado en los años noventa , esto no surge de la nada sino que se
realizaron diversos estudios a fin de ampliar la oferta de servicios en dicho campo.
La diversidad de aspectos que conlleva la educación básica no solo tiende a preparar a los
individuos para laborar en el mercado de trabajo sino que también incluye la formación de
Valores, aspectos culturales diversos, de salud, sociales, económicos, recreativos, etc. y además
el desempeño positivo como ciudadano que forma parte de una Comunidad a fin de que sea
capaz de servir a su familia, sus semejantes y a su Patria.
La Educación Básica expande la oferta educativa en forma obligatoria, respondiendo a las
necesidades primordiales de aprendizaje en igualdad de género destinando su labor hacia los
grupos menos favorecidos en cuanto a los lugares en donde residen las personas, grupos étnicos,
59
estratos socioeconómicos a que pertenecen, el sexo femenino; en otras palabras, se ha redefinido
la situación de lograr por todos los medios alfabetizar a la población con la educación básica,
buscando mejorar la calidad, ampliar la cobertura, dotar de bibliotecas, equidad, desarrollo de
destrezas y habilidades, apoyo a las áreas rurales, fomento a la participación de los niños y
jóvenes, educación intercultural bilingüe , que los alumnos puedan ser capaces de desarrollar un
pensamiento crítico con nuevas metas hacia el futuro, implementar cambios en el currículo,
planes y programas de estudio.
60
CAPITULO 2:
LA APTITUD EN GENERAL Y LA APTITUD ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES.
2.1 LA APTITUD:
"Aptitud es la cualidad que hace que algo sea apto apropiado o adecuado para un
determinado fin. Suficiencia para obtener un empleo o cargo y desempeñarlo idóneamente,
condición capacidad y disposición por el buen ejercicio de una actividad, labor, empleo etc.".
(Diccionario Enciclopédico Me. Graw Hill Ilustrado 2001).
Es la habilidad o capacidad que tiene cada individuo para afrontar las diferentes situaciones que
le plantea la existencia. Pueden ser cuantifícadas por la aplicación de instrumentos de
psicodiagnóstico que manejan dos tipos de Variables, por una parte la rapidez con que resuelve
un problema o situación que se le plantea y por otra el nivel de eficacia y exactitud que tienen
dichas respuestas. Generalmente se les clasifica en aptitudes generales y diferenciales, en lo que
respecta a las diferenciales se trata de condiciones personales más ventajosas o más limitadas
para determinadas áreas o tipos de problemas. (PSU Vocación Aptitud trabajo.www.educarchile
cl/ntg/1608 Article 81289).
Es el rasgo general y propio de cada individuo que le facilita el aprendizaje de tareas
específicas y le distingue de los demás. Aparecen en las distintas etapas de la maduración
individual, pueden ser de muy diversos tipos: intelectuales, sensoriales, motrices, etc.
El concepto de inteligencia como combinación de determinadas Aptitudes que ayuda a
laborar en diversas actividades, está íntimamente relacionado con el concepto de Aptitud.El
conocimiento y la medición de las Aptitudes se realiza en la actualidad mediante la aplicación de
diversos tests y es muy común en la orientación vocacional, para asignar empleos o programas
de selección, sirven para detectar problemas o la positividad de una persona para desempeñar
una tarea profesión u ocupación.
En las diversas instituciones educativas se fomenta la aplicación de diversos tipos de tests
para procurar conocer las aptitudes del estudiante y así poder orientar en forma positiva el
trabajo escolar, se clasifican en función de lo que deseamos medir.
Hay numerosas opciones de tests entre ellas: de vocabulario, de comprensión y atención,
de aptitudes musicales, de orientación espacial, rapidez de percepción, destrezas manuales, etc.
61
Puede ser innata y aparece de forma precoz y espontáneo cuenta mucho desarraigarla, se
adquiere asimismo mediante el aprendizaje, las aptitudes innatas son peculiares del individuo un
conjunto que determina en un momento dado la positiva ejecución de determinadas actividades
entre ellas tenemos: La capacidad del lenguaje, la música, la actividad constructora, etc., que se
desarrollan en procesos de actividad incluyendo las de aprendizaje que producen aparte de la
formación de conexiones, habilidades y hábitos, un resultado formal.
La Aptitud es un potencial natural que puede permanecer sin dar frutos, si no la
desarrollamos, contribuyen a su desarrollo, la educación externa y el desarrollo o etapa de
maduración que tiene el ser humano. Se les ha agrupado en algunas categorías: las sensoriales:
vista, audición, etc., las psicomotoras entre ellas las habilidades manuales y las aptitudes
puramente mentales entre ellas la memoria, el juicio o razonamiento, la atención, la observación,
etc. y en conjunto la inteligencia del ser humano.
Progresivamente se van diferenciando aparecen primero las sensoriales o motoras, la
aptitud perceptiva queda fijada hacia los 12 años de edad, las aptitudes restantes se desarrollan
en el periodo de la adolescencia, las aptitudes naturales tienden a desaparecer a medida vamos
envejeciendo, pero las aptitudes adquiridas generalmente se mantienen hasta el periodo de la
vejez.
2.2 APTITUD ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES:
Las diversas instituciones educativas privadas y públicas tanto en el nivel primario,
básico, medio y universitario, cuentan con un departamento de Orientación o por lo menos con
ilgún profesional que se encargue de programas afines, planificados en forma académica, son las
personas que ayudan a los estudiantes en la selección de cursos individuales, problemas con el
nirrículo de las diversas asignaturas.
También se valora la actividad de cada estudiante, proponiendo medidas para lograr un
«célente desempeño académico, identificar las diversas aptitudes que como seres humanos
joseen, descubrir sus intereses, y analizar las peculiaridades que posee cada uno de ellos.
Asimismo las pruebas aptitudinales sirven para identificar los alumnos más aventajados y
os que no lo son, a fin de desarrollar una programación para que se pueda atender en debida
62
forma las diferencias personales y académicas, dándoles el tratamiento correspondiente a cada
caso.
Hay que tener siempre en mente que los que trabajan en Orientación lo hacen
mancomunadamente con las demás personas laborantes en la Institución. , asimismo con los
padres de familia, y con otros profesionales pertenecientes a la Comunidad, que les puedan
facilitar y colaborar grandemente en la resolución de problemas confrontados de cualquier
índole.
La prueba de Aptitud Académica es en sí, de inteligencia porque permite medir las
habilidades de una persona para razonar en un contexto ya sea verbal o matemático, y que
permite predecir el rendimiento del individuo.
Es por ello que la Aptitud la podemos definir como la suma de diversas características
sintomáticas de las habilidades del ser humano para adquirir con algún grado de entrenamiento,
ciertos conocimientos habilidades o conjuntos de respuestas a una temática planteada.Por lo
tanto, la prueba de aptitud académica deberá medir la capacidad general de los estudiantes que
desean continuar estudios superiores, y dará como resultado la probabilidad o no, del éxito del
mismo en su desempeño en el nivel al que desea optar.
La naturaleza de las Aptitudes está relacionada a la predicción porque implica
necesariamente la estimación de ciertos resultados de un rendimiento en un aspecto determinado
que puede ser entre otros: Aptitudes, Intereses y personalidad.Son diversos los predictores que se
utilizan para medirlas, en Estados Unidos el SAT ( Scholastic Aptitudes Test) es un requisito que
hay que cumplir para ingresar a la educación superior, al inicio de su aplicación resultó bueno
para los primeros aflos en la Universidad en lo referente a la Computación pero nó para los
cursos de Microbiología, de allí que cada Materia tiene sus propias características que necesitan
habilidades definidas pero que las mismas no predicen un buen rendimiento académico, pero la
predicción basada en un factor general de Aptitudes es un buen predictor, aunque hay que tener
en cuenta las diferencias del trabajo educativo entre las instituciones de las cuales provienen los
alumnos y otros aspectos sobre todo lo que se refiere a la personalidad de cada ser humano.
Al aplicar una prueba de Aptitud Académica (PAA) se consideran dos factores; la
inteligencia verbal y la Matemática porque constituyen un perfil general para continuar estudios,
pone en juego la habilidad para razonar que es condición del concepto de inteligencia que nos
permite deducir, abstraer, conceptuar e inferir, es un instrumento que mide las habilidades del
63
dominio verbal y de razonamiento matemático que se espera desarrollen los alumnos en el
transcurso de su escolaridad formal pre universitaria, en lo que respecta al razonamiento verbal
se miden conductas relacionadas con el contenido semántico de las palabras, la redacción ,1a
comprensión de lectura que mide diversos tipos de razonamiento entre ellos la comprensión ,
interpretación, inferencia, análisis y síntesis de los textos.
En el Razonamiento Matemático se miden habilidades básicas asociadas al manejo del
lenguaje matemático a partir de contenidos correspondientes a la educación básica y a la
enseñanza media en donde se evalúan diversas destrezas intelectuales como descubrir relaciones
implícitas en un problema, comparar magnitudes inferir conclusiones a partir de un enunciado,
comprender, organizar y elaborar una información dada, la capacidad de analizar lógicamente la
situación problemática que se le presenta.
La prueba de Aptitud Académica cumple con el propósito de brindar información que
permita estimar el desempeño futuro de las personas a partir de su comportamiento frente a
estímulos representativos de las habilidades que necesita para continuar sus estudios.
64
CAPITULO 3:
APTITUD VERBAL Y RAZONAMIENTO MATEMÁTICO COMO APTITUDES
ACADÉMICAS BÁSICAS.
La Aptitud Verbal o Razonamiento verbal consta en la Prueba de Aptitud de tres tipos
diferentes de ejercicios.
La Analogía que es la habilidad para distinguir el orden y la relación entre conceptos, es
un indicador de la Aptitud Académica del individuo y los ejercicios que forman parte de la
Prueba, pretenden medir esa habilidad.
En lo referente a la Comprensión lectora y la Completación de oraciones, el
aprendizaje de la lectura, matemática y escritura es indicativo de la calidad educativa porque
facilitan el acceso a la Cultura, al desarrollo personal y nos permiten continuar aprendiendo día
a día.
Al priorizar el aprendizaje de la escritura y la lectura se deberá implementar su enfoque
centrado en la Comunicación ya sea en forma oral o escrita con claridad y precisión en las
diversas situaciones y que la lectura sirva para adquirir nuevos conocimientos dentro y fuera del
ámbito escolar y para su desarrollo intelectual, leer con fluidez, expresar adecuadamente las
ideas con claridad, coherencia y sencillez, desarrollar los hábitos de lectura y escritura, la
comprensión de lo que se lee, el disfrute de la lectura, enriquecimiento del vocabulario, poder
redactar y elaborar resúmenes.
En Cuanto al Razonamiento Matemático, es de vital importancia porque las matemáticas
son un medio necesario de comunicación y los seres humanos recibimos frecuentemente
informaciones cuantitativas ya sea en el ámbito laboral, cultural, como también en la vida
cotidiana, su objetivo debe ser que las personas puedan desarrollar su inteligencia al razonar las
informaciones cuantitativas para enfrentarse a las exigencias de la sociedad actual, resolver los
problemas en los diferentes campos y que el proceso de construcción del conocimiento
matemático deberá tender al desarrollo de las capacidades para realizar las diversas operaciones
aritméticas y su concreta aplicación tanto en la vida privada como pública, su entorno, el mundo
tecnológico, profesional y en definitiva su expresión mediante un lenguaje específico.
65
La Aritmética permite la lecto-escritura numérica las operaciones y sistemas de medición,
el Álgebra, las operaciones sobre Variables y resolución de Ecuaciones y la Estadística el
procesamiento y presentación de datos.
3.1 LA ANALOGÍA EN GENERAL.
3.1. A: CONCEPTO Y DEFINICIÓN:
La Analogía en términos generales es una estrategia de enseñanza que significa
comparación entre varias razones o conceptos, también equivale a decir que es semejante a otra
cosa, pero que tiene aspectos diferentes, es por eso que las cosas que presentan analogías entre
si, son iguales en algunos formas pero presentan diferencias en otras, en cuanto a la identidad e
igualdad, al hablar de éste término damos a entender que hay semejanza entre cosas distintas,
pero también no existe similitud en ellas. Es el contraste entre diversos objetos, hechos,
conocimientos o experiencias, para poder observar una serie de situaciones a fin de establecer
relaciones o aspectos comunes entre sí, o la existencia de discrepancias. Con un aspecto que es
parecido con algo que le es familiar.
Su objetivo primordial dentro del campo investigativo, es el tratar de establecer
comparaciones, distinguiendo las diferencias o las semejanzas buscando el conocimiento para
encontrar soluciones. La Analogía explica una situación comparándola con otra, es referente a la
identidad y a las diferencias.
3.1-B: OBJETIVO:
Es una proposición que se refiere a que una situación se parece a otra semejante, consiste
en hacer comparaciones entre algo que estamos aprendiendo, con algo que ya conocíamos
anteriormente y que nos permite un aprendizaje significativo.
3.1-C: FUNCIONES DE LA ANALOGÍA:
Según Díaz Barriga y Hernández (1998:92), son las siguientes:
• Incrementan la efectividad de la comunicación.
• Proporcionan experiencias concretas o directas que preparan al alumno para experiencias
abstractas o complejas.
••• Favorecen el aprendizaje significativo a través de la familiarización y concretización de
la información.
• Mejoran la comprensión de contenidos complejos y abstractos.
66
Es muy común la analogía que presentan algunos docentes haciendo comparaciones entre
un aparato ubicado en un barrio determinado, y que contiene los diversos alambres que conectan
los teléfonos del sector, con el sistema nervioso humano, para comparar las diversas
ramificaciones
3.1-D: RECOMENDACIONES PARA SU USO:
Según Díaz Barriga y Hernández (1998:92) son los siguientes:
Asegúrese que la comparación análoga sea explícita entre dos contenidos o áreas de
conocimiento.
•S Prevenir que la analogía "no vaya demasiado lejos" en el sentido de ir más
allá del punto de similitud, pues esto la invalida.
S Cerciórese de que el contenido o situación con la que se establecerá la
analogía sea comprensible y conocida para el alumno, de otra forma la
analogía será confusa y no significativa.
S Explique al alumno las diferencias y limitaciones de la analogía propuesta.
•S Estructure la analogía considerando los elementos constituyentes ya
señalados: tópico, vehículo, conector y explicación.
S Emplee analogías cuando se enseñen contenidos abstractos y difíciles.
El maestro debe hacer uso racional de la estrategia referente a la analogía a fin de que el
alumno pueda aprender, que sea capaz de relacionar los conocimientos que ya ha adquirido con
los nuevos que se le pretenden enseñar, debemos de tener presente , la edad, nivel educativo del
alumno, utilizando siempre un lenguaje apropiado y accesible, ir de lo simple a lo complejo, no
llenándolo de diversos temas a la vez, sino que tratando una a una cada temática , debemos de
brindar más tiempo a la enseñanza de los temas más difíciles para el alumno, haciendo uso de
diversos materiales y estrategias para lograr un aprendizaje adecuado, la retroalimentación es
sumamente necesaria.
LA ANALOGÍA:
Es una clase específica de ejemplos, que nos permite explicar algo, haciendo
comparaciones.
La palabra Analogía proviene de una palabra griega que significa comparación o relación
entre varias razones o conceptos. "En el sentido usual común la palabra Analogía equivale a
67
semejanza, pero la semejanza entraña no solo la relación de conveniencia entre las cosas que se
dicen semejantes sino también disparidad o diferencia, es decir, se le llama semejante porque
además de tener algo en común tienen algo en que difieren, esto es propio de la analogía: las
cosas análogas coinciden en parte, y en parte, discrepan. Semejanza es diferente de identidad e
igualdad, Analogía es aquel tipo de predicación (predicado) en la que un nombre común se toma
según significaciones semejantes. La Analogía se centra en la significación de los nombres, ésta
significación se puede tomar de dos maneras: en sentido real y en sentido lógico.La significación
real apunta a la cosa u objeto por el acto de existir dotada de realidad. Es en esencia una forma
que existe en la realidad representada por un concepto formal, todo lo que es, mientras que el
aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de las cosas, partiendo de lo
que es real, pero subjetivo y como representación es algo ideal o lógico pero como objeto del
sujeto que la piensa y le otorga ciertas propiedades como: la abstracción, la universalidad, etc"
(Monografías, com. Analogías del Ser).
Las diversas semejanzas o características de similitud que presentan dos objetos nos
permiten tomar una forma de pensamiento, para poder encontrar interpretaciones y emitir juicios
de valor. La habilidad para distinguir el orden y la relación entre conceptos, es un indicador de la
Aptitud Académica del individuo.
Los tipos de relaciones que expresan las analogías, son innumerables.
En éste Capítulo se efectúa una comparación de la Aptitud Académica de los estudiantes
del noveno grado de los Centros de Educación Básica y los de Tercer Curso de Ciclo Común de
los Institutos Públicos del Nivel Medio en el departamento de Comayagua, Año 2003.
El tipo de pregunta que se utilizó es el llamado de Opción Múltiple y Selección Única,
esto es un encabezado (problema, párrafo, oración, relación, texto, etc) seguido de una o varias
órdenes (resuelva, complete, concluya etc) y a continuación cinco opciones o posibles
respuestas, de las cuales solo una es correcta.
Debe recordarse que no es necesario estudiar para realizar la Prueba de Aptitud
Académica , las preguntas se confeccionan de tal forma que el estudiante no tenga que recordar
datos específicos sino que lo que se pretende es, que éste aplique sus conocimientos generales
para solucionar las nuevas situaciones problema y que utilice su capacidad de razonamiento.
La habilidad para distinguir el orden y la relación entre conceptos, es un indicador de la
68
aptitud académica del individuo. Los ejercicios de analogías que forman parte de la prueba,
pretenden medir esa habilidad.
Para resolver correctamente las Analogías, es necesario primero leer con cuidado los
términos que forman el encabezado y encontrar la relación lógica que entre ellos existe; luego,
elegir entre las opciones que se ofrecen la que presenta ese mismo tipo de relación.
A continuación se presentan dos ejemplos del tipo aplicado en la Prueba.
EJEMPLO 1:
a) Nube : blancura
b) Flor: aroma
c) Mar: tempestad
d) Relámpago: fugacidad
e) Hoja: verdor
EXPLICACIÓN:
En el problema que plantea este ejemplo se debe descubrir el tipo de relación que existe
entre los conceptos: río y movimiento. Sin mucho esfuerzo podrá llegarse a la idea de que el
movimiento es una característica esencial del río, ya que no puede concebirse un río sin
movimiento. Esto indica que la respuesta correcta deberá presentar la relación entre un OBJETO
y SU CARACTERÍSTICA ESENCIAL.
La opción A) no es correcta porque la blancura no es una condición esencial de la nube,
y la opción B) podría parecer correcta si no se profundiza el razonamiento. Sin embargo, existen
flores sin olor, el olor no es entonces una característica esencial de la flor, se desecha por tanto
la opción B.
Aunque fácilmente las tempestades se asocian con el mar, se debe recordar que el mar no
es permanentemente tempestuoso, por eso la opción C) no es correcta.
La opción E) resulta atractiva, pero se desecha al caer en cuenta de que no todas las hojas
son verdes.
Obsérvese finalmente la opción D), ésta señala la fugacidad del relámpago y la
experiencia confirma que tal característica está siempre presente en el fenómeno. Por eso la
opción D) es la correcta.
EJEMPLO 2:
69
BARCO: AGUA
a) automóvil :autopista
b) tren : línea férrea
c) ganado : pampa
d) serpiente : tierra
e) peatón : acera
Como paso inicial para responder ésta analogía, debe hallarse la relación entre los
conceptos barco y agua. El agua es el medio físico de locomoción indispensable del barco, un
barco, solo puede moverse o desplazarse en el agua. Se trata, por tanto, de hallar el medio
FÍSICO INDISPENSABLE para el movimiento de un objeto.
La opción A) no responde correctamente a la relación planteada porque un automóvil no
se desplaza necesariamente sobre una autopista, podría hacerlo sobre un camino de tierra, sobre
una calle angosta, etc. La autopista es solo un medio posible, no el único para su movimiento.
Las opciones C) D) y E) ofrecen relaciones similares a la que aparecen e la A); la pampa,
la tierra y la acera permiten el paso del ganado, la serpiente y el peatón, pero éstos, también
pueden desplazarse en otros medios. Estas opciones responden sólo en parte a la relación que
plantea el encabezado y deben por eso descartarse.
La opción B), en cambio, señala un medio físico de locomoción que es indispensable para
el movimiento de un objeto: un tren solo puede moverse sobre una línea férrea. La relación es
análoga a la del encabezado por lo que la opción B) es la correcta.
3.2 LA COMPRENSIÓN LECTORA:
La lectura es una herramienta que nos permite acceder a los diversos conocimientos, es
una práctica de suma importancia en el estudio porque mediante ella se puede penetrar en el
significado de cada elemento del texto escrito; asimismo, se pueden generar nuevas ideas,
conocimientos y experiencias diversas; y después de finalizar la lectura de un texto, documento o
cualquier otro material escrito, poder comprender su significado. Es importante destacar que el
ser humano no nace con el hábito de la lectura, sino que lo va adquiriendo poco a poco a medida
que las circunstancias que lo rodean, se lo permiten.
70
La lectura se puede realizar en forma oral o en forma silenciosa. En la primera entran en
juego la modulación de la voz, la fluidez y el ritmo y mediante la segunda, se establece un
diálogo entre el autor y el lector. Ambos tipos de lectura requieren de la comprensión, cada una
son actos interactivos de interpretación, de descubrimiento y deleite de lo que estamos leyendo.
"La lectura supone una indagación y un descubrimiento realizado sobre un objeto
manifiestamente comunicativo. Toda lectura se ejerce sobre un material previamente preparado y
ordenado según las reglas comúnmente aceptadas del lenguaje utilizado por el autor" (Iglesias,
Iglesias, Rosa. 2003:5)
La lectura es sumamente compleja por cuanto disponemos de una diversidad de material,
y porque en ella entra en actividad la imaginación y la recreación de lo que se lee, las habilidades
lectoras se ven fortalecidas con las prácticas de lecturas continuas y que satisfagan los intereses
de los alumnos, para ello es deseable que las situaciones ambientales sean propicias para el
desarrollo de las interacciones del lector con el texto así como los factores emocionales o de la
personalidad que dificultan el aprendizaje de la lectura en los niños principalmente aquellos que
aparecen como síntomas indicativos del fracaso infantil, uno de los cuales es la timidez. Rosa
Iglesias la explica de la siguiente manera: "Timidez muy acentuada, se ofende fácilmente, es
susceptible de ruborizarse, tiene maneras curiosas y egocéntricas, sentimientos de inferioridad,
indiferente, inclinación a la sumisión, desatento, aparentemente perezoso, distantes, sueña
despierto, tiene reacciones evasivas, forma parte de pandillas, falta a la escuela, se aleja de la
sociedad, tensión nerviosa, hábitos nerviosos tales como morderse las uñas, inquietud,
tartamudeo, insomnio" (Iglesias, Iglesias, Rosa-2003:ll).Todo lo anterior unido a la falta de
cooperación de los padres en la realización de las tareas escolares, o también la parte opuesta, la
sobreprotección, harán en determinado momento que el menor se sienta rechazado por los que le
rodean, y le harán más difícil la tarea de aprender a leer.
3.2-A: CONCEPTO Y DEFINICIÓN:
La Comprensión Lectora es uno de los grandes problemas y muy importante de nuestro
sistema educativo ya que gran parte de los estudiantes, no comprenden los textos escritos que les
toca leer, ya que comprender el texto implica la elaboración de una representación global de loas
diversas partes del libro y que el individuo almacena en su Memoria.
71
Cuando realizamos lectora comprensiva, es en forma intencionada en donde traemos
nuestras propias expectativas, lo hacemos en forma consciente, y también inconscientemente
leemos rótulos que se encuentran en las calles, letreros en las paredes, etc.
La Lectura es un conjunto de habilidades que incluye conocer las palabras en un primer
plano, la comprensión lectora en un segundo plano y en un tercero el de la evaluación, "La
Comprensión se considera compuesta de diversos subniveles: la comprensión o habilidad para
comprender explícitamente lo dicho en el texto, la inferencia o habilidad para evaluar la calidad
de texto, las ideas y el propósito del autor.De acuerdo con ésta concepción, el lector comprende
un texto cuando es capaz precisamente de extraer el significado que el mismo texto le ofrece, esto
implica reconocer que el sentido del texto están en las palabras u y oraciones que lo componen y
que el papel del lector consiste en descubrirlo(Quintana, Hilda E-PD-http.7/caqui.Ice/org/h
quintan/comprensión lectora htlm-2004).
Debemos priorizar el aprendizaje de la lectura y la escritura en los diversos niveles
educativos ya que es una herramienta básica para lograr el desarrollo mental, que debemos de
planificar tomando en cuenta las diferencias individuales, definiendo la meta única de lograr
dicha comprensión.
3.2- B: OBJETIVO:
Destacar la importancia que al leer un texto, el lector activa los conocimientos previos
con que cuenta, poco a poco vamos interpretando lo leído y podemos contestarnos diversas
interrogantes que nos hemos planteado sobre un tema y a medida lo vamos evacuando, así vamos
comprendiendo lo leído en forma autónoma regulando nuestro aprendizaje sin ayuda del
maestro, es la captación de lo que se plantea en un libro mediante símbolos impresos, la habilidad
de la comprensión lectora, debe ser enseñada debidamente identificada y aplicada en el contexto
donde se encuentra.
3.2-C: LA AVENTURA DE LEER:
Para leer, aparte del sentido de la vista, necesitamos conocer la manera como
relacionamos las letras, signos, sonidos y lógicamente es básico el conocimiento previo que
debemos de tener sobre el tema que estamos leyendo, lo cual requiere que mantengamos una
participación muy activa.
72
"Patricia L. Fox ( 1981) en su artículo "La Lectura como función del cerebro en su
totalidad, señala que el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro, está especializado en los
aspectos sintácticos, lógicos y ordenado del lenguaje y que los ejercicios de escritura habla y
lectura que enfatizan el lenguaje denotativo ( significativo) y comprensión literal activan el
hemisferio izquierdo, esto sucede en personas derechas, si es zurdo la situación será a la
inversa"(Teorías y Técnicas para la Comprensión de lenguaje escrito. Fondo de las Naciones
Unidas Universidad Católica de Chile).
El Balbuceo en la época inicial de los niños pequeños junto al Silabeo son muy
importantes y se van desarrollando poco a poco con sus características peculiares en los primeros
12 meses de edad cuando el niño solamente balbucea, posteriormente hasta los 18 meses va
adquiriendo un habla en donde ya es capaz de almacenar, seleccionar y reproducir sonidos,
imitando aunque no en forma completa, el actuar de los adultos que le rodean. El niño en el
transcurso de su vida escolar, va desarrollando una correspondencia entre el lenguaje oral y
escrito, o sea entre el sonido y la escritura (fonema y grafema)"Los siguientes son factores que
están presentes en el fenómeno del aprendizaje del lenguaje y las condiciones en que ocurre:
PRIMERO: el niño adquiere el lenguaje hablado en una atmósfera cálida y gratificante, el
entorno del aprendizaje es positivo. Habitualmente los padres están encantados con cualquier
logro del pequeño y lo demuestran. EN SEGUNDO LUGAR el niño adquiere el lenguaje
hablado en una atmósfera en que se respeta la singularidad de cada individuo, casi no existen
tentaciones para amoldar al niño al Standard de un grupo determinado, generalmente son
respetados los estilos individuales y las maneras de encarar los primeros aprendizajes del
lenguaje. No se le pide al menor que cambie su manera de aprender para que se atenga a un
método preestablecido. Por lo común, los padres juzgan los logros de los niños en relación con lo
que son capaces de hacer hoy, y no por lo que no podían hacer ayer. EN TERCER LUGAR los
niños adquieren lenguaje hablado en un ambiente que está centrado en ellos. El menor es un
participante activo, que tiene curiosidad, sobre su entorno que hace preguntas y exige saber. El
primer aprendizaje del lenguaje está orientado principalmente por las intenciones y propósitos
del niño. POR ULTIMO los niños adquieren lenguaje hablado en un contexto significativo .El
primer aprendizaje del lenguaje y el desarrollo de conceptos siempre están relacionados con
actividades significativas, objetos y situaciones del entorno del niño. Si no hay significado, si la
73
palabra o concepto nuevo no tiene sentido para él, el pequeño los descarta. Toda idea o elemento
nuevo del lenguaje, debe tener un lugar en el esquema existente o marco de referencia del
comportamiento.Tienen que tener un significado para el niño" (Strickland Dorothy S. UNICEF:
29-30).
La Comprensión Lectora significa entender lo que se encuentra escrito, el ser humano va
constituyéndose en un participante muy activo en la decodificación de lo que lee, buscando el
mensaje impreso, siendo factor importante el mismo para cada persona.
La Lectura como forma de comunicarnos incluye entre otros aspectos: la música, el
dibujo, los juegos, la recreación, y no solo los sistemas de escritura que deben de influir
positivamente en la imaginación para implementar su interés en los diversos temas de la
actualidad nacional e internacional.
3.2 -D: ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA COMPRENSIÓN LECTORA:
Según Armando Morles (1991:261) en su libro "Comprensión de la lectura y acción
docente Fundación Germán Sánchez Ruperes. Madrid Ediciones Pirámide S.A. y en el articulo
"El desarrollo de habilidades para comprender la lectura y la acción docente ", opina que las
estrategias son las que nos pueden permitir: a) procesar la información b) resolver problemas de
procesamiento c) autorregular el procesamiento. Se debe de atender la comprensión lectora
mediante la ejercitación constante, tomando en cuenta los diversos factores que lo determinan o
condicionan, es una actividad mental que algunas veces la realizamos de forma inconsciente, para
hacer mas significativa la información de un texto, que tenga sentido para el lector, el cual se
puede ir extractando tomando en cuenta cada capítulo o parte del mismo, retrocediendo en la
lectura, hilvanando los conocimientos con los anteriores que ya poseíamos .Es importante contar
con Bibliotecas que nos permitan el contacto con los libros, revistas, folletos, textos para leer lo
que nos interesa y obtener la información útil e interesante.
El proceso de la lectura pasa por varias Etapas o niveles:
4 La percepción: Es cuando se capta por medio de la vista, las diferentes palabras,
ilustraciones, etc., que tenemos disponibles.
*L Decodificación: Es cuando traducimos esos rasgos a palabras o conceptos.
>t Comprensión: Entendemos lo escrito asociando los símbolos que vemos con los
conocimientos previos que hemos adquirido sobre el tema.
74
4- La Evaluación: Es cuando estamos en la capacidad de emitir un juicio sobre lo que
hemos leído.
Cuando ya hemos obtenido la información o mensaje, podemos detectar si es o no
confiable, si contamos con la cantidad de información que necesitamos, si ha sido poco o mucho
el tiempo que hemos empleado al leer, si lo leído permanece en nuestra Memoria y podemos
utilizar dicha información cuando la necesitemos.
La Comprensión de lectura es un instrumento de incalculable valor para lograr éxito en
los estudios.
El saber y la cultura están plasmadas en los diversos libros, que continúan siendo una
fuente incalculable de conocimientos que nos sirven para estudiar, nos permiten actualizarnos en
lo referente a la realidad nacional e internacional y comprender el mundo en que vivimos.
Los libros son objetos indispensables para el conocimiento, allí se obtiene la primera
impresión de los diversos Valores y de las variadas ideas de cada autor.
La presente Prueba de Aptitud Académica persigue medir diversos tipos de habilidades
mentales como: habilidad para interpretar y analizar mensajes, habilidad para obtener
conclusiones lógicamente válidas, habilidad para resumir ideas, etc.
Los ejercicios de Comprensión de Lectura pueden aparecer bajo dos presentaciones:
l)Un texto de alrededor de 50 palabras seguido de varios ítem, cada uno de los cuales tiene
cinco opciones, 2) textos pequeños seguidos de un solo ítem con cinco opciones.
Para resolver los ítem de ésta parte de la prueba, conviene leer cuidadosamente el texto
que se presenta, y en el caso del texto extenso, analizar para cada ítem referido a dicho texto, las
cinco opciones a fin de elegir la correcta.
Para resolver los ítem cuyos textos son pequeños se deberán considerar las cinco
opciones referidas a cada uno y elegir la correcta.
Los textos seleccionados para los ítem de Comprensión de lectura pueden incluir temas
de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Arte, Filosofía, etc.
A continuación se presentan dos ejemplos del tipo aplicado en la Prueba:
EJEMPLO 1:
LA TÉCNICA NO ES LA DOMINACIÓN DE LA NATURALEZA, SINO UNA
INTELIGENTE ADAPTACIÓN A LAS LEYES NATURALES.
La relación fundamental que se presenta en éste texto se dá entre los conceptos:
75
A) Inteligencia y técnica.
B) Dominación y naturaleza.
C) Técnica y naturaleza.
D) Control y Técnica.
E) Inteligencia y dominación.
EXPLICACIÓN:
Para resolver éste ejercicio se debe llegar a una conclusión.
La opción A presenta una afirmación que incluye la inteligencia y la técnica, se desestima
ésta afirmación porque no incluye a la naturaleza.
La Opción B incluye la dominación y la naturaleza pero no se refiere a la técnica.
La opción C incluye la relación fundamental que se presenta en éste ejemplo ya que se dá
entre los conceptos de técnica y la naturaleza, por eso es la respuesta correcta.
La opción D y E, se excluyen porque la D solo incluye el control y la técnica y la E a la
inteligencia y dominación.
La respuesta correcta es la contenida en la letra C (técnica y naturaleza).
EJERCICIO No. 2
EN ÉPOCAS PRIMITIVAS, EL HOMBRE AL IGUAL QUE OTROS ANIMALES
ESTUVO SUBORDINADO A LA NATURALEZA, PERO HOY, AL DOMINAR LAS
FUERZAS DE ESTA, SE HA CONVERTIDO EN SOBERANO INDISCUTIBLE DE
SU AMBIENTE.
Del texto anterior es correcto concluir que: con respecto al hombre primitivo, el hombre
actual es mas:
A) Altivo
B) Activo
C) Fuerte
D) Libre
E) Atrevido
EXPLICACIÓN:
76
Existen diversos factores que han desempeñado un papel muy importante en la actividad
productiva del hombre, entre ellos, el relieve, el clima, el suelo, el agua, las plantas, etc.
El hombre desde la época primitiva ha estado en contacto con los animales ha realizado
actividades de caza y pesca para poder subsistir junto a su familia, después domesticó algunos
animales, desarrolló actividades de pastoreo en forma primitiva y posteriormente se dedicó a la
ganadería.
El hombre como un ser racional, ha venido modificando la naturaleza de acuerdo a las
necesidades básicas: alimentación, vestuario, albergue, etc.
En la época de la Comunidad Primitiva la mayoría de los medios de producción y en
especial la Tierra, eran propiedad común, o sea de todos.
Posteriormente se inició la actividad laboral y la fabricación de instrumentos de trabajo lo
que permitió LIBERAR al hombre de la dependencia de la naturaleza, los instrumentos de
trabajo (piedra, madera, etc) le facilitaron nutrirse ya que se alimentaba de carne, utilizaba el
cuero de los animales para abrigarse y en las cuevas construía sus viviendas.
En vista de la exposición anterior la respuesta correcta es la contenida en la letra
D, porque la libertad es lo que le ha permitido al hombre ser un soberano indiscutible de su
ambiente.
3.3 LA COMPLETACION DE ORACIONES COMO ELEMENTO IMPORTANTE
PARA ALCANZAR LA COMPRENSIÓN:
3.3- A: CONCEPTO Y DEFINICIÓN:
Cuando nosotros hablamos o nos dirigimos utilizando el lenguaje verbal hacia otras
personas, lo hacemos de acuerdo a la preparación académica que poseemos, el lugar en donde nos
encontramos y también utilizamos gestos, movimientos asimismo podemos omitir palabras o
datos.
Al hacerlo por medio del lenguaje escrito, debemos de incluir varios aspectos
simultáneamente destacando el esfuerzo de nuestro propio intelecto, el conocimiento que hemos
adquirido de las diversas reglas gramaticales, la Ortografía, Prosodia, Sintaxis, Semántica, la
argumentación y otros, evitando la confusión y el uso de términos ambiguos o incoherentes.
Cuando completamos oraciones, debemos de procurar lograr un buen escrito para
alcanzar una buena comunicación haciéndolo de manera organizada.
77
Según Esperet, (1998: 168 Estrategias docentes para un aprendizaje significativo) para
producir una composición escrita, son necesarios los siguientes conocimientos:
• El Conocimiento sobre aspectos lingüísticos (ortografía, morfología, sintaxis, puntuación
entre otros).
• El conocimiento sobre el tema del que se quiere decir algo.
• El conocimiento de las estructuras del texto: (Coherencia, cohesividad, organización
retórica).
• El conocimiento de los contextos comunicativos (estilo y adecuación).
• Las estrategias específicas y autorreguladoras asociadas con los procesos de la producción
escrita.
Las palabras que se usan para completar oraciones, provienen del conocimiento o
memoria que se tiene sobre un tema determinado sobre el cual debemos de ocuparnos en una
situación dada, sobre el que hemos sido instruidos previamente hemos leído o escuchado algo.
En el caso de completar oraciones, no podemos escribir más de lo necesario, ni menos de
lo que se nos solicita ya que a cada situación planteada deberá brindarse la información precisa o
pertinente, es decir la coherencia en seleccionar lo relevante, pertinente, correcto y estrictamente
necesario.
La Oración la podemos definir como: "una unidad de comunicación que posee sentido
completo independencia sintáctica, y termina en pausa o punto" (http://roble.pntic.mec.es/msanto
1/lengua/l oración.htm).
La oración es la expresión en forma oral del pensamiento del ser humano, es la unidad
más importante de la Gramática, es una serie de palabras que permite transmitir un sentido
completo, expresar una intención o una actitud del hablante.
3.3-B: ELEMENTOS DE LA ORACIÓN:
Son:
Sujeto o sujetos: que pueden ser una persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de
quien se dice algo. Ejemplo: La casa de María está muy limpia. Los perros ladran en la
madrugada.
78
a. El predicado: se le llama así a lo que se dice del sujeto y se localiza muy
fácilmente porque es todo lo que no es el sujeto. Ejemplo: La casa de María está
muy limpia. Los perros ladran en la madrugada.
Algunas veces se omite el sujeto porque se sobreentiende que se encuentra implícito, por
ejemplo; jugaron foot-ball (ellos-ellas). Peleó y ganó en el tercer round. (El boxeador).
3.3.-C: ALGUNAS PARTES DE LA ORACIÓN: Son entre otras:
o Nombre o sustantivo
o Pronombre.
o Participio.
o Artículo.
o Preposición
o Verbo
o Adverbio
o Conjunción
o Interjección
> El Nombre o sustantivo son la o las palabras que sirven para designar a las
personas animales o cosas.
> El Pronombre sustituye al nombre.
> El Participio expresa la situación activa o pasiva de alguna cosa.
> El Artículo sirve para determinar la extensión y género del nombre y puede ser:
Numeral, posesivo, y Demostrativo.
> La Preposición esa aquella parte de la oración que expresa las diferentes
relaciones que existen entre los términos que se incluyen en la oración gramatical
y pueden ser: de tiempo, de orden, de lugar, de situación, de distancia, etc.
> El Verbo es la palabra que expresa la acción, es la columna vertebral del español,
necesita siempre un sujeto que puede ser un sustantivo o un pronombre.
> El Adverbio significa literalmente que se encuentra junto al verbo significa una
idea determinada y puede ser: de tiempo, de lugar, etc.
> La Conjunción representa la relación entre dos o más proposiciones que expresan
un pensamiento completo.
79
> La Interjección tiene como objetivo, representar y expresar las sensaciones,
sentimientos del individuo. Son de muy pocas sílabas y no son muy numerosas,
hay que denotar en ellas, la forma como son expresadas, la rapidez, la entonación,
el semblante de la persona que la expresa, actitud del cuerpo, movimientos
corporales que acompañan dichas expresiones.
Es sumamente importante que las personas escriban correctamente todas las palabras que
deseen expresar y la misma expresión se refiere a completar una oración usando debidamente los
signos de puntuación, empleando sus conocimientos adquiridos sobre el tema, con anterioridad.
EJERCICIO No. 1:
UN GRAN ARTISTA NO DEBE SER JUZGADO SINO
POR SU CREACIÓN TOTAL.
A) sólo por su música
B) sólo por un poema
C) por uno solo de sus cuadros
D) por una sola de sus obras
E) por una única escultura.
EXPLICACIÓN:
Es fácil notar que el texto se refiere "al artista" en sentido universal y no a casos particulares de
"Artista". Las opciones A), B), D), y E) señalan tipos específicos de artista (pintor, músico,
poeta, escultor), por lo que no siguen el sentido total del texto.
La opción D) en cambio, ofrece un concepto que es aplicable al artista, independientemente de
cuál sea su especialidad y que además, se ajusta lógicamente al texto.
La respuesta correcta es la de la letra D) (por una sola de sus obras.)
80
EJERCICIO No. 2:
HOY SE DUDA AL HABLAR DE PROGRAMAS, DE PLANES, DE MÉTODOS
EDUCATIVOS. NO SE TIENE BIEN CLARO EL TIPO HUMANO DESEABLE. EL
MUNDO SE DEBATE ENTRE DIVERSAS SOLUCIONES POLÍTICAS Y LA
JUVENTUD SUFRE EL IMPACTO DE ESA FALTA DE
A) atención
B) cuidado
C) interés
D) definición
E) preocupación
EXPLICACIÓN:
La Planificación de la educación está en íntima relación con cada gobierno de turno, esto
propicia en su momento implantar métodos educativos determinados y a los que generalmente el
siguiente gobierno no le da ninguna continuidad, por el contrario, son tirados al cesto de la
basura, y comienzan con un nuevo modelo, por eso el sistema educacional siempre está en crisis,
y la educación que se brinda no responde a lo que realmente se necesita en cada región del
planeta, cada Secretario de Educación y su grupo de trabajo fomentan y hacen lo que ellos creen
conveniente que debe hacerse y en cada periodo vemos con sorpresa que se llena de programas
educativos desligados del acontecer nacional y por ende, de las necesidades de cada región.
Por eso, los educandos reciben esa gama de aspectos en su mayor parte negativos que
inciden en su educación debido a la falta de una definición clara y precisa de lo que se pretende
alcanzar ya que no existe una planificación adecuada a la cual se le dé seguimiento a fin de
mejorar el aspecto educativo que es vital para cada país en todos los niveles educativos.
La respuesta correcta es la contenida en la letra D (o sea la falta de definición en la
planificación educativa nacional), para tener bien claro que tipo de persona es la que deseamos
tener cuando finalice sus estudios.
3.4- EL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO:
3.4- A: CONCEPTO Y DEFINICIÓN:
81
"En los estudios sobre razonamiento, Piaget (Ginsburg y Opper. 1977:103-107)
cree que el pensamiento de un niño de pocos años se caracteriza por un SINCRETISMO, o sea
la tendencia a agrupar en un todo confuso varias cosas que en apariencia no se relacionan entre sí,
y la YUXTAPOSICIÓN, que consiste en la incapacidad para captar las conexiones reales que se
dan entre varias cosas o acontecimientos. Piaget intenta resolver la paradoja argumentando que
tanto la yuxtaposición como el sincretismo son expresiones de un modo de pensamiento común,
esto es, la incapacidad de pensar simultáneamente acerca de distintos aspectos de una situación.
Cuando trabajamos en la diversa temática relacionada con las Matemáticas generalmente
enfatizamos en dos tipos de razonamiento: el inductivo que va de lo particular a lo general y el
deductivo que va de lo general a lo particular. Se estimula la experimentación y el
descubrimiento y se procura inculcar en el niño, que el aprendizaje de las matemáticas es una
aventura desde todo punto de vista, creativa.
El lenguaje y los símbolos matemáticos intervienen en el trabajo de elaborar conceptos,
debido a que hacen posible que el individuo se capacite para que pueda captar y aclarar los
conceptos que poco a poco va adquiriendo.
Dentro de las inteligencias múltiples que posee el individuo encontramos el lógico-
matemático la cual nos permite medir, calcular evaluar proposiciones e hipótesis y efectuar
operaciones matemáticas complejas, los científicos, los matemáticos, los contadores, los
ingenieros y los analistas de sistemas poseen un profundo manejo de la inteligencia lógico-
matemática.
3.4- B: OBJETIVO:
Con el razonamiento matemático, se pretende que los alumnos puedan desarrollar sus
propias capacidades utilizando el razonamiento lógico-deductivo, formular ejemplos y conjeturas
acorde con su preparación académica.
3.4-C: FINES GENERALES DE LAS MATEMÁTICAS:
Se plantea que los estudiantes puedan.
***Aprender a valorar las Matemáticas.
***Ser capaces de razonar.
***Que puedan comunicarse mediante su uso.
82
***Que sean capaces de resolver los diversos problemas matemáticos que se les planteen.
***Que desarrollen capacidades para incursionar acertadamente en el mundo de las
Matemáticas.
Un verdadero problema de Matemáticas lo podemos definir como una situación nueva
para el alumno o a quien se le solicita lo resuelva.
Actualmente implica una mayor dedicación a su estudio creando estructuras mentales,
aplicándola a otras áreas de estudio, a diversas actividades que se desarrollan en el mundo actual,
al campo profesional y especialmente en el desarrollo del razonamiento matemático el cual se
expresa mediante su lenguaje específico.
La Matemática posee su propio lenguaje que es muy preciso, permite expresar resultados
puntuales con respecto a situaciones de su vida cotidiana haciendo uso de su intelecto, unido a la
tecnología moderna (calculadora, Ordenador, entre otros).
Los ejercicios de Matemáticas requieren de:
1. La originalidad, la capacidad y la destreza del estudiante para pensar independientemente.
2. La facilidad para hacer análisis críticos.
3. La habilidad para aplicar conocimientos elementales y mecanismos de trabajo a diversas
situaciones conocidas.
4. La facilidad para adquirir nuevas técnicas e instrumentos de trabajo y su habilidad para
aplicarlos a situaciones conocidas.
Los ejercicios están orientados a analizar algunas aptitudes básicas que un estudiante de
secundaria debe desarrollar en las áreas de Aritmética, Geometría, Álgebra, Estadística y sistema
de medidas.
Para resolver los ejercicios, además de la reflexión y el razonamiento, son necesarios solo
algunos principios elementales de Algebra y Geometría plana.
A continuación se presentan dos ejemplos del tipo aplicado en la Prueba:
EJERCICIO No. 1:
UNA SEÑORA COMPRA 3 LITROS DE LECHE Y UN QUESO" AMERICANO" Y
PAGA L. 49.00.OTRA SEÑORA COMPRA 3 LITROS DE ESA MISMA CLASE DE
LECHE Y UN QUESO SUIZO Y PAGA L. 54.00. DE ESTA INFORMACIÓN SE PUEDE
CONCLUIR QUE:
A) un queso suizo cuesta L. 5.00 más que uno americano.
83
B) Un queso " a m e r i c a n o " cuesta L. 5.00 m á s que uno suizo.
C) Un queso suizo cuesta L. 6.00 m á s que uno americano
D) Un queso americano cuesta L. 1.00 m á s que uno suizo.
E) Un queso suizo cuesta L. 1.00 m á s que uno americano.
EXPLICACIÓN;
Tres litros de leche y un queso americano cuestan L. 49.00
Tres litros de leche y un queso suizo cuestan L. 54.00
La respuesta correcta está contenida en la letra A , (un queso suizo cuesta L. 5.00 más que
uno americano).
EJERCICIO N O . 2.
SI SE R E S T A AL MAYOR NÚMERO ENTERO POSITIVO DE TRES DÍGITOS
DIFERENTES ( L O S D Í G I T O S I N C L U Y E N 0, 1, 2 , 3 , 4, 5, 6, 7, 8, 9), E L M E N O R
NÚMERO E N T E R O P O S I T I V O D E T R E S D Í G I T O S D I F E R E N T E S , SE OBTIENE
COMO R E S U L T A D O :
A) 899
B) 888
C) 885
)) 864
:) 666
APLICACIÓN:
87 es el entero positivo m a y o r de tres dígitos.
D2 es el entero positivo m e n o r de tres dígitos.
? 7 - 102 = 885
a respuesta correcta es 885 (letra C).
84
CAPITULO 4:
EL ESPAÑOL Y LAS MATEMÁTICAS COMO MATERIAS BÁSICAS DE ESTUDIO
PARA LOS (AS) ALUMNOS (AS) DE NOVENO GRADO DE LOS CENTROS DE
EDUCACIÓN BÁSICA Y TERCER CURSO DE CICLO COMÚN DE LOS INSTITUTOS
PÚBLICOS DEL NIVEL MEDIO EN EL DEPARTAMENTO DE COMA YAGUA, AÑO
2003.
4.1 EL ESPAÑOL COMO MATERIA FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO DE
PROCESOS DE COMUNICACIÓN, CODIFICACIÓN Y DECODIFICACIÓN EN LA VIDA
SOCIAL.
El Español es el tercer idioma del mundo y la primera de las lenguas románticas, además
en los últimos tiempos ha crecido sensiblemente en todo el mundo el número de alumnos que la
eligen como segunda lengua. Uno de los núcleos de mayor crecimiento del Español por su
potencial demográfico y económico es América Latina.
Los movimientos migratorios producidos a lo largo de la Historia de la humanidad han
sido el principal factor de la evolución y expansión de las lenguas; el desplazamiento de los
pueblos se debió sobre todo a la búsqueda de mejores condiciones de vida, si el grupo migratorio
se asentaba en un lugar ya habitado por otros grupos humanos, daba lugar a una influencia mutua
entre sus lenguas y así tenemos que cuando un conjunto de cambios en una lengua hacen que
ésta pierda sus características originales: nace una nueva lengua, así se produjo la formación de
las lenguas derivadas del latín entre ellas el Castellano.
La formación cultural influye en el aspecto de las variadas lenguas existentes, los
acontecimientos históricos, los descubrimientos y avances técnicos introdujeron nuevas voces, el
significado de las palabras cambia o se le añaden otras acepciones, la expresión escrita de una
lengua cambia con más lentitud que su forma oral, las palabras se modifican por el habla y sin
ser propósito de los hablantes, se producen las transformaciones. La lengua castellana posee
una literatura abundante y esto contribuye a fijarlo, es necesario comprender como una lengua es
un instrumento vivo con un nacimiento y una evolución constante en el tiempo.
85
LA COMUNICACIÓN:
Es una actividad que nos permite compartir todo tipo de informaciones por muy variadas
que éstas sean entre ellas: emociones, conceptos, sucesos, etc.Desde épocas primitivas el ser
humano se ha comunicado de diversas formas con sus semejantes así tenemos las señales de
humo, sonido de tambores, los gestos, etc.
Contamos con Símbolos universales entre ellos las diversas señales de tránsito, los
semáforos, la Cruz Roja, también existen mensajes publicitarios que permiten comunicar a
varias personas información sobre diversos temas entre ellos los anuncios televisivos, radiales,
afiches, anuncios luminosos. La Memoria o lenguaje de los gestos es un auxiliar muy valioso en
la comunicación oral, entre los sordomudos existe todo un alfabeto para poder comunicarse entre
ellos; la Matemática o lenguaje numérico es en el que se basa la comunicación empleando los
diversos signos numéricos, información noticiosa, la cual nos llega por medio de noticieros
radiales, televisivos, por medio de la prensa escrita y el Internet. Los mensajes gestuales o
mímicos son variados y entre ellos mover la cabeza hacia arriba y hacia abajo es una señal de
aprobación, colocar el dedo índice sobre los labios significa silencio. También apreciamos las
diferentes manifestaciones del arte por medio de las diversas obras de escultura, pintura, danzas,
poesía. La Música o lenguaje de sonidos con ritmo en las diversas y múltiples formas
existentes, contiene un mensaje y una intención comunicativa.La nueva tecnología ha
desarrollado sistemas muy sofisticados para comunicarse entre ellos la telefonía celular, las
redes satelitales y últimamente la fibra óptica.
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:
La manera de comunicarse más importante que utiliza el hombre, es la comunicación
lingüística o sea la que se produce a través del lenguaje verbal ya sea en forma oral o escrita.
El hombre utiliza las palabras para comunicar sus ideas y transmitir sus pensamientos, son la
representación sonora y gráfica y son el nombre que se le ha dado en cada lengua a una idea, ya
que por medio de sonidos o con signos gráficos representamos las ideas en el acto de la
comunicación.
El hombre aprende a hablar antes que a escribir, muchas personas a lo largo de la historia
de la humanidad se quedaron analfabetas debido a ello los altos índices con que se cuenta
actualmente, porque ellos pueden comunicarse a pesar de que no conocen los signos gráficos de
la escritura. El niño adquiere el dominio de la lengua hablada imitando los sonidos que le
86
suministran los seres que le rodean.La lengua es un sistema de comunicación por medio de
signos orales, debido a que el lenguaje es esencialmente oral. La escritura es un medio para
representar el Habla.
La Comunicación es una necesidad vital entre los seres humanos por medio de ella
funciona nuestra Sociedad, comunicarnos es ponernos en relación con nuestro semejantes,
intercambio de ideas, intercambio de pensamientos, nuestra forma de ver el mundo, nuestro
entorno, la vida en común de los seres humanos, nos permite conocer el pasado, comprender el
presente y así con estos conocimientos adquiridos actuamos , nos proyectamos y respondemos
ante las diversas situaciones problemáticas que se nos presentan a diario.
LENGUA Y HABLA:
La lengua es un modelo general y constante que existe en la Cultura de todos los
miembros de una Comunidad idiomática determinada, es un sistema de signos que los hablantes
aprenden y retienen en su memoria. Es un acto personal en el que un hablante emite un mensaje
utilizando los signos y reglas que es necesario utilizar en ese momento, es inmaterial porque se
ubica en la Memoria de cada individuo y es social por la disposición de poder ser utilizada
cuando es necesario, en cambio cuando nos referimos al Habla, ésta es un recurso material debido
a que podemos oír y leer en forma individual cuando así lo precisemos.
La conversación es un intercambio comunicativo de ideas a través del contraste de
criterios y opiniones diversas. Aquí se establece un clima de acercamiento mutuo entre los
interlocutores, que permite la confrontación de opiniones de forma amigable la conversación es
muy útil para el desarrollo intelectual de las personas ya que se practica un activo ejercicio
mental y se ejercitan las facultades humanas de forma espontánea. Cuando la conversación versa
sobre un tema previsto de antemano y hay intención de intercambiar opiniones, se produce el
dialogo que es el resultado de la concurrencia e interacción de varias opiniones con voluntad de
llegar a unas conclusiones comunes.
No es lo mismo escuchar que oír ya que cualquier persona con sus oídos normalmente
desarrollados oye todo lo que el oído puede captar pero no está prestando atención a la mayoría
de las cosas. , cuando se está leyendo algo que nos interesa y a la vez tenemos sonando música
en la radio, no atendemos, cuando nuestro maestro explica la clase, le oímos pero no le
escuchamos porque nuestra mente está ocupada con otro pensamiento.
Escuchar; implica prestar atención a lo que se oye.
88
ambos, sabrá distinguir a los alumnos que "poseen el concepto" y a los que tienen un aprendizaje
"meramente verbal"(t.l.good/j.e.brophy 1983:56)
La actividad racional, propia de los seres humanos es la que permite buscar solución a un
problema utilizando los conocimientos ya adquiridos. Nuestros sentidos son el apoyo de la
actividad en la cual hacemos uso de la razón.
El pensamiento es el reflejo de la realidad que cada uno de nosotros vivimos en el cerebro
de cada individuo, realizado por medio de la palabra así como de los conocimientos que
previamente hemos ido adquirido con el transcurrir del tiempo y unido al conocimiento sensorial
del mundo y con la actividad practica de los hombres.Es necesario que combinemos la síntesis y
el análisis ya que ocupan un lugar especial en las diversas operaciones que realiza nuestra mente.
Todos conocemos de la existencia del Pensamiento, pero no podemos explicar como se
produce, siempre continuará siendo un tema de investigación permanente.
Nuestro pensamiento va en concordancia con la madurez que vamos adquiriendo en
nuestra vida, cada uno de nosotros posee diversas estructuras del pensamiento o sea la llamada
cognición, que desempeñan un papel especifico en muchas funciones entre ellas la capacidad de
reflexionar, de conceptualizar, de resolver problemas y tomar decisiones, como debemos de
tratar la diversa información que recibimos por diversos medios, incluyendo la forma como la
procesamos y recuperamos la información que poseemos en nuestra memoria.
Más de alguna vez evocamos imágenes que tenemos como recuerdos en nuestra mente y
nos sirve para pensar en las cosas o personas, no solo captamos las cosas que nos ayudan a
pensar en las mismas, también manipulamos lo que poseemos como imágenes mentales. Por
ejemplo en el caso de que recordemos a un ser querido que ya falleció, lo imaginamos pensamos
en él o ella y ese pensamiento no lo expresamos en forma verbal.
Hacemos uso de nuestro pensamiento para resolver o solucionar diversos problemas, entre
ellos los que se refieren a las Matemáticas, inducimos, deducimos y razonamos sobre los diversos
problemas que relacionados con dicha Ciencia, se nos presentan.
89
PARTE II
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.
INTRODUCCIÓN:
Para llevar a cabo la presente Investigación, se utilizó la PRUEBA DE APTITUD
ACADÉMICA utilizado para las personas que desean ingresar a la Universidad de Costa Rica,
la cual ha sido adaptada para ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO.
Incluye ítems de Razonamiento matemático y razonamiento verbal. La parte que se
refiere a Razonamiento Verbal se presenta, a su vez, bajo tres formas diferentes: Analogías,
Comprensión de lectura y Completar oraciones. El tipo de pregunta que se utiliza es el llamado
de opción múltiple y selección única. Esto es: un encabezado (problema, párrafo, oración,
relación, texto, etc.) seguido de una o varias órdenes (resuelva, complete, concluya etc.) a
continuación cinco opciones o posibles respuestas, de las cuales sólo una es correcta.
Todas las preguntas tienen un mismo valor. Esto significa que un ítem de comprensión de
lectura tiene el mismo valor que uno de Matemáticas o de completar oraciones o de analogías. Lo
que finalmente se toma en cuenta, es que conteste los diferentes planteamientos, en forma
correcta.
La Prueba de Aptitud Académica está adaptada (no estandarizada) para estudiantes del
nivel medio, elaborada con preguntas de opción múltiple en donde (solo una es correcta), y se
orienta a evaluar la aptitud académica de un estudiante de secundaria en las áreas de
Razonamiento Verbal y Razonamiento matemático.
No es necesario estudiar para realizar la prueba de aptitud académica, las preguntas están
elaboradas de tal manera que el estudiante no tenga que recordar datos específicos, lo que se
pretende es que éste aplique sus conocimientos generales para la solución de nuevas situaciones-
problema y que utilice su capacidad de razonamiento.
90
CAPITULO 5:
COMPARACIÓN DE LA APTITUD ACADÉMICA EN GENERAL DE LOS
ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Y LOS DE TERCER CURSO DE CICLO COMÚN DE LOS INSTITUTOS PÚBLICOS
DEL NIVEL MEDIO EN EL DEPARTAMENTO DE COMA YAGUA, Año 2003.
Prueba de Hipótesis No. 1
LOS (AS) ALUMNOS (AS) DE TERCER CURSO DE CICLO COMÚN DE LOS
INSTITUTOS DEL NIVEL MEDIO, RESPONDEN MEJOR EN APTITUD ACADÉMICA
QUE LOS (AS) ALUMNOS (AS) DEL NOVENO GRADO DE LOS CENTROS DE
EDUCACIÓN BÁSICA.
Cálculo del valor de Z
PASO No 1
Pl-P2
+ p2 q 2
rb
PASO No 2
37.1-37.5
z=
(37.1) (62.89) + (37.5) (62.5)
628 320
PASO No 3 PASO No 4
-0.4
Z= Z= -0.120
\3.715 + 7.305
LA DIFERENCIA NO ES ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA (EL VALOR
MÍNIMO PARA QUE LA DIFERENCIA FUESE SINIFICATIVA ES DE 1.96). POR LO
TANTO SE RECHAZA LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.
91
CUADRO No 1
APTITUD ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DE
NOVENO GRADO COMPARÁNDOLA CON LOS DE TERCER
CURSO DE CILO COMÚN.
CATEGORÍAS I CENTRO EDUCATIVO
Analogía ~ Instituto I % ICEBI %~~
Respuesta correcta 233 37.1 120 37.5
Respuesta incorrecta 395 62.89 200 62.5
Total Respuestas 628 100 320 100
ASPECTO, APTITUD ACADÉMICA DE LOS (AS) ALUMNOS
(AS) DE LAS DOS INSTITUCIONES.
FRECUENCIAS
En lo relacionado al aspecto de Aptitud Académica en las dos instituciones educativas (Los 14
Centros de Educación Básica y los 5 Institutos Públicos de Educación Media) en donde
encuestaron 628 alumnos del Tercer Curso de Ciclo Común y 320 alumnos del 9 o Grado de los
C. E. B. ; resumiendo todo el trabajo de investigación obtenemos la información que tanto en lo
referente a los aspectos de Analogía, Comprensión Lectora, Completación de Oraciones y
92
Razonamiento Matemático , según jornadas de estudio; la hipótesis planteada al inicio de la
investigación se rechaza porque el valor de Z utilizado para prueba de diferencia de
proporciones, estadísticamente es no significativo. (El valor mínimo para que la diferencia fuese
significativo es de 1.96)
93
CAPITULO 6:
COMPARACIÓN DE LA APTITUD VERBAL EN EL ASPECTO DE ANALOGÍA DE
LOS ESTUDIANTES DEL NOVENO GRADO DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN
BÁSICA Y LOS DE TERCER CURSO DE CICLO COMÚN DE LOS INSTITUTOS
PÚBLICOS DEL NIVEL MEDIO EN EL DEPARTAMENTO DE COMA YAGUA, Año
2003.
Prueba de Hipótesis No. 2
LA APTITUD VERBAL ANALÓGICA DE LOS (AS) ALUMNOS (AS) DE LOS C. E. B. ES
MEJOR EN RELACIÓN CON LAS DE LOS (AS) ALUMNOS (AS) DE TERCER CURSO DE
CICLO COMÚN DE LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DEL NIVEL MEDIO.
Calculo del valor de Z
PASO No 1
P1-P2
z=
pi qi + p2 q2
ni 112
PASO No 2
-0.66
z=
,0.538 +1.217
PASO No 3
Z = b.478
EL RESULTADO NO ES SIGNIFICATIVO (EL VALOR MÍNIMO PARA QUE LA
DIFERENCIA FUESE SIGNIFICATIVA ES DE 1.96). POR LO TANTO SE RECHAZA LA
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.
94
CUADRO No 2
EL ASPECTO DE LA ANALOGÍA EN RELACIÓN CON LOS CENTROS
EDUCATIVOS
CATEGORÍAS I CENTRO EDUCATIVO
Analogía Instituto I % |CEB| %~~
Respuesta correcta 337 53,66 184 57,50
Respuesta incorrecta 291 46,34 136 42,5
Total Respuestas 628 100,00 320 100,00
ANALOGÍA EN RELACIÓN CON LOS CENTROS EDUCATIVOS
En el presente trabajo de investigación es imprescindible recordar que cada Cuadro o
gráfico se representa haciendo COMPARACIÓN, porque ese es el objetivo del mismo, por
ejemplo en el presente Diagrama comparativo, aparecen los Institutos Públicos del Nivel Medio
y los Centros de Educación Básica.
En lo que respecta a la respuesta correcta, hay que destacar que fue mayor el número de
alumnos encuestados en los Institutos ya que suman 628 y el resto o sean 320 hacen sus estudios
en centros de Educación Básica, por lo que la diferencia es casi el doble en el primer caso o sea
95
en los de tercer curso de Ciclo Común, no solamente se hizo una sola pregunta sobre el aspecto
de Analogía, ya que la prueba contiene 5 ítems.
De acuerdo con los resultados obtenidos al aplicar la prueba de Aptitud Académica a los
948 sujetos de estudio, existe un rendimiento positivo o sea un nivel máximo de respuesta
correcta de parte de 337 alumnos que estudian en las diversas jornadas en los Institutos Públicos
del nivel medio en Tercer Curso de Ciclo Común lo que equivale a un 53.66% del total de los
alumnos, en contraposición a lo anterior, un total de 291 alumnos no responden correctamente a
lo planteado , lo que representa un porcentaje de 46.34%.
Los alumnos de Tercer Curso de Ciclo Común de los Institutos Públicos del Nivel Medio
que fueron encuestados suman 628 de los que 337 contestaron acertadamente lo que representa
un 53.66 %, pero cabe destacar que los 337 en relación con los 184 alumnos de Noveno Grado
de los Centros de Educación Básica, casi duplican esa cantidad.
Por lo tanto, es mayor el número de alumnos de Noveno Grado de los centros de
Educación Básica que contestan acertadamente lo referente a la estrategia de aprendizaje llamada
Analogía, en comparación con los alumnos de Tercer Curso de Ciclo Común de los Institutos
públicos del Nivel medio.
La Hipótesis planteada al inicio de ésta investigación se rechaza, por cuanto los alumnos
de noveno grado de los Centros de Educación básica, responden positivamente en un mayor
porcentaje con respecto a los que estudian el tercer curso de Ciclo Común en los Institutos
públicos del Nivel Medio del país.
Las diferencias en los resultados no son significativos, y cabe destacar que los logros
alcanzados por los Institutos públicos del Nivel medio a pesar de que cuentan con mayores
ventajas con respecto a los centros de Educación Básica sobre todo en lo referente a que los
docentes solamente sirven la clase de su especialidad, mejores instalaciones físicas, etc., no son
mejores que los alcanzados por los alumnos del noveno grado de los Centros de Educación
Básica.
96
CUADRO No. 3
EL ASPECTO DE LA ANALOGÍA EN RELACIÓN CON LA JORNADA DE ESTUDIO
CATEGORÍAS I JORNADA DE ESTUDIO
Analogía Matutina % Vespertina % Nocturna %
Respuesta correcta 305 55,15 161 55,90 55 51,40
Respuesta incorrecta 248 44,85 127 44,10 52 48,60
Total 553 100,00 288 100,00 107 100,00
ANALOGÍA EN RELACIÓN CON LA JORNADA DE ESTUDIO
Al referirme al tema de la Analogía con respecto a la Jornada de estudio, tanto en los
Centros de Educación Básica como en los Institutos Públicos del Nivel Medio, observamos una
respuesta positiva en la Jornada Vespertina ya que un número de 161 alumnos contestan
correctamente a lo planteado lo que equivale a un 55.90%, la jornada Matutina aparece con un
55.15% de un total de 305 alumnos y 55 alumnos ( 51.40% ) de la Jornada Nocturna; y no
contestan correctamente, 248 alumnos que representan un 44.85% , del gran total de 553
educandos que asisten a recibir sus clases en la Jornada Matutina, es donde se obtiene un
resultado de aptitud académica no correcto, de parte de los mismos, en menor grado los
97
resultados de la jomada Matutina y muy bajo el porcentaje de respuestas correctas en la Jomada
Nocturna.
Los estudiantes de la jomada vespertina (56%) contestan correctamente en lo que respecta
al sentido de analogía los de la jomada matutina lo hacen con un (55%) y la nocturna (51%),
respectivamente.
Los estudiantes de la jomada Vespertina obtienen un mayor porcentaje de respuestas
correctas.
En los centros de Educación Básica no funciona la jomada Nocturna, debido a que
asisten a recibir sus clases niños y jóvenes en las edades comprendidas entre los 6 y 17 años de
edad, por lo tanto están incluidos dentro de los menores de edad, caso contrario sucede en los
Institutos Públicos del Nivel Medio en donde la mayor parte de estudiantes de la jomada
Nocturna, son mayores de edad, inclusive jefes de familia, o madres solteras, es decir que no
dependen económicamente de sus padres.
No existe mucha diferencia en lo que respecta al sentido de Analogía en los Centros de
Educación Básica en las dos jomadas que atiende, los resultados obtenidos son casi similares.
En los Institutos públicos del Nivel medio, las respuestas correctas son brindadas en su
mayor parte ( 2 1 8 alumnos, 54.23 % ) por estudiantes de la jomada matutina, posiblemente
debido al descanso nocturno, la mayor predisposición al estudio, el clima fresco de la mañana y
otros aspectos que influyen directamente en el grado de Aptitud demostrado por los estudiantes.
El Sentido de Analogía en los Centros de Educación Básica es similar en la jomada
matutina (52.62% ) y Vespertina ( 57.40 % ), es mayor (54.23% ) en los Institutos Públicos del
Nivel Medio en la Jomada Matutina, con respecto a la jomada Vespertina ( 53.78% ), y Nocturna
(51.40%).
La Hipótesis planteada al inicio de la investigación se rechaza por cuanto el resultado
obtenido no es significativo.
98
CUADRO No. 4
EL ASPECTO DE LA ANALOGÍA EN RELACIÓN CON LA EDAD ESCOLAR
CATEGORÍAS! EDAD ESCOLAR
Analogía 13-17 I % I 18-28 I %
Respuesta correcta 452 55.32 69 52.67
Respuesta
incorrecta 365 44.68 62 47.33
Total 8Í7 100.00 131 100.00
ANALOGÍA EN RELACIÓN CON LA EDAD ESCOLAR
En éste Cuadro, la edad escolar que tiene una respuesta correcta en mayor proporción, es
la comprendida entre los 13 y 17 años con un número de 452 alumnos que representa un 55.32%
y en la edad comprendida entre los 18 y 28 años, la respuesta a la Analogía es correcta en 69
personas que representan un 52.67%.
99
En el caso de respuestas incorrectas, encontramos en el rango de 13 a 17 años, 365
alumnos que equivalen a un 44.68%, y entre los de 18 a 28 años, resultan 62 personas que
corresponde al 47.33%.
En resumen: los estudiantes con la edad escolar comprendida entre los 13 a 17 años
responden correctamente a las diversas interrogantes planteadas, obtienen un mejor sentido de
analogía (55%) que los de mayor edad escolar (mayores de 18 años,53%),es decir que cuentan
con la habilidad necesaria para distinguir el orden y la relación entre conceptos, y la Hipótesis
planteada inicialmente se rechaza, porque son los estudiantes con las edades entre los 13 y 17
años los que manifiestan una mejor aptitud académica con respecto al tema de la Analogía
relacionada con la edad, y el resultado no es significativo.
100
CUADRO No. 5
EL ASPECTO DE LA ANALOGÍA CON RELACIÓN AL SEXO DE LOS(AS)
ALUMNOS(AS)
CATEGORÍAS I SEXO
Analogía Femenino % Masculino %
Respuesta correcta 321 58,79 200 49,75
Respuesta
incorrecta 225 41,21 202 50,25
Total 546 100,00 402 100,00
ANALOGÍA CON RELACIÓN AL SEXO DE LOS(AS) ALUMNOS(AS)
2Í
FRECUENCIAS
Y% 1f
Tomando en consideración los alumnos de los Centros de Educación Básica e Institutos
Públicos del Nivel Medio en lo que respecta al Sexo, el femenino de un total de 321 alumnas
que representan un 58.79 %, contestan correctamente, en contraposición al 49.75% de los
estudiantes del sexo masculino y que suman 200 personas, dichos alumnos responden
correctamente.
Por el contrario las estudiantes del sexo femenino en un número de 225 contestan en
forma incorrecta lo que asciende a un 41.21% y los varones lo hacen en un número de 202, lo
que representa un 50.25%.
101
Las estudiantes (sexo femenino), de los centros educativos observan un mejor (59%)
sentido de analogía que los estudiantes (50%) que pertenecen al sexo masculino, por lo tanto la
Hipótesis que se planteó al inicio de la presente investigación, se rechaza, porque el resultado
obtenido no es significativo.
CUADRO No. 6
UNA FORMA DISTINTA DE PLANTEAR LOS RESULTADOS:
ANALOGÍA:
Analogía * Jornada en que realiza sus estudios * Jornada en que realiza sus estudios Total
Centro Educativo
Centro Educativo Matutina Vespertina Nocturna
Instituto Analogía Respuesta correcta 218 64 55 337
(54.23%) (53.78%) (51.40%)
Respuesta incorrecta 184 55 52 291
(45.77%) (46.22%) (48.60%)
Total 402 119 107 628
Centro de Analogía Respuesta correcta 87 97 184
Educación Básica (57.62%) (57.40%)
Respuesta incorrecta 64 (42.38%) 72 136
(42.60%)
Total 151 169 320
102
CAPITULO 7:
COMPARACIÓN DE LA APTITUD EN CUANTO A LA COMPRENSIÓN DE
LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DE LOS CENTROS DE
EDUCACIÓN BÁSICA Y LA DE LOS DE TERCER CURSO DE CICLO COMÚN DE
LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DEL NIVEL MEDIO EN EL AÑO 2003.
Prueba de Hipótesis No. 3
LA APTITUD EN COMPRENSIÓN LECTORA, ES MEJOR EN LOS (AS) ALUMNOS (AS)
ALUMNOS (AS) QUE ESTUDIAN EL TERCER CURSO DE CICLO COMÚN DE LOS
INSTITUTOS DEL NIVEL MEDIO, QUE LOS QUE LO HACEN EN EL NOVENO GRADO
DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Cálculo del valor de Z
PASO No 1
P1-P2
z=
\ Ipi qi + p2 q2
M ni 112
PASO No 2
4.22
z=-
\ 12.183 + 5.115
PASO No 3
Z= 1.56
NO SIGNIFICATIVA (EL VALOR MÍNIMO PARA QUE LA DIFERENCIA FUESE
SINIFICATIVA ES DE 1.96). POR LO TANTO SE RECHAZA LA HIPÓTESIS DE
INVESTIGACIÓN.
103
CUADRO No. 7
EL ASPECTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA CON RELACIÓN AL CENTRO
EDUCATIVO
CATEGORÍAS I CENTRO EDUCATIVO
Comprensión Lectora Instituto % CEB %
Respuesta correcta 22 3,50 13 4,06
Respuesta incorrecta 606 96,50 307 95,94
Total 628 100,00 320 100,00
COMPRENSIÓN DE LECTURA CON RELACIÓN AL CENTRO EDUCATIVO
CENTRO EDUCATIVO
En lo que respecta a la respuesta correcta, o que tiene sentido en lo referente al ítem de
Comprensión lectora y el Centro educativo donde el alumno estudia, los Centros de educación
Básica son los que obtienen un mayor porcentaje ya que arrojan un total de 13 alumnos que
representan un 4.06 %, en comparación con 22 alumnos de los Institutos Públicos de Educación
Media que representan un 3.50 %.
Pero hay que destacar y preocuparnos por la respuesta incorrecta o que no tiene sentido
de parte de los alumnos del Nivel Medio que estudian Tercer Curso de Ciclo Común ya que la
104
gran mayoría, 606 alumnos que representan un 96.50%, contestan sin sentido o sea que su
respuesta no es correcta, y los de noveno grado contestan en forma errada un total de 307
alumnos que representan un 95.94%, lo que amerita una evaluación puntual sobre la presente
información y que toca lógicamente atender al Área de Letras y Lenguas de nuestra Universidad
y establecer el motivo por el cual, alumnos que en su totalidad están siendo atendidos por
profesionales académicamente capacitados y preparados al efecto, muestran un pobre desempeño
en cuanto a su Aptitud Verbal en la Comprensión lectora.
Los estudiantes del noveno grado (Centros de educación básica), observan un mejor (4%)
sentido de comprensión lectora que los estudiantes de los institutos (públicos del nivel medio),
(3.5%). Nuevamente el resultado no es satisfactorio en los Institutos Públicos lugares en donde
se encuesto a un mayor número de alumnos en relación a los Centros de Educación Básica, es
decir que comprenden lo que leen, además usan en forma correcta las palabras nuevas que
aprenden, conocen su significado, están en capacidad de leer bien para otras personas y pueden
leer en forma individual y entender lo que leen.
La Hipótesis planteada al inicio de la presente investigación, se rechaza, porque el
resultado obtenido en la prueba de diferencia de proporciones, el resultado no alcanza el 1.96,
por lo que no es significativo.
105
CUADRO No. 8
EL ASPECTO DE COMPRENSIÓN LECTORA CON RELACIÓN A LA JORNADA DE
ESTUDIO
CATEGORÍAS I JORNADA DE ESTUDIO
Comprensión
Lectora Matutina % Vespertina % Nocturna %
Respuesta correcta 28 5,06 ~1 2,43 0 0,00
Respuesta incorrecta 525 94,94 281 97,57 107 100,00
Total 553 Q 288 100,00 107 100,00
COMPRENSIÓN LECTORA CON RELACIÓN A LA JORNADA
DE ESTUDIO
Cabe destacar en el presente Diagrama que aparece la cantidad hasta 600 en lo que se
fiere a respuestas incorrectas, se debe a que un total de 525 alumnos contestan en forma
106
incorrecta o sea que están en ese Rango, y en lo que se refiere a la respuesta correcta, suman
solamente 28 alumnos, por eso aparece una cantidad que incluye hasta el número 30.
Si nos referimos al tema de la Comprensión lectora o sea comprender lo que leemos, la
respuesta correcta de parte de la Jomada Nocturna es nula , le sigue la Jomada Vespertina y se
obtiene un mejor resultado de parte de la Jomada Matutina , pero hay que advertir que solo son
28 alumnos que equivalen a un 5.06% del total, y el resultado incorrecto es sumamente
deplorable en la Jomada Matutina o sea que 525 alumnos que representan un 94.94% del total de
alumnos que asisten a esa Jomada , lo mismo 281 de la Jomada Vespertina y 107 de la Jomada
Nocturna.
Es ínfimo el porcentaje de respuestas correctas que se obtiene. Destaca el aspecto que un
total de 525 alumnos, casi el 95% en la Jomada Matutina contestan en forma incorrecta, lo
mismo hacen 281 de la Jomada Vespertina igual que 107 correspondientes a la Jomada
Nocturna.
La comprensión lectora en la jomada nocturna es nula (0%), en ascenso le sigue la
vespertina (2%) y es mejor en la jomada matutina (5%).
La Comprensión lectora es un instrumento de incalculable valor para lograr éxito en los
estudios, los alumnos de la jomada matutina poseen una mejor habilidad para interpretar y
analizar mensajes, habilidad para llegar a conclusiones lógicamente válidas, asimismo para
resumir ideas y otros aspectos.
En lo que respecta a lo relacionado con la Comprensión lectora y la jomada de estudio,
se rechaza la Hipótesis planteada de que es mejor la Aptitud Académica de los alumnos que
realizan sus estudios en la jomada nocturna, ya que es mejor el grado de Aptitud Académica en
lo que respecta a la Comprensión lectora en la jomada matutina, aunque el resultado obtenido
no es significativo.
107
CUADRO No. 9
EL ASPECTO DE COMPRENSIÓN LECTORA CON RELACIÓN A LA EDAD
ESCOLAR
CATEGORÍAS EDAD ESCOLAR
Comprensión Lectora 13-17 I % 118-28 I %~
Respuesta correcta 30 3.67 5 3.82
Respuesta incorrecta 787 96.33 126 96.18
Total 817 100.00 131 100.00
COMPRENSIÓN LECTORA CON RELACIÓN A LA EDAD ESCOLAR
La Comprensión lectora estará acorde con la edad de las personas y la enseñanza que
haya recibido.
108
Llama poderosamente la atención que la edad comprendida entre los 18 a 28 años es
donde la respuesta no es correcta y que un número de 30 alumnos entre los 13 y 17 años
contestan correctamente.
Nuevamente destaca la respuesta incorrecta de parte de 787 alumnos entre los 13 y 17
años que representan un 96.33% y lo mismo se observa en las edades entre 18 a 28 años, que un
total de 126 alumnos (96.18%) no responden correctamente.
Las pruebas de comprensión lectora son las que se utilizan frecuentemente en todos los
niveles educativos, desempeñan un papel prominente y señalan la evolución educativa, tanto en
lo referente al vocabulario, como a la comprensión, y la velocidad con que lee cada estudiante.
La Hipótesis planteada inicialmente de que los estudiantes incluidos en edad escolar
comprendida entre los 13 a 17 años, observan una mejor Aptitud hacia la Comprensión lectora,
se rechaza porque su resultado no es significativo debido a que no alcanza el 1.96 valor del
nivel alfa para la estimación de la puntuación Z ,utilizado en la prueba estadística para
establecer la diferencia de proporciones.
109
CUADRO 10
EL ASPECTO DE COMPRENSIÓN LECTORA CON RELACIÓN AL SEXO DE
LOS(AS) ALUMNOS(AS)
CATEGORÍAS I SEXO
Compresión
Lectora Femenino % Masculino %
Respuesta correcta 20 3,66 15 3,73
Respuesta incorrecta 526 96,34 387 96,27
Total 546 100,00 402 100,00
COMPRENSIÓN LECTORA CON RELACIÓN AL SEXO DE
LOS(AS) ALUMNOS(AS)
En la temática de la Analogía en donde anteriormente observamos que las alumnas
presentaban un mejor índice de respuestas correctas con respecto a los varones, sucede diferente
en el caso de la Comprensión lectora, en donde los alumnos del sexo masculino en número de 15
y que representan el 3.73%, correspondientes a los Centros de Educación Básica, con respecto a
los Institutos Públicos del Nivel Medio, en donde solo 20 alumnas (sexo femenino, y que
representan un 3.73%) contestan acertadamente.
110
En resumen el resultado mayor obtenido, es negativo porque las respuestas de ambos
sexos suman 427 alumnos que brindaron respuestas incorrectas al respectivo ítem que se les
planteo.
Los estudiantes (sexo masculino),brindan mayor número de respuestas correctas en
cuanto a la comprensión lectora (3.73%) que las estudiantes (Sexo femenino, 3.66%).
La Hipótesis planteada inicialmente, se rechaza debido a que el resultado obtenido, no es
significativo.
UNA FORMA DISTINTA DE PLANTEAR LOS RESULTADOS:
COMPRENSIÓN LECTORA:
Comprensión Lectora * Jornada en que realiza sus Jornada en que realiza sus estudios Total
estudios * Centro Educativo
Centro Educativo Matutina Vespertina Nocturna
Instituto Comprensión Respuesta correcta 19 3 22
Lectora (4.73%) (2.52%)
Respuesta incorrecta 383 116 107 606
(95.27%) (97.48%) (100%)
Total 402 119 107 628
Centro de Comprensión Respuesta correcta 9 4 13
Educación Lectora (5.96%) (2.37%)
Básica Respuesta Incorrecta 142 165 307
(94.04%) (97.63%)
Total 151 169 320
111
CAPITULO 8.
COMPARACIÓN DE LA APTITUD CON RESPECTO A LA COMPLETACION DE
ORACIONES EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DE LOS CENTROS DE
EDUCACIÓN BÁSICA Y LOS DE TERCER CURSO DE CICLO COMÚN DE LOS
INSTITUTOS PÚBLICOS DEL NIVEL MEDIO EN EL DEPARTAMENTO DE
COMA YAGUA AÑO 2003.
Prueba de Hipótesis No. 4
LA APTITUD EN COMPLETACION DE ORACIONES ES MEJOR EN LOS (AS) ALUMNOS
(AS) DE TERCER CURSO DE CICLO COMÚN DE LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DEL
NIVEL MEDIO, QUE LA DE LOS QUE ESTUDIAN EL NOVENO GRADO EN LOS
CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Cálculo del valor de Z
PASO Nol
Pi- P2
z=
\ \ p i q i + p2 q2
m 112
PASO No 2
83.60 - 79.38
z=
\ \ (83.60)(16.4) + (79.38) (20.62)
M 628 320
PASO No 3
Z= 1.56
VO SIGNIFICATIVA (EL VALOR MÍNIMO PARA QUE LA DIFERENCIA FUESE
5INIFICATIVA ES DE 1.96). POR LO TANTO SE RECHAZA LA HIPÓTESIS DE
NVESTIGACIÓN.
112
CUADRO No. 11
EL ASPECTO DE COMPLETAR ORACIONES CON RELACIÓN AL CENTRO
EDUCATIVO
CATEGORÍAS I CENTRO EDUCATIVO
Completar Oraciones Instituto % CEB %
Respuesta correcta ~ 525 83,60 254 79,38
Respuesta incorrecta 103 16,40 66 20,63
Total 628 100,00 320 100,00
COMPLETAR ORACIONES CON RELACIÓN AL CENTRO EDUATIVO
En éste Cuadro, el ítem se refiere a Completar Oraciones con respecto al Centro educativo
donde el alumno realiza sus estudios.
Un mayor número de alumnos (525) que realizan sus estudios en los institutos del Nivel
Medio, contestan acertadamente, lo mismo que 254 de los Centros de Educación Básica y que
cursan el noveno grado.
113
Un número de 103 que estudian en los Institutos del Nivel Medio , contestan en forma
incorrecta, lo mismo hacen 66 alumnos de los centros de Educación básica , es decir que los
estudiantes de los Institutos ,muestran un mejor sentido de completar oraciones ( 84% ), con
respecto a los de los Centros de Educación Básica ( 79.38% ).
Si nos detenemos a fin de analizar el número de estudiantes encuestados pertenecientes al
Tercer Curso de Ciclo Común de los Institutos Públicos del Nivel Medio suman el doble de los
pertenecientes al Noveno grado de los Centros de Educación Básica, por lo tanto es acertada la
respuesta y suman un mayor número o proporción, los alumnos pertenecientes al noveno grado
de los Centros de Educación Básica.
La Hipótesis que se planteó se rechaza, ya que según los datos obtenidos mediante la
aplicación de la prueba estadística de diferencia de proporciones, no es significativa.
114
CUADRO No. 12
EL ASPECTO DE COMPLETAR ORACIONES CON RELACIÓN A LA JORNADA DE
ESTUDIO
CATEGORÍAS I JORNADA DE ESTUDIO
Completar
Oraciones Matutina % Vespertina % Nocturna %
Respuesta correcta 458 82,82 227 78,82 94 87,85
Respuesta incorrecta 95 17,18 61 21,18 13 12,15
Total 553 100,00 288 100,00 107 100,00
EL ASPECTO DE COMPLETAR ORACIONES CON RELACIÓN A LA
JORNADA DE ESTUDIO
I
Destaca el dato referente a la Jornada Nocturna en la que 94 alumnos que representan un
87.85% contestan acertadamente, y 227 de la Jornada Vespertina que representa un 78.82%
aciertan también, lo mismo que 458 de la Jornada Matutina (82.82%).
115
Hay un descenso en las contestaciones incorrectas de parte de los alumnos de la Jornada
Matutina en donde 95 de ellos que representan un 17.18% lo hacen así, lo mismo que 61 de la
Jornada Vespertina (21.18%) y 13 de la Jornada Nocturna ( 12.15%).
Los estudiantes de la jornada nocturna observan un mejor sentido para completar
oraciones (88%) que los de las otras jornadas, matutina (83%) y vespertina (79%).
La actividad de completar oraciones están en gran parte determinada porque el estudiante
conoce el significado de las palabras oraciones e instrucciones que el maestro le proporciona, es
capaz de identificar los detalles contenidos en el escrito, puede identificar relaciones, inferencias
y conclusiones, discrimina visualmente porque es capaz de identificar las semejanzas y
diferencias en las palabras.
Se rechaza la Hipótesis planteada de que los alumnos de la jornada Matutina observan
una mejor Aptitud académica con respecto a completar Oraciones, observamos que los de la
Jornada Nocturna observan una mejor Aptitud Académica, pero el resultado obtenido, no es
significativo porque el valor mínimo para que la diferencia fuese significativa debe de ser de
1.96.
116
CUADRO No. 13
EL ASPECTO DE COMPLETAR ORACIONES CON RELACIÓN A LA EDAD
ESCOLAR
CATEGORÍAS I EDAD ESCOLAR
Completar Oraciones 13-17 I % 118-28 I %~
Respuesta correcta 664 81.27 115 87.79
Respuesta incorrecta 153 18.73 16 12.21
Total 817 100.00 131 100.00
COMPLETACIÓN DE ORACIONES CON RELACIÓN A LA EDAD
, -, ESCOLAR
La edad comprendida entre los 13 y 17 años contesta correctamente en un número de 664
alumnos que representan un 81.27% y 115 comprendidos entre los 18 y 28 años lo hacen igual.
117
Aquí destaca una gran y positiva diferencia en los resultados obtenidos ya que disminuye
en gran medida los resultados de respuestas incorrectas porque solamente 153 alumnos que
representan un 18.73% entre 13 y 17 años (18.73%) lo hacen así, y 16 alumnos comprendidos
entre los 18 y 28 años (12.23%), contestan en forma incorrecta.
Cabe destacar que en este aspecto, se ha logrado un mejor grado de Aptitud con respecto
al ítem de Completar Oraciones, relacionándolo con la edad escolar en el rango de los 18 a 28
años.
Los estudiantes con sobre edad (mayores de 18 años) observan un mejor (88%) sentido
para completar oraciones, que los que cuentan con menor edad (81%).
La experiencia diaria revela que las personas con mayor edad tienen más desarrollada la
capacidad para completar oraciones. Se rechaza la Hipótesis planteada inicialmente debido a que
el resultado obtenido no es significativo, porque no alcanza el 1.96.
118
CUADRO No. 14
EL ASPECTO DE COMPLETAR ORACIONES CON RELACIÓN AL SEXO DE
LOS(AS) ALUMNOS(AS)
CATEGORÍAS I SEXO
Completar
Oraciones Femenino % Masculino %
Respuesta correcta 443 81,14 336 83,58
Respuesta incorrecta 103 18,86 66 16,42
Total 546 100,00 402 100,00
COMPLETACIÓN DE ORACIONES CON RELACIÓN AL SEXO DE LOS (AS)
AMn ALUMNOS(AS)
En lo que respecta al ítem de completar oraciones y el sexo de los alumnos, tienen una
respuesta correcta los que pertenecen al sexo masculino ya que un total de 336 ( 83.58%), lo
hacen así y las mujeres en un número de 443 ( 81.14%)
Disminuye el total de alumnos que responden en forma incorrecta, las mujeres en número
de 103 (18.86%) y los varones en un total de 66 (16.43%).
119
Los estudiantes (sexo masculino), observan un mejor sentido para completar oraciones en
los centros educativos (84%) que las estudiantes del sexo femenino (81%).
Se rechaza la Hipótesis que se planteó, debido a que el resultado obtenido es menor que
1.96.
CUADRO No, 15
UNA FORMA DISTINTA DE PLANTEAR LOS RESULTADOS:
COMPLETAR ORACIONES:
COMPLETAR ORACIONES: Completar Jornada en que realiza sus estudios Total
Oraciones * Jornada en que realiza sus estudios *
Centro Educativo
Centro Educativo Matutina Vespertina Nocturna
Instituto Completar Oraciones Respuesta 333 98 94 525
correcta (82.84%) (82.35%) (87.85%) (83.60)
Respuesta 69 21 13 103
incorrecta (17.16%) (17.65%) (12.15%) (16.4)
Total 402 119 107 628
Centro de Completar Oraciones Respuesta 125 129 254
Educación correcta (82.78%) (76.33%) (79.38)
Básica Respuesta 26 40 66
incorrecta (17.22%) (23.67%) (20.62)
Total 151 169 320
120
CAPITULO 9:
EL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO
DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y LOS DE TERCER CURSO DE
CICLO COMÚN DE LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DEL NIVEL MEDIO EN EL
DEPARTAMENTO DE COMA YAGUA AÑO 2003.
Prueba de Hipótesis No. 5
LA APTITUD ACADÉMICA EN RAZONAMIENTO MATEMÁTICO DE LOS (AS)
ALUMNOS (AS) QUE ESTUDIAN EL NOVENO GRADO EN LOS CENTROS DE
EDUCACIÓN BÁSICA, ES MENOR QUE LA DE LOS QUE LO HACEN EN TERCER
CURSO DE CICLO COMÚN DE LOS INSTITUTOS PÚBLICOS DEL NIVEL MEDIO.
Cálculo del valor de Z
PASO No 1
P1-P2
z=>-
\ I pi qi + p2 q2
^ ni 112
PASO No 2
7.80 - 8.75
7=
\ \ (7.80)(92.2) + (8.75) (91.25)
M 628 320
PASO No 3
Z= - 0.4979
NO SIGNIFICATIVA (EL VALOR MÍNIMO PARA QUE LA DIFERENCIA FUESE
SINIFICATIVA ES DE 1.96). POR LO TANTO SE RECHAZA LA HIPÓTESIS DE
INVESTIGACIÓN.
121
CUADRO No. 16
EL ASPECTO DEL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO CON RELACIÓN AL
CENTRO EDUCATIVO
CATEGORÍAS I CENTRO EDUCATIVO
Razonamiento
Matemático Instituto % CEB %
Respuesta correcta 49 7,80 28 8,75
Respuesta incorrecta 579 92,20 292 91,25
Total 628 100,00 320 100,00
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO CON RELACIÓN AL CENTRO
EDUCATIVO
Las Matemáticas siempre han sido un tema de estudio muy problemático y preocupante
tanto para alumnos, maestros y padres de familia .Según lo que podemos observar en el presente
gráfico que corresponde a los datos que contiene el Cuadro No. 13, los estudiantes de los Centros
de Educación Básica muestran un mejor sentido (9%) de razonamiento matemático que los de
los institutos (8%)., asimismo podemos apreciar que los alumnos que brindan una respuesta
122
correcta y que pertenecen al tercer curso de Ciclo Común de los Institutos públicos del Nivel
Medio , suman 49 en comparación con los 28 del noveno grado de los Centros de Educación
Básica, por lo tanto siempre es positiva la respuesta obtenida de éstos últimos.
La Hipótesis planteada al inicio de la presente Investigación, se rechaza debido a que son
los alumnos del tercer curso de Ciclo Común de los Institutos públicos del Nivel Medio, quienes
presentan un mayor porcentaje de Aptitud Académica positiva o correcta con respecto al
razonamiento matemático en relación al centro educativo donde realizan sus estudios, pero el
resultado no es significativo porque el valor mínimo para que la diferencia fuese significativa
debe ser de 1.96.
123
CUADRO No. 17
EL ASPECTO DEL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO CON RELACIÓN A LA
JORNADA DE ESTUDIO
CATEGORÍAS I JORNADA DE ESTUDIO
Razonamiento
Matemático Matutina % Vespertina % Nocturna %
Respuesta correcta 40 7,23 29 10,07 8 7,48
Respuesta incorrecta 5Í3 92,77 259 89,93 99 92,52
Total 553 100,00 288 100,00 107 100,00
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO CON RELACIÓN A LA JORNADA DE ESTUDIO
En el presente Cuadro se tomaron en cuenta en forma global, los estudiantes encuestados
tanto del noveno grado de los Centros de Educación Básica como los de Tercer Curso de Ciclo
Común de los Institutos Públicos del Nivel Medio, asimismo los que viven tanto en el área rural
como en la urbana.
124
Los estudiantes de la jornada vespertina (10%) observan un mejor razonamiento
matemático que los de las otras jornadas, nocturna (7.48%) y matutina (7.23%), en ese orden.
La Hipótesis planteada, con respecto al Razonamiento matemático en relación con la
jornada en que los alumnos realizan sus estudios, se rechaza porque se suponía que los
estudiantes de la jornada matutina era quienes presentaban un mayor porcentaje de Aptitud
Académica positiva, resultando que después de realizar la investigación , son los estudiantes que
realizan sus estudios en la jornada de la tarde (Vespertina) quienes responden positivamente con
un mayor porcentaje con respecto a los que lo hacen en las jornadas nocturna y matutina, pero
éste resultado obtenido y expuesto en el Paso No. 3 aplicando la prueba estadística de diferencia
de proporciones, no es significativa porque no alcanza el valor de 1.96.
125
CUADRO No. 18
EL ASPECTO DEL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO CON RELACIÓN A LA EDAD
ESCOLAR
CATEGORÍAS EDAD ESCOLAR
Razonamiento Matemático 13-171 % I 18-281 %~
Respuesta correcta 66 8.08 11 8.40
Respuesta incorrecta 751 91.92 120 91.60
Total 817 100.00 131 100.00
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO CON RELACIÓN A LA EDAD ESCOLAR
i
Los estudiantes de sobre edad (mayores de 18 años), (8.4 %), observan un mejor
razonamiento matemático que los de menor edad escolar (mayores de 13 años), (8%), pudiera ser
que los que cuentan con sobre edad han logrado superar el temor al estudio de las Matemáticas ya
que esa situación muchas veces bloquea la mente de los individuos y no le permiten que pueda
desenvolverse positivamente al dedicarse al estudio de dicha Ciencia.
La Hipótesis planteada al inicio del presente trabajo de investigación se descarta porque
el resultado obtenido no alcanza el valor de 1.96.
126
CUADRO No. 19
EL ASPECTO DEL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO CON RELACIÓN AL SEXO
DE LOS(AS) ALUMNOS(AS)
CATEGORÍAS I SEXO
Razonamiento
Matemático Femenino % Masculino %
Respuesta correcta 48 8,79 ~29 7^21
Respuesta incorrecta 498 91,21 373 92,79
Total 546 100,00 402 100,00
ASPECTO, RAZONAMIENTO MATEMÁTICO CON RELACIÓN AL
SEXO DE LOS ALUMNOS (AS)
TIPO DE RESPUESTA
127
CUADRO No. 20
UNA FORMA DISTINTA DE PLANTEAR LOS RESULTADOS.
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO:
Razonamiento Matemático * Jomada en que realiza Jomada en que realiza sus estudios Total
sus estudios * Centro Educativo
Centro Educativo Matutina Vespertina Nocturna
Instituto Razonamiento Respuesta 32 9 8 49
Matemático correcta (7.96%) (7.56%) (7.48%)
Respuesta 370 110 99 579
incorrecta (92.04%) (92.44%) (92.52)
Total 402 119 107 628
Centro de Razonamiento Respuesta 8 20 28
Educación Matemático correcta (5.30%) (11.83%)
Básica Respuesta 143 149 292
incorrecta (94.70%) (88.17%)
Total 151 169 320
128
PARTE III
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
# El presente trabajo de investigación ha permitido llegar a Conclusiones puntuales sobre la
Aptitud Académica en las materias de Español y Matemáticas en lo que se refiere a los
estudiantes de Noveno Grado de los Centros de Educación Básica y los de Tercer Curso de Ciclo
Común de los Institutos Públicos del Nivel Medio en el departamento de Comayagua durante el
año 2003.
# La Aptitud Académica de los estudiantes de Noveno Grado de los Centros de Educación
Básica con respecto a la de los estudiantes de Tercer Curso de Ciclo Común de los Institutos
Públicos del Nivel Medio, no presenta diferencias marcadas por lo que se rechaza la Hipótesis
planteada al inicio del presente trabajo, dicho resultado no es estadísticamente significativo de
acuerdo al Valor de Z utilizado para Prueba de diferencia de proporciones, ya que el valor
mínimo para que fuese significativa debe ser de 1.96, y en éste caso asciende a -0.094.
• La Hipótesis planteada inicialmente referente a que la Aptitud Verbal-Analógica de los
alumnos de Noveno Grado de los Centros de Educación Básica es mejor que la de los
estudiantes de Tercer Curso de Ciclo Común de los Institutos Públicos del Nivel Medio, se
rechaza porque los hallazgos encontrados no alcanzan un valor significativo.
• La Aptitud en lo referente a la Comprensión Lectora referida a los alumnos de Noveno Grado
de los Centros de Educación Básica y los estudiantes de Tercer Curso de Ciclo Común de los
Institutos Públicos del Nivel Medio, no presenta diferencias, razón por la cual se descarta la
Hipótesis planteada.
129
# En lo referente al aspecto de Completar Oraciones, la Aptitud Académica de los alumnos que
estudian el Noveno Grado de los Centros de Educación Básica, con respecto a la de los que
pertenecen a Tercer Curso de Ciclo Común de los Institutos Públicos del Nivel Medio, debe
descartarse la Hipótesis planteada inicialmente, debido a que al aplicar la prueba estadística de
diferencia de proporciones, el resultado no alcanza el valor necesario para establecer dicha
diferencia.
#• La Aptitud Académica en lo referente al Razonamiento Matemático difiere en cuanto a los
resultados obtenidos con respecto a las Variables anteriores, ya que son los alumnos de Tercer
Curso de Ciclo Común de los Institutos Públicos del Nivel Medio los que obtienen un mejor
porcentaje de respuestas correctas con respecto a los de Noveno Grado de los Centros de
Educación Básica , por lo tanto se descarta la Hipótesis que se planteó, porque el resultado
obtenido no alcanza el valor mínimo para considerarlo como tal, pero cabe resaltar que son
las estudiantes del sexo femenino que realizan sus estudios en la jornada Vespertina cuyas
edades están comprendidas entre los 18 a 28 arlos, las que mejor responden.
# En las Hipótesis que se plantaron al inicio de éste trabajo, y posteriormente con los resultados
del mismo, se encontró que no existen diferencia significativas ya que, al realizar el cálculo
del valor Z para prueba de diferencia de proporciones, se rechazan, porque el valor mínimo
para que la diferencia fuese significativa es de 1.96, y en los resultados obtenidos y expuestos
en el Paso No. 3, el valor de dicha cantidad siempre es menor.
130
PARTE IV:
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS:
# AID .1965. Centro Regional de Ayuda Técnica .Matemáticaspara la Escuela Elemental.
Nuevas orientaciones. México DF. Ia. Edición.
# ARMSTRONG THOMAS ASCD EEUU 1955 Inteligencias Múltiples en el salón de
clases Alexandria Virginia USA.
# ALEMÁN DE AGUILAR MARTA GLADIS. (Sin año de edición) Español Rendimientos
Básicos. Honduras. C. A.
# ALEMÁN DE AGUILAR MARTA GLADIS (Sin año de edición) Español II
.Rendimientos •Sász'cas'.Honduras C. A.
ALEMÁN DE AGUILAR MARTA GLADIS (Sin año de edición) Español III
Rendimientos Básicos.
# ANDINO MARÍA ELENA. 2002. Español I. Curso de Educación Magisterial.
Gramática de Nuestra Lengua. Honduras C. A. Editorial Guaymuras Ia. Edición.
# ALCÁNTARA JOSÉ ANTONIO 1988. Como educar las Actitudes. Aula Práctica
CEAC Barcelona España Ia. Edición.
# ALVAREZ DE ZAYAS RITA M. 1977. Hacia un Currículo integral y contextualizado.
Editorial Universitaria. Honduras C. A.
# ARNAZ JOSÉ A. 1998. Laplaneación Curricular. México. Editorial Trillas.
# ADELL MAR ANTONI 2002. Estrategias para mejorar el rendimiento académico de
los adolescentes. Madrid. Ediciones Pirámide. Grupo Anaya.
# BRICEÑO DE ZUNIGA ALMA NUBIA Y ZUNIGA REYES HERNÁN. 1999. Nueva
Ortografía Práctica. Colección Artística. Cuaderno de trabajo. DIMADI S. de R.L.
Honduras. C.A.
# BOFARULL M. TERESA ET AL 1998. Comprensión lectora. El uso de la lengua como
procedimiento. Barcelona España. Editorial Grao.
131
• BARROSO MEJIA MARÍA DE LA PAZ. (1994 a) Los Números Naturales y sus
Operaciones. Santularia.
• BARROSO MEJIA MARÍA DE LA PAZ (1994) Matemáticas I Curso México Editorial
Santularia S.A. de C.V.
• BOLAÑOS BOLAÑOS GUILLERMO Y MOLINA BOGANTES ZAIDA. 1999.
Introducción al Currículo San José de Costa Rica EUNED.
• BECERRA IRMA. 1999. Educación integrativo reconstructiva. Editorial Bartun.
• CERRATO ROSSEL FAUSTINO Y RAMÍREZ ROMERO RENE 2003. Técnicas de
Investigación San Pedro Sula Cortés. Honduras C.A. PROMED- INTAE.
• CASTAÑEDA DE LA TORRE ET AL. 2004 .Metodología de la Investigación México
DF. Me. Graw Hill.
• COLL C. MARTIN ET AL 1988 El Constructivismo en el aula.
• CRUZ REYES VÍCTOR C. 1990. Historia de la educación en Honduras SUED-UNAH
Editorial Universitaria. Honduras C.A.
• CASTELNUOVO EMMA 2001. de viaje con las Matemáticas, imaginación y
razonamiento matemático. México DF. Trillas.
• CASTEJON VILLAR APOLO Y GARCÍA MONTES DE OCA EDUARDO. 1994.
Matemáticas Tercer Curso. México DF. Editorial Santillana S.A. de C.V.
• CARBONELL DE GROMPONE MARÍA A. Y GROMPONE JUAN A. 1971.¿a
Escritura del Español .Publicación de las segundas jornadas de Dislexia. Uruguay.
• CARBONELL DE GROMPONE MARÍA A. 1971. Un Sistema interpretativo de la
Ortografía .Teorías y Técnicas para la Comprensión del lenguaje escrito Ediciones
Universidad Católica de Chile.
• CHARMEUX EVELINE 1992. Como fomentar los hábitos de lectura. Aula Práctica.
Perú. Ediciones CEAC S.A. Perú.
• DÍAZ BARRIGA ARCEO, FRIDA Y HERNÁNDEZ ROJAS GERARDO. 1998.
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación
consetructivista. Me Graw Hill.México D.F.
• DUBON DE AGUILUZ MARÍA ENCARNACIÓN. 2003. Español III Correspondencia
Comercial y Mercantil 3 a . Edición San Pedro sula. Cortés. Honduras C.A. PROMED-
INTAE.
132
• ECO HUMBERTO 2000. Como se hace una Tesis. Técnicas y procedimientos de
Investigación, estudio y escritura. GEDISA. Editorial México D.F.
i EDITORIAL BRUÑO. 1959. Matemáticas Tercer Curso de Bachillerato. Madrid España.
• EDICIONES MORATA. 1999. Volver a pensar la Educación. Volumen I. Política,
Educación y Sociedad. Madrid. España. 2a. Edición.
• EDICIONES MORATA 1999. Volver a pensar la educación Volumen II Prácticas y
discursos educativos Congreso Internacional de Didáctica. 2a. Edición. Colección
Pedagógica. Madrid. España. Fundación PAIDEIA.
• EDICIONES MORATA 1998. El Currículo, una reflexión sobre la Práctica. T. Edición.
• FUNDACIÓN SÁNCHEZ RUPEREZ GERMÁN 1991. Comprensión de la lectura y
acción docente. Madrid España. Ediciones Pirámide S.A.
• FUENTES DE LA CORTE JUAN LUIS. 1985. Gramática Moderna de la lengua
española. Móstoles Madrid España. EDIME Organización Gráfica S.A.
• GUILLEN MÉNDEZ NAPOLEÓN 1973. Educación Básica de Adultos. Enfoques
Conceptuales estratégicos y metodológicos. Honduras C. A.
• GINSBURG HERBERT ET AL 1997 Piaget y la teoría del desarrollo intelectual.
España.Editorial Prentice /Hall.
• GRONLUND NORMAN E. 1988. Medición y evaluación de la enseñanza, México DF.
Editorial PAX. GARZA ROSA MARÍA Y LEVENTHAL SUSANA. 2000. Aprender
como aprender. México D. F. Editorial Trillas 3a. Edición.
• HERNÁNDEZ SANPIERI ROBERTO ET AL 1998. Metodología de la Investigación.
México D. F. Me. Graw Hill.
• HARTNETT WILLIAM E. 1974. Principios de Matemática Moderna. Volumen 2.
México DF. editorial Trillas.
• LORRAINE BLAXTER ET AL 2000. ¿Cómo hace una investigación? España.
Editorial GEDESA.
• LÓPEZ JIMÉNEZ NELSON ERNESTO 1999. Retos Para la construcción curricular.
Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio Santa Fe.
i LEÓN DE ORTIZ HILDA ET AL. Manual para la elaboración de trabajos de
a
investigación documental. I . Edición. Honduras C.A. Editorial Nuevo Continente S. de
R.L.(Sin año de edición)
133
# LESOURNE JACQUES. Educación y Sociedad. Los desafíos del año 2000. España.
Editorial GEDESA.
# MORRIS. 1987. Psicología. Un Nuevo Enfoque. México D. F. Prentice Hall.
# MERCADO H. SALVADOR. 1994. ¿Cómo hacer una tesis? 2a. Edición México DF.
Limusa Noriega. Editores.
W MATUTE J. ARTURO. (Sin año de edición) La Tecnología educativa y el signo escrito.
Teorías y técnicas para la comprensión del lenguaje prescrito. Ediciones Universidad
Católica de Chile.
<# MEZA PINEDA DE SPITTA LEONOR. 1998. Modelos de Administración educativa .El
Caso de Honduras. Tegucigalpa DC. Honduras C. A. Graficentro Editores.
4> NEUPERT RICARDO 1983 Manual de Investigación Social UNAH Honduras C.A.
Editorial Universitaria.
W NERICI IMIDEO G. 1973. Hacia una didáctica general dinámica. Buenos aires.
Editorial Kapeluz.
# NUEVA EDITORIAL LATINOAMERICANA S.A. de C.V. 1983 Psicología
a
Educacional. Un enfoque realista 2 . Edición México D. F.
# NOVELL K. 1977 Desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y científicos en los
niños. 3 a . Edición Madrid España Ediciones MORATA S.A.
# ORTEZ ELADIO ZACARÍAS 2002 Así se investiga. Pasos para hacer una
investigación Santa Tecla, El Salvador C.A. Colección Textos.
# OCÉANO 1998 Enciclopedia didáctica de Matemáticas. Barcelona España.
# PERDOMO INTERIANO CLAUDIO ROBERTO 2002 .Filosofía de la educación
Honduras C.A. Fondo Editorial UPNFM. Colección Textos.
# POWER S. WHITTY G. HOLDING D. 1999. La Escuela, el estado y el mercado.
Madrid, España. Ediciones MORATA.
# PÉREZ CORTES ELVIA MARBELLA VILLALOBOS 2002 Didáctica Integrativa y el
proceso de aprendizaje. México DF. Editorial Trillas.
# REPETTO COLINA ET AL 1967 Matemática Moderna .Buenos Aires Argentina 18
Edición Editorial Kapeluz.
# RUBYLIONEL 1976 El arte de razonar Buenos Aires Edición estudiantil.
134
• RODRÍGUEZ AHUMADA JOSÉ GUILLERMO ET AL 2000. Razonamiento
Matemático, fundamentos y aplicaciones. México DF. 2a. Edición Internacional.
Thomson Editores.
• REYES NUÑEZ HORACIO 2003 Estadística. Honduras C.A.
$ SOLANO ALPIZAR JOSÉ 2002. Elementos Básicos para el estudio, la lectura y la
investigación. Coordinación educativa y cultural centroamericana. Cartago Costa Rica Ia.
Edición Impresora Obando.
• SALGADO RAMÓN Y SOLENO ROGERS 2002. Reformas educativas en Honduras
desde 1990. Honduras C.A. UPNFM Colección Textos.
• SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA 1995 La enseñanza del español en la
escuela secundaria. Primer nivel. Argentina.
• SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 1994. Libro para el Maestro de español.
Educación Secundaria. Primero, Segundo y Tercer Nivel. Argentina.
4> SECRETARIA DE EDUCACIÓN 2004.Diseño Curricular. Versión Preliminar.Tercer
C/'c/o.Honduras C.A.
• SACRISTÁN J. GIMENO Y PÉREZ GÓMEZ J. 1988. Comprender y transformar la
educación. Madrid España 7a. Edición Ediciones MORATA.
• SUMMERS GENE F. 1982 Medición de Actitudes. México DF. Editorial Trillas.
4> SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 1993. Rendimientos Básicos. Dirección
General de Educación Media. Honduras C.A.
f TOULMIN STEPHEN 1972 La comprensión Humana Versión española de Víctor
Márquez España.
• TYLER RALPH W. 1973. Principios básicos del Currículo Argentina. Ediciones
Troquel.
W TRILLAS (1970 a) El sistema de los Números Racionales. México DF.
W TRILLAS (1970 b) Sugerencias para resolver problemas. México DF.
• TAMA YO Y TAMA YO MARCO 2000 El proceso de la investigación científica. 3a.
Edición México D.F. Ediciones LIMUSA.
• UNESCO 2000. Educación para todos. Preparación de los planes de acción.
Directrices. Francia.
135
# UNAH 1999. Centro universitario de estudios generales. Texto de Español General.
Departamento de Letras. Honduras C.A. Graficentro Editores.
# UNESCO 2000 Encuentro de investigación e innovación de la lecto-escritura.
Compendio de ponencias. Honduras C.A.
# WERTHER Jr. WILLIAM B. Y HEITH DAVIS 1996. Administración de personal y
recursos humanos. 4a. Edición. México DF. Me. Graw Hill.
# YOUNG METER TYRE COLÍN 1992. Dislexia o analfabetismo. El derecho de todos a
leer. LIMUSA NORIEGA Editores.
<#> ZAVALA ORDOÑEZ KAROLL A. 2003 Español II Ciclo común 8° Grado Honduras
C.A. PROMED-INTAE.
# ZAVALA ORDOÑEZ KAROLLL E ISIS ORDOÑEZ 2002. Español I Primer Curso
Ciclo Común, 7° Grado. Honduras C.A. PROMED- INTAE.
DOCUMENTOS:
• BCIE. Secretaría de Educación .Transformación de la Educación básica, Tercer
ciclo de preparación de la reforma de la Educación Media. Honduras C.A.
• CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA. Tegucigalpa DC. Honduras C.A.
• COLECCIÓN EL LÁPIZ. 1995. Estrategias de enseñanza-aprendizaje Barcelona España
Editorial Grao.
• CENTRO BÁSICO "FRANCISCO MORAZAN". 2003. Plan Operativo Anual. El Sauce
.Departamento de Comayagua. Honduras C.A.
• FONAC. 2002. Propuesta de la Sociedad hondurena para la transformación de la
educación nacional .Tegucigalpa DC. Honduras C.A. Graficentro Editores.
• PROYECTO MINED. 1997. Formación de maestros de Educación Básica. Estudio sobre
necesidades deformación básica. San Salvador C.A.
• SECRETARIA DE EDUCACIÓN. 2000. Currículo Nacional Básico. Tegucigalpa
Honduras C. A.
• SECRETARIA DE EDUCACIÓN. Instructivo sobre cuadros de evaluación . Unidad de
Educación básica. Tegucigalpa D. C. Honduras C.A.
136
• SECRETARIA DE EDUCACIÓN Acuerdo No. 1116- SE - 99. Conversión escuelas de
educación primaria en Centros de Educación Básica. Tegucigalpa D. C. Honduras C. A
• SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Elaboración de una propuesta de
reglamento para la organización y funcionamiento de centros de Educación Básica de
nueve grados. Unidad de modernización. Tegucigalpa D. C. Honduras C.A.
• SECRETARIA DE EDUCACIÓN. Cuadro resumen de centros de Educación Básica.
Dirección general de programas especiales.
• SECRETARIA DE EDUCACIÓN 2003. Listado de Centros de Educación básica
Dirección general de programas especiales. Tegucigalpa DC.
• SECRETARIA DE EDUCACIÓN 2000. Transformación del sistema educativo en
Honduras. Propuesta. Coma yagüela M. D. C.
• SECRETARIA DE EDUCACIÓN. Instructivo centros de Educación Básica. Unidad de
Educación Básica. Honduras CA.
• SECRETARIA DE EDUCACIÓN -UNAH. 1997. Consejo Nacional de educación. La
Comisión Bipartita sobre la educación básica en el sistema educativo
hondureno.Tegucigalpa, M.D.C.
• SECRETARIA DE EDUCACIÓN. La Educación básica en el marco de la Escuela
Morazánica. Una propuesta técnica para la educación básica, de nueve grados.
Honduras C.A.
• SECRETARIA DE EDUCACIÓN 2002. Todos con Educación. Propuesta del gobierno
de Honduras. Tegucigalpa DC. Honduras C.A.
• UNAH.2000. Propuesta para la transformación de la Educación Nacional. Tegucigalpa
Honduras C.A.
• UNESCO 1999. hacia la transformación de la educación hondurena. Diversos autores.
• UNESCO. 1991. Informe final de la reunión centroamericana de consulta sobre
estrategias para asegurar éxito de todos en la educación básica.
• UNESCO. 2004. Resumen oficial. Estado Mundial de la Infancia.
TRIFOLIOS:
• SECRETARIA DE EDUCACIÓN. La educación básica Tegucigalpa Honduras C.A-.
137
• SECRETARIA DE EDUCACIÓN. Septiembre 2002-Julio 2003. Proyecto de apoyo a
programas alternativos de educación básica y el tercer ciclo de educación básica.
Proyecto BID 1000/ SF -HO. Honduras C.A.
• SECRETARIA DE EDUCACIÓN Honduras—Agencia de Cooperación Internacional del
Japón (JIC A) proyecto fortalecimiento sintético de la educación básica.
FOLLETOS:
> COLINDRES O. RAMIRO. 2002. Creatividad e Innovación en la escuela y el hogar.
Niveles del sistema educativo. Tegucigalpa DC. Honduras C.A.Graficentro Editores.
> COLINDRES O. RAMIRO. 2003. Creatividad e innovación en la escuela y el hogar.
¿Qué es la calidad de la educación formal? Tegucigalpa DC. Honduras C.A.Graficentro
Editores.
> MESINA GRACIELA. Estado del arte de la igualdad de género en la educación básica
de América Latina (1990- 2000) 7a. Reunión Año 2001. UNESCO.
GACETILLAS:
• ALDANA LUIS ALFONSO. 2000.EI Currículo en la Educación Básica. Diario
La Prensa. San Pedro sula. Honduras C.A.
• SOLENO ROGERS DANIEL. 3 de Octubre 1996. Siete reflexiones sobre la
descentralización educativa. Diario El Heraldo Tegucigalpa DC. Honduras.
• SOLENO ROGERS DANIEL Diario El Heraldo Agosto 2000. Transformación
educativa y la propuesta sobre la educación básica. Tegucigalpa Honduras C.A.
••• SOLENO ROGERS DANIEL. Descentralización de la educación en Honduras. Diario El
Heraldo. Tegucigalpa DC. Honduras C.A.
• SOLENO ROGERS DANIEL. Diario El Heraldo Febrero 1996 El desafio de los
docentes. Trabajar con el futuro. Tegucigalpa DC. Honduras C.A.
• SOLENO ROGERS DANIEL. Diario El Heraldo Junio 1996. Y a nosotros los
hondurenos ¿para qué nos sirve la escuela? Tegucigalpa DC. Honduras C.A.
••• SOLENO ROGERS DANIEL. La Escuela entre la shoppignización posmoderna y el
utilitarismo neoconservador. Novedades educativas No. 87 Página 60 Buenos Aires.
Argentina.
138
• SOLENO ROGERS DANIEL. 29 Mayo 1999. ¿Fin del siglo, fin del trabajo? Diario El
Heraldo.Tegucigalpa DC. Honduras C.A.
• SOLENO ROGERS DANIEL. Diario El Heraldo Marzo 1996. La Educación y el trabajo
en la agenda de los 90. Tegucigalpa DC. Honduras C.A.
HEMEROTECA:
BIBLIOTECA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN.
¿- JOLIBERT JOSSETTE. Recomendaciones para mejorar la comprensión lectora y la
escritura.
4 STREET BRIAN V. 1993. Alfabetización y cultura.
4- HABLEMOS CLARO. 15- 21 de Enero 2000. Que viva la escritura 2000 Volumen No.
388. Tegucigalpa DC. Honduras C.A.
4 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. 2-80 Cartilla de lectura - escritura,
segundo nivel. EDUCATODOS.Honduras C.A.
INTERNET:
o http://vvww.amerschmad.org/spanish/grarn/coordsub/htm
o http://leo.worldonline.es/glez-ser/apuntes/oracion.htm
o http://www.espaciologopedagogico com/artículos?asp?id-art 498
o http://roble.pntic.mec.es/msanto l/lengua/-sujeto.htm
o http://starmedia.com
o estilo.html El estilo matemático.José Ramón Ortiz
o http://coqui.Ice/org/hquintan/comprensionlectora htlm
o http://www.pntic.mec,es/recursos 2/e-padres/html/matemáticas.htm
o htpp://www.ctv.es/USERS/vaello/curricula/c-m BCNS-basc.htm
o www.unesco.org
o www.altavista
o www.concejoeducativo.org
o estandares@mineducación.gov.co
o [email protected]
139
o www.profesoracorchado,com/gramática.htm-51 k
o www.eduole.com/manuals/manverboser.pdf-73k
o www.adams.smmusd.org/kussion web folder/kussioonio.htm
o www.geocities.com/silvacchs/cch52b.html-3k
o www.aldeaeducativa.com
o www.colegioamericanoguatemala.com/esp/académico,staceduro.php
o www.filosofla.org
o [email protected]
o La Prensa on the web Faustino Ordóñez Baca .Tiempo real de 28 minutos de clase
reciben estudiantes hondurenos Febrero 2001.
o www.Educación básica y secundaria.
o www.Ifle.educ.mx/libros.htm.Cambio de paradigma en la educación básica.
o http:www.sergiozamora.com Historia del Español en América.
o Iiep/spa/research/basic/basicwww.gob/mx/wb2/egobierno/e gohb
o Mongrafías.Com.Analogías del ser.
cuntió rjsj*
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
"FRANCISCO MORAZÁN"
DIRECCIÓN DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CURRICULUM
PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA
(Adaptada para estudiantes de Nivel Medio) POR:
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN.
Año 2001.Se aplicó inicialmente y se validó en el Instituto
"Jesús Milla Selva" en Tegucigalpa y en El CIIE (Centro de
Investigación e Innovación educativa UPNFM).TegucigaIpa
D.C.
La presente Prueba está elaborada con preguntas de opción
múltiple y selección única (solo una es correcta) y se orienta a
stvaluar la aptitud académica de un estudiante de secundaria
en las áreas de Razonamiento Verbal y Razonamiento
matemático. No debe contestar "Adivinando" ya que la
fórmula para calificar "Corrige" ésta conducta restando las
respuestas incorrectas de las correctas. Dispone de una hora
para desarrollar la prueba.
NOMBRE DEL ALUMNO (A):
EDAD:
JORNADA EN QUE REALIZA SUS ESTUDIOS:
CENTRO EDUCATIVO EN QUE REALIZA SUS ESTUDIOS:
ANO LECTIVO 2003.
1. ANALOGÍAS
La habilidad para distinguir el orden y la relación entre conceptos, es un indicador de la
aptitud académica del Individuo. Los ejercicios de analogía que forman parte de la
prueba que aquí se Ilustra, pretenden medir esa habilidad.
Los tipos de relaciones que expresan las analogías, son innumerables y se presentan
bajo la forma de una relación lógica así:
A : B : C : D
lo que debe leerse: A es a B como C es a D, entendiendo que entre C y D debe existir
el mismo tipo de relación que existe entre A y B.
Para resolver correctamente las analogías, es necesario primero leer con cuidado los
términos que forman el encabezado y encontrar la relación lógica que entre ellos existe;
luego, elegir entre las opciones que se ofrecen la que presenta ese mismo tipo de
relación.
Ejercicio N o . 1
rio : movimiento ::
A). Nube : blancura
B). Flor: aroma
C). Mar: tempestad
D). Relámpago : fugacidad.
E). Hoja : verdor
Ejercicio N o . 3
barco : agua ::
A), autor-,ovil: autopista
B). Tren . línea férrea
C). Ganado : pampa
D). Serpiente : tierra
E). Peatón : acera
Ejercicio N o . 3
sol : luz : fuego:
A). Fricción
B). Calor
C). Carbón
D). ebullición
E). Hoguera
Ejercicio N o . 4
traductor : traducir::
A). Líder: amotinar
B). Diputado : hablar
C). Asesor: aconsejar
D). Profesor: dictar
E). Periodista : analizar
Ejercicio N o . 6
llenar : desbordar
A). Sancionar: agredir
B). Ofender: lastimar
C). Humedecer: empapar
D). Llover: Inundar
E). Lavar: enjabonar
2. COMPRENSIÓN DE LECTURA
La experiencia diaria revela que el estudiante de media, cuya capacidad para
comprender textos escritos está adecuadamente desarrollada, posee un instrumento de
Incalculable valor para lograr éxito en sus estudios. L.a presente Prueba de Aptitud
2
Académica inciuye por eso ejercicios de comprensión de lectura.
Con ellos se pretende medir diversos tipos de habilidades mentales como: habilidad
para interpretar y analizar mensajes, habilidad para obtener conclusiones lógicamente
válidas, habilidad para resumir ideas, etc.
Ejercicio N o , 1
La técnica no es la dominación de ia naturaleza, sino una inteligente adaptación a las
leyes naturales.
La relación fundamental que se presenta en este texto se da entre los conceptos
A), inteligencia y técnica.
B). dominación y naturaleza.
C). técnica y naturaleza.
D). control y técnica.
E). inteligencia y dominación.
Ejercicio N o . 8
En época primitivas, el hombre, al igual que otros animales, estuvo subordinado a ia
naturaleza, pero hoy, al dominar las fuerzas de ésta, se ha convertido en soberano
indiscutible de su ambiente.
Del texto anterior es correcto concluir que: Con respecto al hombre primitivo, el
hombre actual es más
A), altivo.
B). activo.
C). fuerte.
D). libre.
E). atrevido.
3
Ejercicio N o . 8
El desarrollo puramente intelectual impida el desarrollo de la parte del espíritu que no
es intelectual.
Según el texto anterior:
A). El espíritu tiene solamente dos partes.
B). El espíritu tiene más de dos partes.
C). El espíritu no puede ser fragmentado.
D). Las partes del espíritu son indeterminadas.
E). El espíritu tiene, por lo menos, una parte que no es Intelectual.
Ejercicio N o . 4
La relación más importante entre todos los órganos internos y el cerebro se establece
por medio del sistema nervioso, el cual se divide en tres formaciones principales: el
sistema nervioso autónomo, el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
Del párrafo anterior se concluye que:
A). El sistema nervioso es el producto de la relación que se establece entre el cerebro
y los órganos internos.
B). No existe posibilidad de otras relaciones interorgánicas, aparte de la que establece
el sistema nervioso.
C). Si el sistema nervioso se atrofia, se afecta la relación entre los órganos internos y
el cerebro.
D). De las tres formaciones del sistema nervioso, la más importante es la líamada
sistema nervioso central.
E). Además de las formaciones citadas, hay innumerables formaciones distintas
dentro del sistema nervioso.
A
Ejercicio No. 6
Desde el punto de vista sociológico, la transición de la familia a la pequeña tribu,
probablemente estuvo relacionada con el hecho de que ta caza resultaba más eficaz, si
se hacia en forma cooperativa.
Analice las siguientes proposiciones:
I. La eficacia lograda en la caza hizo posible, en los inicios de la historia humana, el
salto de la familia a la tribu.
II. Es posible que la razón fundamental que diera origen al paso de la familia a la
tribu, fuera la necesidad de cazar.
III. Es posible que la eficacia que se alcanzaba en la caza cuando ésta se realizaba
en unión con otros hombres, favoreciera la aparición de la tribu.
¿Cuál(es) de las anteriores proposiciones expresa(n) la idea central del texto?
A). La I y II.
B). La II y la III.
C). La I solamente.
D). La I! solamente.
E). La III solamente.
3. COMPLETAR ORACIONES
En esta parte de la prueba aparecen oraciones o pequeños trozos en ios que se han
omitido una o varias palabras. De las cinco opciones debe escoger la que completa
correctamente el significado del párrafo u oración. Para que esta escogencla sea
correcta, debe aplicarse un razonamiento lógico y respetar el sentido del texto. Es
necesario por tanto, comprender primero, en una lectura
>
total, lo que se halla Implícito en el texto, y elegir luego la opción que permita hacer
explícita, en forma lógica, la o las ideas planteadas.
Ejercicio N o . 1
Un gran artista no debe ser juzgado sino por su creación
total.
A), sólo por su música.
B). sólo por un poema.
C). por uno solo de sus cuadros.
D). por una sola de sus obras.
E). por una única escultura.
Ejercicio N o . 2
Hoy se duda al hablar de programas, de planes, de métodos educativos. No se tiene
bien claro el tipo humano deseable. El mundo se debate entre diversas soluciones
políticas y la juventud sufre el impacto de esa falta de .
A), atención.
B). cuidado.
C). interés.
D). definición.
E). preocupación.
Ejercicio N o . 3
Los m a y a s d e la c o s t a , la altiplanicie y la selva, se entendían para el intercambio
comercial; esto indica q u e tenían u n lenguaje .
A), rudimentario.
B). compartido.
C). auténtico.
D). sencillo.
E). elemental.
6
Ejeroioio N o . 4
SI todo un grupo organizado necesita quien lo dirija,
necesitará un jefe.
A), un sistema teórico.
B). una investigación científica.
C). un equipo humano.
D). una doctrina social.
E). una teoría política.
Ejercicio N o . 8
Un espacio de silencio vale más que una nota vibrante porque siempre lo
es mejor que lo .
A), inexpresado-expresado.
B). inconsciente-consciente.
C). infinito-finito.
D). teórico-práctjco.
E). breve-extenso.
4. RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
Los siguientes ejercicios están orientados a analizar algunas aptitudes básicas que ur?
estudiante de secundaria debe desarrollar en las áre¡3s de aritmética, geometría,
álgebra» estadística y/sistemas de medidas.
Para resolver los ejercicios, además de la reflexión y el razonamiento, son necesarios
sólo algunos principios elementales de álgebra y geometría plana.
i
EJeroloio N o . 1
Una señora compra 3 litros de leche y un queso "americano" y paga L. 4 9 o o . Otra
señora compra 3 litros de esa misma clase de leche y un queso suizo y paga L. 54.oo,
De esta Información se puede concluir que:
A), un queso suizo cuesta L. 5.oo más que uno americano.
B). un queso"americanó'cuesta L. 5.oo más que uno suizo.
C). un queso suizo cuesta L. 6.oo más que uno amerlcano.u
D). un queso'americano"cuesta L. 1 .oo más que uno suizo.
E). un queso suizo cuesta L. 1 .oo más que uno americano.
Ejercicio No. 2
SI se resta al mayor número entero positivo de tres dígitos diferentes (los dígitos
incluyen los números 0, 1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9), el menor número entero positivo de tres
dígitos diferentes, se obtiene como resultado
A). 899
5). 888
C). 885
D). 864
E). 666
Ejercicio No. 3
El radio de un círculo mide V ; si el diámetro se aumenta en 2 unidades, el nuevo radio
medirá:
A) r * 2
B) r + 1
C) 2r
D) r + 2
E) r - 2
8
Ejerciólo No. 4
Las dimensiones de un rectángulo corresponde a cantidades enteras (sin decimales).
Si se sabe que el área del rectángulo es de 18 cm2, las dimensiones de sus lados
pueden ser:
A). 11 cm de largo y 7 de ancho.
B). 6 cm de largo y 3 de ancho.
C). 18 cm de largo y 18 de ancho.
D). 36 cm de largo y 2 de ancho.
E). Ninguna de las anteriores.
Ejerciólo No. 6
Sean a y b dos números enteros y positivos cualesquiera. Analice los siguientes
números construidos con ellos:
f- a-b ab
o
SUCEDE CON CERTEZA que ellos son enteros positivos:
A). Solamente f .
o
B). solamente a - b .
C). solamente ab.
D). todos.
E). ninguno.
Ejercicio N o . 6
SI "X" es un número entero cualquiera, entonces, ¿En cuál de las siguientes opciones
se representa tres números enteros "Cóii&tctrf¿w&$.?• .
A). X + 2 X+4 X+6
B). X«1 X*2 XO
C). X - 1 X X +1
D). X / 1 X/2 ' X/3
E). X + 1 X-1 X-2
Ejercicio N o . 7
En el siguiente cuadro se representa la matrícula de una escuela rural en cada uno de
los seis grados, ¿Cuál es el promedio de matrícula por grado en esa escuela?
Matrícula por grado
de una Escuela Rural.
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto
Nivel Académico (Grado).
A). 30
B). 25
C). 20
D). 15
E). 5
1
Ejerciólo No. 8
Cuatro muchachas van a una tienda en la cual sólo hay blusas blancas y rosadas. Si
cada una de las muchachas compra dos blusas, ¿cuál de las siguientes opciones
SUCEDE CON CERTEZA?
A). Ai menos dos de las muchachas compran una blusa blanca.
B). Al menos dos de las muchachas hacen el mismo escogimiento de colores.
C). Las cuatro muchachas compran una de sus blusas blanca y la otra rosada.
D). Las cuatro muchachas compran al menos una de sus blusas blancas.
E). Cada muchacha compra sus dos blusas en un mismo color.
Ejercicio N o . 9
Se quiere conocer la cantidad de agua que contiene una pila de casa particular, ¿Cuál
de las siguientes unidades es útil para hacer el cálculo?
A). Yarda.
B). Libra.
C). Centímetro cuadrado.
D). Metro cúbico.
E). Ninguna de las anteriores.
Ejercicio N o . 10
¿Cuál de las siguientes equivalencias es verdadera?
A). 1 litro = 1 m3.
B). 1 hectárea = 10 m2.
C). 1 cm = 10 mm.
D). 1 pulgada = 10 cm.
E). 1 kilogramo = 5 libras.
11
ANEXO N° 2
CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA QUE CUENTAN CON NOVENO GRADO:
6 en el Municipio de Comayagua
3 en el Municipio de El Rosario
3 en el Municipio de Esquías
1 en el Municipio de Humuya
2 en el Municipio de La Libertad
1 en el Municipio de La Trinidad
2 en el Municipio de Las Lajas
1 en el Municipio de Minas de Oro
1 en el Municipio de Ojos de Agua
2 en el Municipio de San Jerónimo
1 en el Municipio de San José de Comayagua
2 en el Municipio de Siguatepeque
2 en el Municipio de Taulabé
1 en el Municipio de la Villa de San Antonio
ANEXO N° 3
INSTITUTOS DEL NIVEL MEDIO QUE CUENTAN CON TERCER CURSO DE
CICLO COMÚN.
8 en el Municipio de Comayagua
1 en el Municipio de El Rosario
1 en el Municipio de Meámbar
1 en el Municipio de La Libertad
1 en el Municipio de San Jerónimo
1 en el Municipio de San José de Comayagua
1 en el Municipio de San José del Potrero
1 en el Municipio de San Sebastián
9 en el Municipio de Siguatepeque
1 en el Municipio de Taulabé
1 en el Municipio de la Villa de San Antonio
ANEXO N° 3 - f l
CENTROS DE EDUCACIÓN DEL NIVEL MEDIO QUE CUENTAN CON
III CICLO COMÚN.
# NOMBRE DEL CENTRO LUGAR MUNICIPIO DIST. ÁREA
1 LEÓN ALVARADO Comayagua Comayagua 1 u
2 OPOTECA El Rosario El Rosario 1 u
3 GENARO MUÑOZ HERNÁNDEZ Siguatepeque Siguatepeque 2 u
4 MAXIMILIANO CARRANZA Siguatepeque Siguatepeque 2 u
5 LIBERACIÓN Taulabé Taulabé 2 u
6 ISEMED Siguatepeque Siguatepeque 2 u
7 GUSTAVO MARTÍNEZ Meámbar Meámbar 2 u
8 SUPERACIÓN SAN JOSÉ San José Comayagua San José Comayagua 2 u
9 REPÚBLICA DE HONDURAS San Jerónimo San Jerónimo 3 u
10 RUBÉN BARAHONA OVIEDO San José Potrero San José Potrero 4 u
11 SAN SEBASTIAN San Sebastián San Sebastián 5 u
12 Inmaculada Comayagua Comayagua 1 u
13 El Espíritu Santo Comayagua Comayagua 1 u
14 Bilingüe El Alba Comayagua Comayagua I u
15 Bilingüe Honduras Comayagua Comayagua 1 u
16 Liceo Católico Cristo Rey Siguatepeque Siguatepeque 2 u
17 El Carmen Siguatepeque Siguatepeque 2 u
18 Superación Siguatepeque Siguatepeque 2 u
19 Emma Romero Siguatepeque Siguatepeque 2 u
20 Bilingüe Siguatepeque Siguatepeque Siguatepeque 2 u
21 Bilingüe El Alba Siguatepeque Siguatepeque 2 u
22 CCPJ Garassino La Libertad La Libertad 3 u
23 Maximiliano Kolbe Flores Villa San Antonio 5 R
24 Liceo Antonio José Rivas Comayagua Comayagua 1 u
25 Valladolid Comayagua Comayagua 1 u
26 Ruach Internacional Comayagua Comayagua 1 u
VI
ANEXO N°5
5 INSTITUTOS DEL NIVEL MEDIO QUE TIENEN I „ CURSO DE CICLO COMÚN
V QUE CONSTITUYEN LA MUESTRA DE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN.
No Nombre del Centro Lugar Municipio
1 León Alvarado Comayagua Comayagua
2 Genaro Muñoz Hernández Siguatepeque Siguatepeque
3 República de Honduras San Jerónimo San Jerónimo
4 Liberación Taulabe Taulabe
5 San Sebastián San Sebastián San Sebastián
I
ANEXO No. 10
CUADRO CONDENSADO DE ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
REALIZADA.
ASPECTO ANALIZADO 9o 3o MATUTINA VESPE- NOCTUR- 13-17 18-28 FEME- MASCU-
E. C.C.C.G. TINA NA AÑOS AÑOS NINO NINO
B.
ANALOGÍA,
RELACIONADA C O N :
CENTRO E D U C A T I V O 0
JORNADA D E E S T U D I O 0
EDAD E S C O L A R 0
SEXO 0
COMPRENSIÓN
LECTORA,
RELACIONADA CON:
CENTRO E D U C A T I V O 0
JORNADA DE E S T U D I O 0
EDAD E S C O L A R 0
SEXO 0
COMPLETAR
ORACIONES,
RELACIONADA C O N :
CENTRO E D U C A T I V O 0
JORNADA DE E S T U D I O 0
EDAD E S C O L A R 0
SEXO 0
RAZONAMIENTO
MATEMÁTICO,
RELACIONADO C O N :
CENTRO E D U C A T I V O 0
JORNADA DE E S T U D I O 0
EDAD E S C O L A R 0
SEXO 0
T O T A L 3 1 1 2 1 1 3 2 2
República de Honduras
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
ACUERDO No - 0097- EP-96
Comayagüela, M.D.C 05 de Enero de 1996
Señor:
Para su conocimiento y demás fines, transcribo a usted el Acuerdo que literalmente dice:
ACUERDO N0.0097-EP-96- Comayagüela, M . D. C. 05 de Enero de 1996. - EL
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA , ACUERDA :
CONSIDERANDO : Que por mandato constitucional, la educación es función esencial
del Estado para la conservación, el fomento y la difusión de la
cultura, la cual deberá proyectar beneficios a la sociedad sin
descriminación de ninguna naturaleza.
CONSIDERANDO : Que el Estado tiene la obligación de desarrollar la Educación
Básica del pueblo hondureno, creando el efecto los organismos
administrativos y técnicos necesarios dependientes directamente
de la Secretaria de Estado en el Despacho de Educación Pública.
CONSIDERANDO : Que es obligación del Estado ofrecer mayores oportunidades
educativa a la Población, a fin de elevar su nivel de escolaridad,
propiciar su desarrollo integral y fortalecer la identidad personal y
nacional.
CONSIDERANDO : Que el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Educación
Pública, esta facultado para crear, autorizar y reglamentar los
servicios educativo, en cualquier nivel de enseñanza, excepto el
nivel superior y los establecimientos de experimentación y ensayo
que se requieran.
CONSIDERANDO : Que según el Acuerdo Ejecutivo No. 0715-SEP de fecha 17 de
junio de 1994, el nuevo modelo educativo "Escuela Morazánica",
tiene Como uno de sus objetivo fundamentales la transformación
del curriculum, a fin de garantizar una educación de calidad para
todos, orientada hacia el trabajo productivo y a la formación de
sólidos valores éticos y cívicos.
CONSIDERANDO : Que el Plan Nacional de Desarrollo Educativo 1994 -1998 establece
que el Sistema Educativo Nacional requiere una profunda
transformación, para adecuarlo a las exigencias y necesidades de la
sociedad y a los avances*.científicos y tecnológicos de nuestro
tiempo.
Provecto "Apovo A Programas Alternativos de Educación Básica v AI Tercer Cv*« HP VA.„-~~¿ ~ o- — "
República de Honduras
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
ACUERDO No. 0097-EP-96
- 2 -
POR TANTO :
En uso de las facultades de que está investido, y en aplicación de ios artículos 151, 245
numerales 11 y 28, 248 de la Constitución de la República, y el artículo 11 de la Ley
Orgánica de Educación.
ACUERDA:
Establecer la Educación Básica de nueve grados, organizada en tres ciclos de tres
grados cada uno, con objetivos, perfiles y curricula definidos de la siguiente
manera:
a. Primer Ciclo : Del primero al tercer grado. Su objetivo básico es el
desarrollo de habilidades de tipo instrumental como el lenguaje y el cálculo
matemático Durante éste ciclo, se establecerán los fundamentos para la
comprensión del entorno natural y social.
b. Segundn Ciclo : Del cuarto al sexto grado. Su objetivo bácico es la
aprehesión de conceptos, que permitan superar la fase nocional y adquirir
una visión más clara del entorno natural y social. Durante este ciclo los
estudiantes deben ser iniciados en la lógica de cómo hacer.
c. Tercer Ciclo: Del séptimo al noveno grado. Su objetivo básico es la
formación de actitudes, entendidas como la capacidad para tomar
decisiones y buscar soluciones adecuadas a situaciones problemáticas. El
Tercer Ciclo es de carácter vocacional, de orientación profesional y
propedéutico para la educación media.
2. Iniciar el proceso de implementación, en forma experimental, con el séptimo grado a
partir del 1 o . de febrero de 1996, a nivel local, departamental o nacional en escuelas
primarias o colegios del nivel medio.
República de Honduras
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
ACUERDO No. 0097-EP-96
-3-
3. Autorizar a la Secretaría de Educación Pública para crear los mecanismos de
dirección y coordinación necesarios para la ejecución del proceso respectivo.
COMUNIQÚESE : f) CARLOS ROBERTO REINA.- Presidente Constitucional de la
República.- La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Pública.- f) ZENOBIA
RODAS DE LEÓN GÓMEZ.
Atentamente,
República de Honduras
S e c r e t a r í a de Educación
ACUlCm)Ó'No.'U124-l , E-02
Tegucigalpa, M. D. C , 02 de diciembre de 2002
EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO: Que la Educación en lodos los niveles del Sistema
Educativo formal, excepto el Nivel Superior, será
autorizada, organizada, dirigida y supervisada
exclusivamente por el Poder Ejecutivo por medio de la
Secretaría de Educación, la cual administrará los centros
de dicho sistema que son totalmente financiados con
fondos públicos.
CONSIDERANDO: Que la educación es función esencial del Estado para la
conservación, el fomento y la difusión de la cultura, la
cual deberá proyectar beneficios a la sociedad sin
discriminación de ninguna naturaleza.
CONSIDERANDO: Que el Poder Ejecutivo está facultado para autorizar,
reglamentar y actualizar el Sistema de Enseñanza y de
los aprendizajes, asimismo normalizar los
establecimientos oficiales y privados de experimentación
o ensayo que requiera el país.
CONSIDERANDO: Que según Acuerdo No. 0097-EP-96 de ficha 5 de enero
de 1996, se estableció la Educación Básica de nueve
grados, organizada en tres cielos de tres grados cada
uno.
CONSIDERANDO: Que a partir del lu. de febrero de 1996 la Secretaria de
Educación ha implemcnlado en forma experimental el
Séptimo a Noveno Grado en forma progresiva, en las
Escuelas Primarias, convirticndolas en Centros de
Educación Básica en algunos municipios de la
República.
POR TANTO:
En aplicación de los artículos 151, 157 y 245 numeral I I de la Constitución cic-
la República; 1 16 y 118 numeral 2 de la Ley General de la Administración
Publica.
RepúblicSNíre Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
ACUERDA:
Aprobar el REGLAMENTO DE LOS CENTROS DE
EDUCACIÓN BÁSICA
CAPITULO I
DE LA APLICACIÓN Y DEFINICIÓN
ARTICULO No. 1. El présenle Reglamento es de carácter obligatorio
para alumnos(as), docentes, asociaciones de padres
de familia, comunidad educativa que conforman los
Centros de Educación Básica teniendo su base legal
en el Acuerdo Ejecutivo No. 0097-EP-96 de fecha 05
de enero de 1996.
ARTICULO No. 2. Para efectos de comprensión y aplicación del
presente Reglamento se definen los siguientes
conceptos:
Auto-evaluación: Es la que se efectúa la persona
considerando una situación determinada (interna),
C.E.B.: Centro de Educación Básica.
C.N.B.: Curriculum Nacional Básico
Helero-evaluación: Es la que responde a
procedimientos y/o situaciones determinadas
(externa).
INE: Instituto Nacional de Estadística.
PEC: Proyecto Educativo de Centro.
Personal Completo: Recurso Humano nombrado en
la estructura organizativa del Centro de Educación
Básica que reúne los requisitos establecidos en el
Estatuto del Docente Hondureno y su Reglamento.
SINECE: Sistema Nacional de Evaluación de la
Calidad Educativa.
R e p ú b l i c a M s ? Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
CAPITULO II
CONCEPTO DE EDUCACIÓN BÁSICA
ARTICULO No. 3. Es un nivel del Sistema Educativo Nacional que
satisface las necesidades de formación a la niñez y
juventud, comprende contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales que constituyen el
cimiento fundamental para el desarrollo ele la
personalidad, la preparación para la vida y el
aprendizaje permanente que el Estado y la Sociedad
en su conjunto consideran necesario para el
fortalecimiento de la identidad nacional, el desarrollo
económico y social del país. La Educación Básica es
gratuita, obligatoria y garantizada por el Eslaclo.
CAPITULO III
FORMACIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
ARTÍCULO No. 4. La Educación Básica comprende una foimaeión
académica de nueve grados, organizada ¿n tres
Ciclos de tres grados cada uno, que desarrolla una
curricula nacional básica (conocimientos, actitudes,
valores y competencias); con sus indicadores y
estándares educativos, con las adecuaciones que
aseguren un proceso fonnativo, pertinente, relévame
y significativo para incorporarse al proceso
productivo, proseguir estudios, y por consiguiente
mejorar la calidad de vida.
CAPITULO IV
CONCEPTO DE CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA.
ARTICULO No. 5. Es una institución educativa, con vida activa e
identidad propia, que cuenta con una comunidad de
profesionales comprometidos con un proyecto de
gestión pedagógico compartido, desarrollando una
cultura organizacional positiva que involucra
alumnos, padres de familia, fuerzas vivas, en un
proceso de transformación al desarrollo productivo
de la comunidad local y nacional.
RepúblicaMñe Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
CAPITULO V
FINALIDAD
ARTICULO No. 6. La Educación Básica tiene la finalidad de
implemcntar los servicios educativos en las áreas
urbanas y rurales del país, desarrollando en el
educando los aprendizajes significativos para la vida,
fomentar la disciplina, el amor al trabajo, espíritu
cooperativo, estimulando su capacidad para aplicar el
conocimiento y poder solucionar los problemas Je su
entorno, así como formar hondurenos con identidad
propia y autoestima personal, orgulloso de su patria y
respetuoso de su patrimonio.
CAPITULO VI
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
ARTICULO No. 7. La Educación Básica tiene los objetivos siguientes:
a. Elevar el nivel y calidad de escolaridad
de la población hondurena en condiciones de
pleno acceso a los servicios educativos y de
igualdad de oportunidades.
b. Garantizar una educación de calidad que
asegure aprendizajes significativos, pertinentes
. y relevantes para el mejoramiento de la vida
personal, familiar y social en general.
c. Proporcionar una educación que contribuya al
desarrollo integral de la personalidad del
estudiante fundamentada en el cultivo de los
valores éticos y cívicos.
el. Proporcionar una educación acorde con la
evolución de la sociedad y los .'vanees
científicos y tecnológicos que proporcione una
clara concepción del mundo natural, social y
humano.
e. Incorporar el trabajo como metodología
pedagógica que permita el desarrollo tic
competencias, destrezas y habilidades
prácticas.
Repúblicar-Tffe Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
1". Dotar a los estudiantes de una formación que
los capacite para la vida productiva, potencie
su autoestima y la identidad cultural, su
capacidad creadora, el espíritu autogestionario
y sus actitudes vocacionales en función del
desarrollo local, regional y nacional.
CAPITULO Vil
REQUISITOS PARA SOLICITAR LA CONVERSIÓN DE UNA ESCUELA
PRIMARIA A UN CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
ARTICULO No. 8. La Sociedad de Padres de Familia que soliciten la
conversión, para el próximo año lectivo de una
Escuela Primaria a un Centro de Educación Básica,
deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a. Solicitud escrita fumada por la Asociación
de Padres de Familia, (debidamente reconocida por
la Secretaría de Educación), debiendo ser presentada
ante la Dirección Departamental de Educación
respectiva en la primera semana del mes de marzo,
fecha en que se elabora el Anteproyecto de
Presupuesto de las Direcciones Departamentales de
Educación, adjuntando la siguiente documentación:
a. 1. Certificación del punto de Acta emitida por la
Coiporación Municipal, en la cual se acuerda
apoyar la conversión de la Escuela Primaria en
un Centro de Educación Básica.
a.2. Plano del edificio donde funciona actualmente
la Escuela Primaria y descripción de los
• servicios de apoyo que se estipulan en el
presente Reglamento (Capítulo VIII).
a.3. Censo de los alumnos y alumnas de la Escuela
de la localidad y de lugares próximos que
deseen matricularse en el Centro de Educación
Básica, el cual debe ser refrendado por el
Director Distrital respectivo.
RepúblicaMSe Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
a.4. Constancia del Director Departamental de
Educación en que acredite que la Escuela
Primaria atiende los dos primeros ciclos con
un personal completo y una relación de
Maestro-Alumno de un mínimo de 40 y un
máximo de 45 alumnos.
a.5. . Nómina del personal que se empicará,
especificando el áica de especialidad con las
respectivas fotocopias de títulos (Maestro de
"Educación Primaria, Profesores de Educación
Básica y otras especialidades, Bachilleres y
Licenciados en la rama de Pedagogía).
a.6. Presentar el Proyecto Educativo de Centro de
conformidad a los lincamientos del Curriculum
Nacional Básico con sus respectivas
estrategias, términos y responsables de
ejecución.
a.7. Reglamento Interno que regulara el
' funcionamiento del Centro de Educación
• Básica, aprobado por la Dirección
Departamental ae Educación respectiva.
a.8. Constancia extendida por el Director
Departamental de Educación, en la que indique
que el Presupuesto para la conversión del
Centro Básico, sujeto a aprobación por parte
del Poder Ejecutivo y el Congreso nacional,
fue incluido en el anteproyecto del Plan
Operativo Anual (POA), de la Dirección
Departamental de Educación.
a.9. Constancia extendida por la Gobernación
Departamental respectiva, en la que acredile la
necesidad de la conversión de la Escuela
Primaria a Centro de Educación Básica
Repúblicir^efg Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
CAPITULO VIH
DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS CENTROS DE
EDUCACIÓN BÁSICA:
ARTICULO No. 9. Los Centros de Educación Básica tendrán la
siguiente estructura:
a. DIRECTIVA DOCENTE:
Dirección
Sub Dirección
Secretaría
b. EQUIPO DE DOCENTES:
Coordinador del Primer Ciclo
Coordinador del Segundo Ciclo
Coordinador del Tercer Ciclo con sus
respectivas funciones.
c. ORGANISMOS INTERNOS:
Consejo de Docentes
Asociación de Padres de Familia
Consejo Estudiantil
d. SERVICIOS DE APOYO:
Taller (Artes Industriales)
Mobiliario, material didáctico
Laboratorio de Ciencias Naturales y Educación
para el Hogar
Biblioteca
Cafetería
Área deportiva
Área de Huerto escolar
c. CONSEJO COORDINADOR:
Integrado por representantes de los
Organismos Internos.
Repúbl Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
CAPITULO IX
DEL CURRÍCULO
ARTICULO No. 10. Para electos de ejecución, el curriculum en los
Centros de Educación Básica se ha organizado en
bloques de estudio integrados de la siguiente manera:
a. Español, Estudios Sociales y Educación Cívica.
b. Matemáticas, Ciencias Naturales y Educación
Física.
c. Actividades Prácticas, Artes Plásticas y
Educación Musical.
La asignatura de Idioma Extranjero, deberá ser
impartida por el docente que tenga la aptitud y
formación académica, debiendo hacer cambios de
asignatura en los casos que lo amerite.
a) PRIMER CICLO
El currículo del Primer Ciclo de Educación
Básica, es esencialmente globalizado y
articulado con la educación inicial o Prcbásica,
teniendo carácter instrumental. En este ciclo se
forman las capacidades básicas para los
estudios y la vida, tales como ledo-escritura,
operaciones básicas, conceptos fundamentales
en el estudio del entorno social y natural. En
este Ciclo se continúa el proceso de
socialización iniciado en el nivel Prcbásico,
• profundizando progresivamente la formación
de la identidad y de los valores socio-
culturales. Son áreas curriculares del Primer
Ciclo las siguientes: Comunicación (incluye la
Educación Artística), Matemáticas, Medio
Social y Natural.
República 5 3 *!? Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
b) SEGUNDO CICLO
En esle Ciclo :;c establecen las bases
conceptuales académicas esenciales y
universales sobre las cuales se desarrollará
lodo el aprendizaje posterior. Constituye un
aprendizaje más sistematizado y diferenciado
en los diferentes campos del saber; propicia el
. desarrollo de destrezas y actitudes relacionadas
con la investigación científica, el análisis de la
realidad socioeconómica y política de la
comunidad, de la región y del país, reforzando
las capacidades de socialización,
comunicación del pensamiento matemático y
de los elementos tecnológicos.
La socialización del niño y el desarrollo de su
personalidad torna una dimensión más amplia,
interactuando tanto en el ámbito directo de la
comunidad como de toda la sociedad, este
ciclo comprende las siguientes áreas
curriculares: Comunicación (incluye
Educación Artística-Musical), Matemáticas,
Ciencias Naturales, Esludios Sociales y
Educación Física.
c) TERCER CICLO
Durante este Ciclo la educación adquiere un
carácter científico tecnológico, reforzando y
expandiendo los contenidos curriculares de los
Ciclos anteriores.
Se inicia una etapa de operaciones más
formalizadas, afinando en el educando el
pensamiento abstracto y el razonamiento
científico.
En este momento el j oven debe ser capaz de
conjugar lo teórico con lo práctico mediante la
realización de actividades relacionadas con la
realidad socio-económica, cultural y
ambiental, haciendo uso adecuado de la
• tecnología que está a su alcance.
Repúbl Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
Los valores que se formaren en los Ciclos
anteriores se consolidan y se expresan en cada
una de las actuaciones del educando. La
personalidad del joven se estabiliza, se alianza
y se individualiza dentro de sus relaciones
sociales, este Ciclo comprende las siguientes
áreas curriculares: Comunicaciones (incluye
Educación Artística-Musical), Idioma
Extranjero.
CAPITULO X
DE LA METODOLOGÍA
ARTICULO No. II. La metodología que los docentes aplicarán en los
Centros de Educación Básica será activa y
participativa:
a. El proceso de enseñanza-aprendizaje: debe
estar orientado a la mayor participación de los
alumnos.
b. El docente será un facilitador del aprendizaje,
• motivando a los alumnos a la investigación, la
socialización a través de los trabajos que
realicen en equipo y el desarrollo de técnicas
para la solución de problemas.
c. El docente deberá hacer uso de los recursos y
miembros de la comunidad, para poner en
práctica los principios de "aprender" y
"aprender haciendo".
d. . Se evitará el uso del dictado y la memorización
estéril en el desarrollo de los productos
generales.
e. Para facilitar el proceso de aprendizaje de los
alumnos, se deberá hacer uso de los recursos
didácticos existentes motivando a estos para
que sean partícipes de su propio aprendizaje.
f. El docente fomentará en los alumnos el hábito
de la lectura y escritura independientemente de
la asignatura que imparta.
Repúbliczr^Se Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
CAPITULO XI
DE LA EVALUACIÓN
ARTICULO No. 12. La evaluación en el Centro de Educación Básica
tendrá tres procesos fundamentales: de Diagnóstico,
Formativo y Sumativo. Será orientada al dominio de
las disciplinas de estudio y los aspectos formal i vos
de la personalidad:
a. v Evaluación Diagnóstica:/Con esta evaluación
se identifica el aprendizaje inicial del alumno
en relación al curso u objetivos, se facilita al
docente la planificación, el ajuste y
alternativas de enseñanza y a ubicar al
estudiante en el nivel que le corresponde para
mejor atención y resultados de aprendizaje.
b. Evaluación Formativay^PeriTiite al docente
determinar si el alumno está adquiriendo las
competencias (cognoscitivas, atcctivas y
psicomotrices) y así detectar las debilidades
para realizar el reforzamiento pertinente y
oportuno. En la evaluación forman va se
aplicarán durante el proceso enseñanza
aprendizaje, las técnicas siguientes: tareas,
proyectos, aplicaciones, investigaciones,
talleres, visitas de estudio, pruebas, escritos y
otros que el docente considere adecuados.
c. La Evaluación Sumativa: Permite al docente
verificar la competencia alcanzada por el
alumno y aplicar técnicas de evaluación (auto-
evaluación, evaluación y helero-evaluación),
que valoren según criterios preestablecidos con
los alumnos, la calidad del logro de
competencias o aprendizaje que hayan
alcanzado, asignar la calificación. El
resultado de las pruebas serán consignadas en
el cuadro de registro respectivo:
ARTICULO No. 13. Se establecerá un sistema de estímulo para los
estudiantes sobresalientes en el aspecto formal i vo.
Kepuoiica—ne Honauras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
ARTICULO No. 14. El alumno que se someta a las pruebas tic
recuperación y repruebe dos o mas asignaturas a1
final del año escolar, deberá repetir el curso con las
demás asignaturas, permaneciendo en sus aulas,
participando en el desarrollo de la clase y
sometiéndose a las evaluaciones respectivas.
ARTICULO No. 15. La sumatoria de las notas obtenidas se divide entre el
número de evaluaciones y el resultado será la nota de
promoción anual.
ARTICULO No. 16. Las . evaluaciones serán orientadas hacia la
comprensión, análisis, síntesis, razonamiento y
aplicación de juicio crítico.
ARTICULO No. 17. La evaluación se realizará durante el desarrollo de la
clase en las diferentes asignaturas, lo que determina
que cuando el docente evalúe no habrá suspensión de
clases, consecuentemente, no será necesario un
calendario de exámenes.
ARTICULO No. 18. El proceso de evaluación se realizará conforme a los
lincamientos del Sistema Nacional de Evaluación de
la Calidad Educativa (SINECE).
ARTICULO No. 19. Para aprobar la asignatura, el alumno deberá alcanzar
la nota mínima de*60%.
ARTICULO No. 20. La escala de calificaciones es la siguiente:
1 '- 59 Reprobado
60 - 79 Bueno
80 - 90 Muy Bueno
91 - 100 Sobresaliente
ARTICULO No. 21. Si el alumno no alcanzare la nota de aprobado en la
evaluación de un producto general, el docente deberá
brindar reforzamiento y someterlo a una nueva
evaluación de ese producto, cuya nota consignará
hasta entonces en el cuadro respectivo
ARTICULO No. 22. Si el alumno es reprobado al final del año escolar,
deberá someterse a reforzamiento previo a la
aplicación de la prueba de evaluación de
recuperación, en el período que establezca el
calendario escolar, la cual contemplará todos los
contenidos de la asignatura.
RepúblicS^cre Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
A RTICULO No. 23. El alumno entrará a la evaluación de recuperación sin
ninguna nota, debiendo alcanzar la nota de 60% para
aprobar las asignaturas.
CAPITULO XII
DEL PERSONAL DOCENTE
REQUISITOS PARA EL NOMBRAMIENTO EN LOS CENTROS DE
EDUCACIÓN BÁSICA.
ARTICULO No. 24. Para el nombramiento de la Directiva Docente,
Docente en Sentido Estricto deberá reunir además de
los exigidos por el Estatuto del Docente Hondureno y
su Reglamento, los siguientes requisitos:
a. Ser hondureno por nacimiento.
b. ' Profesor de Educación Básica en el grado de
Licenciatura.
c. Estar inscrito en el Escalafón de la Carrera
Docente.
c. Estar afiliado a un Colegio Magisterial.
c. Acreditar experiencia mínima de seis (6) años en el Nivel Primario.
f. Ser de reconocida solvencia moral, capacidad
profesional, trabajo en equipo y de buenas
relaciones interpersonales.
CAPITULO XIII
ATRIBUCIONES DE LA DIRECTIVA DOCENTE
DEL DIRECTOR
ARTICULO No. 25. Es la primera autoridad dentro del centro educativo,
tiene las siguientes atribuciones:
a. Promover y coordinar la elaboración,
ejecución, monitoreo y evaluación del
Proyecto Educativo del Centro.
b. Coordinar con la Dirección Distrital, Dirección
Departamental de Educación y Departamentos
Pésima "°-13 ' ' 5j~7,Í^TzoS
RepúblicJT^efe Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
de Pre-Básica y Básica del Nivel Central de la
Secretaria de Educador., las acciones referidas
a los aspectos académicos, curriculares y de
gestión de los Centros de Educación Básica.
c. Convocar y p residir l as s esiones d el C onsejo
de Docentes.
d. Adecuar y desarrollar el currículo en el Centro
de Educación Básica, con enfoque de inclusión
y con participación de la comunidad educativa
y asociación de padres de familia.
e. - Coordinar y orientar técnicamente el trabajo de
los docentes. Asimismo organizar los equipos
de trabajo.
f. Planificar, ejecutar y evaluar conjuntamente
con los docentes los proyectos de
investigación e innovación que mejoren la
teoría como la práctica educativa del Centro de
Educación Básica y otras actividades
académicas de proyección y capacitación del
personal.
g. Apoyar al personal docente, alumnos y
asociaciones de padres de familia en el
desarrollo de sus actividades siempre que sean
en beneficio del Centro de Educación Básica y
de la comunidad.
h. Diseñar y aplicar el modelo y estrategias de
evaluación de la gestión institucional y
proponer las necesidades de mejoramiento.
i. Promover el intercambio de experiencias
exitosas con otros centros de la comunidad y
otras instituciones.
j. Autorizar con su visto bueno las certificaciones de estudio, conducta
y otros documentos emitidos por el Sccrctario(a).
k. Convocar a los padres de familia para brindarles información del
rendimiento académico de sus hijos y las estrategias de
mejoramiento.
R e p ú b l i c a ! ' Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
I. Fomentar las relaciones interpersonales entre el recurso humano del
Centro de Educación Básica.
ni. Organizar y velar por la constitución de la
Sociedad de Padres de Familia.
n. Sesionar con la Directiva Docente, Docente en
Sentido Estricto sin discriminación, integrando a
los docentes que imparlen el primero, segundo y
tercer Ciclo.
ñ. En cumplimiento a los Artículos No. 72 y 73 del
Reglamento del Estatuto del Docente Hondureno,
el .Director del Centro de Educación Básica
deberá presentar a más tardar el día 30 de
noviembre de cada año a la Dilección
Departamental de Educación de su jurisdicción
las necesidades de personal a nombrarse en el
Centro Educativo.
o. Crear un programa de incentivos y estímulos para
los alumnos con alto rendimiento académico del
Centro de Educación Básica.
p. Las demás que estuvieren contemplados en la
Constitución de la República, Leyes
Educativas, Reglamentos, Acúcalos y
Resoluciones.
.CAPITULO XIV
DEL SUBDIRECTOR
ARTICULO No. 26. Es la segunda autoridad del Centro de Educación
Básica y como tal le corresponde cooperar con el
Director en todas las actividades que le delegue, en
caso de ausencia de éste lo sustituirá, asimismo
deberá cumplir las atribuciones que establecen los
Reglamentos Generales de Educación Primaria y
Media.
RepúbliSr^ff? Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
CAPITULO XV
ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO
ARTICULO No. 27. Además de las contenidas en ¡os Reglamentos
Generales de Educación Primaria y Media tendía las
siguientes:
a. Organizar la carpeta pedagógica y profesional
del personal docente del Centro de Educación
Básica, en cumplimiento del Artículo I2l del
Reglamento del Estatuto del Docente
Hondureno, así como expedientes de los
• alumnos.
b. Llevar registro de las estadísticas del Centro
Educativo.
c. Realizar la matrícula conforme a lo
establecido en los Reglamentos Generales de
. Primaria y Media.
d. Presentar las fichas de matrícula a la oficina de
Registro Estudiantil de la Dilección
Departamental de Educación, con copia a la
Dirección General de Servicios Estudiantiles
• de la Secretaría de Educación.
e. Llevar registro de las notas obtenidas por los
alumnos de la evaluación en los tres Ciclos.
f. Extender certificaciones de estudio y conducta
a los alumnos y de trabajo a los docentes con
el visto bueno del Director.
g. Enviar a la Dirección Departamental de
Educación respectiva los cuadros de
• promoción anual de los alumnos.
h. Extender a los alumnos y los que deseen
trasladar su matricula a otro Centro de
Educación Básica, la Certificación de
Estudios de haber cursado y aprobado el
• Primero y Segundo Ciclo, asimismo la
Certificación de Conducta.
República*^? Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
i. Y las contenidas en el Reglamento Interno del
Centro de Educación Básica.
CAPITULO XVI
LOS COORDINADORES DE CICLOS:
ARTICULO No. 28. Los Centros de Educación Básica contarán con
Coordinadores de Ciclos , siendo sus atribuciones las
siguientes:
a. Coordinar todas las actividades académicas y
coprogramáticas que se desarrollan desde el
nivel prebásico si hubiere en el centro, hasta el
Noveno Grado.
b. Facilitar a los nuevos docentes los documentos
base para el funcionamiento del '"entro,
normas de evaluación y cualquier otro
documento importante relacionado con el
Centro de Educación Básica.
c. Coordinar la elaboración y/o selección de los
materiales didácticos necesarios, asi como
informar sobre los lugares donde se encuentran
y las normas para el uso, custodia y
conservación de los mismos.
d. Conformar los equipos de docentes por ciclos
los que recibirán la información para atender
los casos didácticos de los alumnos con
necesidades educativas especiales.
e. Supervisar y archivar cualesqubr información
didáctica recibida o elaborada en el Centro.
f. Realizar reuniones en forma oí diñaría
trimestralmente con los Coordinadores de
' Ciclos y en forma extraordinaria cuando el
caso lo amerite.
g. Registrar las faltas disciplinarias Je los
docentes y alumnos notificándole a las
autoridades superiores c interesados.
R e p ú b l i & P ^ l í Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
s. Monitorear y orientar la labor pedagógica del
Ciclo del cual es responsable.
t. Orientar a los(a) alumnos(a) con bajo
rendimiento académico y/o problemas de
conducta.
u. Realizar visitas domiciliarias a los alumnos que
necesiten mayor atención.
v. Y las demás que contempla el Reglamenlo
Interno del Centro de Educación Básica.
ARTICULO No. 29. El Consejo de Docentes seleccionará anualmente el o
la docente que realizará las funciones de
Coordinador de Ciclo en forma rotatoria.
ARTICULO No. 30. El Coordinador tendrá funciones de asesoría en los
aspectos técnicos.
CAPITULO XVII
v
DE LOS DERECHOS DEL PERSONAL DOCENTE DE LOS CENTROS
BÁSICOS
ARTICULO No. 31. El personal docente nombrado en los Centros de
Educación Básica se regirá por los artículos 7 de la
Ley del Estatuto del Docente Hondureno y :> de su
Reglamento y los demás que se refieran a la
designación de nombramiento.
ARTICULO No. 32. El personal docente que labora en los Centros de
Educación Básica que al entrar en vigencia el
presente Reglamento, estuviere nombrado en forma
permanente en el mismo centro educativo,
conservará sus derechos siempre que el docente se
someta a los programas de profesionalización de
acuerdo a los convenios que ha suscrito la Secretaría
de Educación con la Universidad Pedagógica
Nacional en el área de la Educación Básica.
RepúbliOT^fe' Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
ARTICULO No. 33. El docente que al entrar en vigencia el presente
Reglamento, se encuentre en el proceso tic
proíesionalización a iniciativa propia consérvala sus
derechos si en el término de tres (3) años obtiene su
título respectivo.
ARTICULO No. 34. El docente que no cumpla con la obligación de
actualizar su formación cultural, profesional y
académica y no se someta a los convenios de
proíesionalización que suscriba la Secretaría de
Educación con la Universidad Pedagógica Nacional
se someterá a lo dispuesto en c! Artículo 91 del
Estatuto del Docente Hondureno.
ARTICULO No. 35. La Secretaría de Educación a través de la
Subgerencia de Recursos Humanos, en coordinación
con las unidades de Prebásica, Básica y Media,
tendrán la obligación de realizar auditorias de cargos,
a las Direcciones Departamentales de Educación, la
que estará facultada de iniciar de oficio la
investigación que tuviere lugar contra las siguienlcs
anomalías:
a) Sobre las conversiones de los Gentíos tic
Educación Básica.
b) Los nombramientos irregulares del personal
docente.
CAPITULO XVIII
DEL ZONAJE
ARTICULO No. 36. El docente nombrado en un Centro de Educación
Básica, que por su ubicación geográfica ia Secretaría
de Educación lo ha clasificado como "Zona
Fronteriza", este gozará del incremento o
compensación especial que establece el Estatuto del
Docente Hondureno y su Reglamento.
RepúbliCS^e Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
ARTICULO No. 37. A partir de la aprobación del presente Reglamento, la
Secretaría de Educación a través de las Direcciones
Departamentales de Educación y la Subgcrencia tic
Recursos Humanos, en coordinación con el Instituto
Nacional de Estadística (INE) deberá de iniciar un
estudio para la ubicación, clasificación de los
Centros de Educación Pre-Básica, Básica y Media,
que por su ubicación geográfica sea clasificada como
zona fronteriza.
ARTICULO No. 38. Para gozar del derecho a la compensación especial de
los docentes que estipula el Artículo 180 del
Reglamento del Estatuto del Docente Hondureno, los
interesados presentarán la solicitud ante la. Dirección
Departamental de Educación respecüva, adjuntando
los siguientes documentos:
a. . Fotocopia legible del título.
b. Documentos personales: Tarjeta de Identidad,
Colegiación, Clave Escalafonaria, ÍNPREMA.
c. Acuerdo de Nombramiento Permanente.
ARTICULO No. 39. Las Direcciones Departamentales de Educación
elaboraran el dictamen respectivo, en donde
establecerán que efectivamente la institución
educativa está ubicada a menos de 10 Kilómetros del
límite de la frontera y que posee el presupuesto para
hacer efectiva esta compensación especial.
ARTICULO No. 40. Las Secretarías Departamentales de Educación
remitirán e l expediente completo a la Subgerencia
de Recursos Humanos, quien verificará en el mapeo
de las escuelas fronterizas l a d istancia q ue L iene e I
centro educativo correspondiente a éste, asignando el
colateral respectivo.
ARTICULO No. 41. La aplicación de este colateral salarial o
compensación especial, será para los docenies que
permanezcan laborando en la institución educativa en
zonas fronteriza. Una voz que el docente deje de
laborar en esta zona no tendrá derecho de continuar
gozando de esta compensación.
CAPITULO XIX
RepúblicS'^cFe Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
DE LAS LICENCIAS
ARTICULO No. 42. a. Las licencias que por derecho les corresponden
a los docentes se tramitarán de acuerdo a lo
dispuesto en el Estatuto del Docente
Hondureno y su Reglamento, debiendo
presentar la solicitud respectiva, por lo menos
con 15 días hábiles de anticipación a la fecha
de su efectividad exceptuándose las que se
otorgan por motivo de enfermedad.
b. El docente que solicitare licencia sin goce de
* sueldo, deberá permanecer en su cargo, hasta
que se le notifique la Resolución o acuerdo por
la Dirección Departamental de Educación
respectiva.
CAPITULO XX
PROHIBICIONES DE LA DIRECTIVA DOCENTE Y DOCENTE EN
SENTIDO ESTRICTO
ARTICULO No. 43. Son prohibiciones para el personal de la Directiva
Docente y Docente en Sentido Estricto las
estipuladas en el Estatuto del Docente Hondureno, su
Reglamento y las siguientes:
DIRECTIVA DOCENTE:
a. Convocar a sesiones y/o reuniones de trabajo
solamente a los docentes que laboran en el
Primero y Segundo Ciclo excluyendo a los
docentes asignados en el Tercer Ciclo o viceversa
La no observancia de esta disposición estará
tipificada como falta grave en base al Artículo
136 del Reglamento del Estatuto del Docente
Hondureno.
b. Omitir el cumplimiento de las atribuciones
contenidas en el artículo 24 del presente
Reglamento.
DOCENTE EN SENTIDO ESTRICTO
RepúbliCT^S Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
a. Se sujetarán a lo dispuesto en el artículo 12 del
Estatuto del Docente y 24 de su Reglamento; y
los contemplados en el capítulo V artículos 77 y
78 del Reglamento General de Educación
Primaria y capítulo VIH, artículos 155, 15G, 158,
159, 160 y 162 del Reglamento Gene-ral de
Educación Media.
CAPITULO XXI
ATRIBUCIONES DÉLOS DIRECTORES DEPARTAMENTALES DE
EDUCACIÓN
ARTICULO No. 44. Para el cumplimiento del buen funcionamiento de los
Centros de Educación Básica debe asesorar a
Directores Distritales en . la organización,
funcionalidad de los Centros de Educación Básica y
coordinar acciones a ejecutar durante el período
escolar.
PROHIBICIONES A LOS DIRECTORES DEPARTAMENTALES Dli
. EDUCACIÓN
ARTICULO No. 45. Además de las contempladas en el Estatuto del
Docente Hondureno y su Reglamento, se prohibe lo
siguiente:
a) Autorizar la conversión de una Escuela Primaria a
Centro de Educación Básica sin cumplir con los
requisitos establecidos en el Capítulo Vil, Artículo
No. 8 de este Reglamento.
b) Disponer del presupuesto asignado por la
Secretaría de Finanzas para los Centros de
Educación Básica, designándolo para otros Unes
que no fueren los destinados.
c) Nombrar en forma permanente en los Ceñiros de
Educación Básica al personal de Directiva Docente
y Docente en Sentido Estricto que no ostenten el
título de Profesor de Educación Básica en el grado
de Licenciatura.
d) Autorizar a un Instituto de Educación Media para
que imparta el Ciclo Común en las comunidades
donde exista Centros de Educación Básica.
Página No.23 ,->;,-;„...ü.- -.««-
Repub.liCír^Chs Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
c) Autorizar a un Centro de Educación Básica la
ampliación para el funcionamiento del Ciclo
Diversificado.
í) Autorizar la apertura de un Centro de Educación
Básica en ur.a comunidad donde ya existan
Institutos de Educación Media y que imparla el
Ciclo Común.
CAPITULO XXI!
ATRIBUCIONES DE LOS DIRECTORES DISTRITALES Y ASISTENTES
TÉCNICOS
ARTICULO No. 46. Son atribuciones de Jo;; Directores Distrilales y
Asistentes Técnicos, las siguientes:
a. Orientar a los docentes en la organización y
funcionalidad efectiva de los Centros de
Educación Básica.
b. Realizar las actividades de supervisión,
seguimiento, control y evaluación a los
Centros de Educación Básica.
c. Colaborar en la solución de problemas
educativos y de docentes que se presentan en
los Centros de Educación Básica.
d. Presentar informes bimestrales a las
Direcciones Departamentales de Educación
sobre la administración educativa de los
Centros de Educación Básica.
CAPITULO XXIII
DE LA ADMINISTRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS
DE EDUCACIÓN BÁSICA
Página No.24 ~ — — _ _ _ _ _ _
Republicanos Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
ARTICULO No. 47. Para una mejor administración y funcionan liento
de estos Centros los docentes cumplirán con las
siguientes normas:
a. De la jerarquía:
• a.I. El docente en sentido estricto al Director
del Centro,
a.2. El Director del Centro al Director
Distrital,
a.3. El Director Distrital al Director
Departamental.
a.4. El Director Departamental al Titular de
la Secretaría de Educación.
b. El Centro de Educación Básica tendrá la
jornada de trabajo matutina desarrollando la
hora clase de 45 minutos, en base al Estatuto
del Docente Hondureno y su Reglamento.
c. El personal ce Directiva Docente y Docente en
Sentido Estricto, están en la obligación de
cumplir con la jornada establecida y participar
' activamente en el desarrollo de todas las
actividades cívicas y académicas del mismo,
incluyendo el sábado cívico.
d. Se establecerán mecanismos de coordinación y
•comunicación entre todos los Centros tic
Educación Básica del Departamento para
realizar intercambios de experiencias a nivel
local, departamental c interdeparlamental.
e. Para el desarrollo de proyectos en beneficio de
los Centros de Educación Básica, se deberá
involucrar a las autoridades locales, asociación
de padres de familia y demás miembro:; de la
comunidad.
CAPITULO XXIV
DE LOS ALUMNOS
ARTICULO No. 48. Se considera alumno de un Centro de Educación
Básica, el que ha cumplido con lodos ios requisitos
Pánin.i No.55 —— ——
R e p ú b l i C p I N r Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
que establecen los Reglamentos de educación
Primaria, Media y el presente Reglamento.
ARTICULO No. 49. Es obligación de someterse a examen del Minino
Nacional para los alumnos que finalicen el segundo
ciclo en cumplimiento del Artículo 126 del
Reglamento de Educación Primaria y que (.leseen
continuar sus estudios en los Centros Educativos de
Media.
CAPITULO XXV
DE LA MATRICULA
ARTICULO No. 50. La matrícula ordinaria se efectuará en el período que
establezca el calendario escolar, previa aprobación
por la Secretaría de Educación al inicio de cada año
lectivo.
ARTICULO No. 51. Para la matrícula extraordinaria e! padre de familia
solicitará ante la Dirección Departamental de
Educación respectiva la autorización para que se le
resuelva favorablemente, si después de un análisis,
cuidadoso c imparcial se comprueba que esta es justa
y razonable, se resolverá conforme a lo dispuesto en
los Reglamentos de Educación Primaria y Media.
CAPITULO XXVI
REQUISITOS PARA LA MATRICULA
ARTICULO No. 52. Son requisitos para ingresar al Séptimo Grado cu un
Centro de Educación Básica, los siguientes:
a) El alumno que cursó los dos primeros ciclos en
el mismo Centro Básico, no presentará el
certificado de calificación de Sexto Grado, en
virtud que el expediente se encuentra en los
archivos oel Centro de Educación Básica.
b) Los alumnos que han cursado el Primero y
Segundo Cic'o en olio Centro de Educación
Básica o en otra escuela primaria deben presental-
la siguiente documentación:
• b. I. Partida de nacimiento original
República*^!??? Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
b.2. Certificado de Calificaciones de Sexto
Grado y en el caso de no tenerlo
presentar la Certificación de Estudios de
Sexto Grado y la Certificación de
Conducta.
b.3. Los alumnos que procedan de Ciclo
Común y del Ciclo Básico Técnico,
pueden Ingresar a cualquier grado del
Tercer Ciclo, acompañando la partida de
nacimiento original y la transcripción
del acuerdo emitido por la Secretaría de
Educación o el dictamen provisional de
la equivalencia de estudio
correspondiente.
ARTICULO No. 53. Queda terminantemente prohibido al Secretario de
los diferentes Centros Educativos Oficiales,
Scmioficiales y Privados, matricular en el curso
inmediato a un alumno que no haya aprobado todas
las asignaturas de los cursos anteriores, excepto una
retrasada.
CAPITULO XXVll
LAS EQUIVALENCIAS
ARTICULO No. 54. La equivalencia de estudios es el reconocimiento
dado por el Poder Ejecutivo, por medio del acuerdo
respectivo de las asignaturas cursadas y aprobadas en
un determinado Plan de Estudios de Educación
Media, la que tendrá validez legal para proseguir
estudios diferentes dentro del mismo nivel, siguiendo
el procedimiento establecido en la Ley Orgánica de
Educación y en el Reglamento General de Educación
Media.
ARTICULO No. 55. Los a himnos que descaren ingresar a an Centro de
Educación Básica deben solicitar la equivalencia
respectiva según sea el caso.
ARTICULO No. 56. Los estudiantes que hayan cursado y aprobado
totalmente el Séptimo y Octavo Grado de Educación
Básica no podrán continuar sus estudios en el área de
Página No.27
Repúbli&Pis Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
Ciclo Básico Técnico, por no ser equivalentes las
materias de Artes Plásticas y Actividades P lácticas
con las similares de Dibujo Técnico y Talleres
(módulos).
ARTICULO No. 57. Los alumnos que procedan del área de Ciclo ('omún,
pueden ingresar a cualquier grado del Tercer Ciclo
(Séptimo, Octavo y Noveno Grado), siguiendo c!
procedimiento establecido para el trámite de
equivalencias.
CAPITULO XXVIIJ
TRASLADOS DE MATRICULA DE LOS ALUMNOS
ARTICULO No. 58. Los traslados de matrícula se efectuarán entre el
primero y tercer período del año escolar, siempre que
entre el retiro de un establecimiento y su ingreso en
el otro no medie un lapso de quince (15) días hábiles.
ARTICULO No. 59. Los alumnos matriculados de un Centro de
Educación Básica, en cualesquícr Ciclo, pueden
trasladar su matrícula a otro Centro de Educación
Básica acreditando las Certificaciones de Estudio tic
los Ciclos aprobados y la de Conducta.
ARTICULO No. 60. Los alumnos matriculados en el Ciclo Común y en el
Ciclo Básico Técnico que quisieren trasladar su
matrícula a un Centro de Educación Básica y que se
encuentren a inicio ó a mediados del año escolar
deberán cumplir con lo expresado en el Capítulo
XXVII, Artículo 57 del presente Reglamento.
ARTICULO No. 61. Los traslados que se efectúen dentro y para otro
Departamento serán autorizados por la Dirección
Departamental de Educación respectiva.
CAPITULO XXIX
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO No. 62. En los Centros de Educación Básica t¡uc obtuviere
una matrícula de menos de 40 alumnos en el Tercer
Ciclo será integrado por tres docentes como mínimo,
debiendo cumplir con las obligaciones contenidas en
el presente Reglamento, a excepción del Director.
Página No.20 ÓM^¡iT^Tño~2
Re publicábate Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
ARTICULO No. 63. Los Centros de Educación Básica que obtuvieren una
matrícula en el Tercer Ciclo de más de 40 alumnos,
estarán integrados por cuatro docentes como
máximo.
ARTICULO No. 64. Los ingresos generados por cualesquier concepto en
los Centros de Educación Básica, formarán paite de
un fondo especial los que serán utilizados para gastos
inmediatos de reparación, mantenimiento del
edificio, equipo y mobiliario, así como para la
compra del material didáctico
ARTICULO No. 65. Los fondos de ingreso serán administrados por el
Director del Centro Educativo y Tesorero de la
Asociación de Padres de Familia.
ARTICULO No. 66. De los ingresos estipulados en el Artículo 04 del
presente Reglamento el Director del Centro
Educativo deberá rendir el estado de cuentas de
ingreso y egresos a la Comisión Mixta (Docentes y
Asociación de Padres de Familia y Consejo
Estudiantil) y a la Auditoría Interna de la .Secretaría
de Educación.
ARTICULO No. 67. Los Centros de Educación Básica tendrán su propio
Reglamento Interno, el que debe ser elaborado en
base al presente Reglamento, Reglamento General de
Educación Primaria y Media; Estatuto del Docente
Hondureno y su Reglamento.
ARTICULO No. 68. Al entrar en vigencia el presente Reglamento todas
los Centros de Educación Básica que estuvieren
funcionado, se le concede un término de tres (3)
meses para la elaboración de Reglamento Interno del
Centro de Educación Básica, debiendo ser
presentado ante la Dirección Departamental de
Educación de su jurisdicción para su aprobación.
ARTICULO No. 69. Las disposiciones contenidas en este Reglamento son
de cumplimiento obligatorio y prevalecerán las
mismas, quedando derogadas las disposiciones que
se le opongan, contenidas en cualesquier reglamento
a fin.
ARTICULO No. 70. El presente Reglamento entrará en vigencia a partir
de la fecha de su aprobación y su publicación en el
Diario Oficial "La Gaceta".
Página No.29 ~ " ' ~~
Republicanas Honduras
Secretaría de Educación
ACUERDO No. 0124-PE-02
Dado en Casa Presidencial, Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, a los
dos días del mes de Diciembre del año dos mil dos.
COMUNIQÚESE Y PUBLIQUESE:
RICARDO MADURO
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
CARLOS AVILA MOLINA
SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE EDUCACIÓN