0% encontró este documento útil (0 votos)
285 vistas3 páginas

Informe N1 Fuerzas Concurrentes 2D

1) El documento describe un experimento para analizar el efecto de fuerzas concurrentes aplicadas a un cuerpo mediante el uso de una mesa de fuerzas, poleas y pesas. 2) Se realizaron 3 casos con diferentes ángulos y magnitudes de fuerza, midiendo la fuerza equilibrante en cada caso. 3) Los resultados experimentales se compararon con cálculos teóricos usando métodos analíticos, encontrando pequeños porcentajes de error debido a limitaciones en la precisión de la mesa de fuerzas.

Cargado por

Ðiegø Ðiaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
285 vistas3 páginas

Informe N1 Fuerzas Concurrentes 2D

1) El documento describe un experimento para analizar el efecto de fuerzas concurrentes aplicadas a un cuerpo mediante el uso de una mesa de fuerzas, poleas y pesas. 2) Se realizaron 3 casos con diferentes ángulos y magnitudes de fuerza, midiendo la fuerza equilibrante en cada caso. 3) Los resultados experimentales se compararon con cálculos teóricos usando métodos analíticos, encontrando pequeños porcentajes de error debido a limitaciones en la precisión de la mesa de fuerzas.

Cargado por

Ðiegø Ðiaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Física

FUERZAS CONCURRENTES EN DOS DIMENSIONES


Diego Alexander Diaz Rios. Código:000398903
Santiago Arenas López. Código:000400568
Gabriela Machuca . Código:00039892
Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga, Colombia, 2020

Resumen
Las cantidades vectoriales son aquellas que tienen asociadas un número, una unidad y una dirección, son de vital interés
físico para descubrir fenómenos y sus causas. Un ejemplo claro de dichas cantidades vectoriales es la práctica presente en
el informe la cual consiste en crear un sistema con 1 mesa de fuerzas, 3 poleas, 3 porta-pesas, 1 argolla, 1 juego de pesas e
hilo como se muestra en la figura 1, con la finalidad de experimentar con los ángulos de las poleas y los pesos para poder
encontrar el equilibrio del sistema, dicho procedimiento debe realizarse 3 veces de tal forma que las fuerzas en cada
proceso fueran diferentes, anotando debidamente los valores obtenidos(magnitud de la fuerza y ángulo de posición de la
polea)como se muestra en la tabla 1, luego se prosigue a calcular las fuerzas equilibrantes de cada procedimiento, después
se hayan los valores según el método analítico y por último el porcentaje de error, Concluyendo que tanto en la toma de
medidas analítica y experimental se cometen errores y por esto que fue necesario repetir en varias ocasiones cada
procedimiento, calcular cuidadosamente y comparar todos los datos en cada proceso, para llegar a un valor más acertado.

Palabras claves: cantidades vectoriales, fuerza, método analítico, porcentaje de error,

1. Introducción Para iniciar con esta practica se debe realizar el


montaje tal como lo muestra la figura 1.
Las cantidades tienen un papel esencial en muchas tareas
centrales de la física, pero las cantidades vectoriales aún
más, son aquellas que tienen asociadas un número, una
unidad y una dirección, son de vital interés físico para
descubrir fenómenos y sus causas. En la presente
experiencia, trataremos de analizar el efecto de un grupo de
fuerzas aplicadas a un cuerpo, y cuyo punto de aplicación Figura 1. Mesa de fuerzas
es común a todas las fuerzas, razón por la cual decimos que Una vez realizado el montaje se le darán valores a la
son concurrentes. Mediante la práctica y la utilización de F1 en un ángulo entre 0° y 90° y para F2 entre 90° y
180°, luego de esto se deberá colocar la F3 o Fuerza
los elementos del laboratorio como la mesa de fuerzas
equilibrante de tal forma que todos los puntos de la
indispensable para esta experiencia, podremos comprobar argolla equidisten del eje central. Posteriormente se
deben registrar los datos en la tabla 1. (Repetir este
la existencia de una resultante de fuerzas, equivalente a
proceso 3 veces)
todas las fuerzas aplicadas
Tabla 1. Casos de sistemas de fuerzas
2. Metodología
En esta práctica se utilizarán los siguientes elementos:
1 mesa de fuerzas, 3 poleas, 3 porta-pesas, 1 argolla, 1
juego de pesas e hilo.
1
Departamento de Ciencias Básicas
Laboratorio de Física

4. Análisis de Resultados
Para calcular la fuerza resultante existen diferentes
métodos, en esta ocasión se utilizarán el método del
paralelogramo y el método analítico.
Para cada caso de sistemas de fuerza se debe registrar El método del paralelogramo consiste en completar el
el valor de la magnitud (N
paralelogramo dibujando segmentos paralelos tal como
) y dirección de la fuerza equilibrante (antirresultante) se muestra en la Figura 2.
obtenida experimentalmente en la tabla 2.
Tabla 2. Registro de fuerzas equilibrantes

Por último, registre los valores de la fuerza equilibrante


obtenidos experimentalmente y teóricamente por el
método de descomposición rectangular (método
analítico) en la tabla 3.
Tabla 3. Registro de fuerzas equilibrantes para
cada caso de los sistemas de fuerza
Figura 2. Método del paralelogramo caso I
De esta misma forma se procede en los casos II (Figura 3)y
III (Figura 4)

3. Resultados
SISTEMAS DE FUERZAS
F1 F2
CASO
Magnitud Direccion Magnitud Direccion
(N) (Grados) (N) (Grados)
I 0.32 46° 0.32 165°
II 1 60° 0.81 152°
III 1.49 48° 1.79 141°

Tabla 1. Casos de sistemas de fuerzas


Sistemas de Fuerza Equilibrante (Antirresultante)
fuerzas [N] Magnitud [N] Dirección [Grados]
F1-I+f2-I 0.31 283°
Figura 3. Método del paralelogramo caso II
F1-II+F2-II 1.18 281°
F1-III+F2-III 2.1 278°

Tabla 2. Registro de fuerzas equilibrantes


Sistemas de Metodo Metodo Porcentaje
fuerzas [N] Experimental [N] Analitico [N] de Error (%)
F1-I+f2-I 0.31 0.32 0.03
F1-II+F2-II 1.18 1.27 0.07
F1-III+F2-III 2.1 2.26 0.07
Tab
la 3. Registro de fuerzas equilibrantes para cada caso de
los sistemas de fuerza

2
Departamento de Ciencias Básicas
Laboratorio de Física

Figura 4. Método del paralelogramo caso III cero, ya que como en este caso al tener tres fuerzas, una de
ellas debe actuar como la fuerza equilibrante siendo su
El segundo método es el método analítico en el cual se
descomponen las fuerzas 1 y 2 en sus componentes magnitud opuesta a la suma de las magnitudes de las otras
rectangulares tal que Fx=F*cos(θ) y Fy=F* sen(θ), una vez dos fuerzas , sin embargo, al no tener una mesa de fuerzas
halladas estas componentes se utiliza la formula F= Fx2 + Fy 2
√ más precisa se obtenía un porcentaje de error ya que dicha
para hallar la magnitud de la fuerza resultante, la cual es la
misma pero con sentido contrario a la fuerza equilibrante y para mesa arrojaba valores de ángulos enteros creando un
encontrar su dirección o ángulo se utilizara la formula tan margen de error al no mostrar los decimales de los ángulos.
(θ)=Fy/Fx.

6. Referencias
CASO I https://www.studocu.com/es/document/univers
Fuerza 1-> Fx=0.32 cos(46)=0.22
Fy=0.32 sen(46)=0.23 idad-industrial-de-santander/fisica-
Fuerza 2-> -0.3(i)+0.08(j) i/practica/informe-fuerzas-
Fr= -0.08(i)+0.31(j) [N]
Fe= 0.08(i)-0.31(j) [N] concurrentes/2896638/view
Θ=284.5°
CASO II
Fuerza 1-> 0.5(i)+0.87(j) https://es.scribd.com/doc/145112164/INFORME
Fuerza 2-> -0.72(i)+0.38(j) -L2-Fuerzas-Concurrentes
Fr= -0.22(i)+1.25(j) [N]
Fe= 0.22(i)-1.25(j) [N]
Θ=279.98° https://www.monografias.com/trabajos-
CASO III
Fuerza 1-> 1(i)+1.1(j)
pdf4/fuerzas-concurrentes/fuerzas-
Fuerza 2-> -1.39(i)+1.13(j) concurrentes.pdf
Fr= -0.39(i)+2.23(j) [N]
Fe= 0.39(i)-2.23(j) [N]
Θ=279.92°

Seguidamente se comparan las magnitudes para hallar el


porcentaje de error a través de la formula.

%E= |Valor teorico−Valor experimental


Valor teorico |∗100 %
CASO I

%E=|0.32−0.31
0.32 |
∗100 %=0.03 %
CASO II
1.27−1.18
%E=|
1.27 |
∗100 %=0.07 %
CASO III
2.26−2.1
%E=|
2.26 |
∗100 %=0.07 %

5. Conclusiones

En conclusión, para todo sistema de fuerzas en el cual se


busca el equilibrio, la sumatoria de fuerzas debe ser igual a

También podría gustarte