ALUMNA:
CHECLLO ELESCANO, MARJORE LISBETH
CATEDRA:
ARQ. DEL SOLAR JIMENEZ, JOSE ANTONIO
CURSO:
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO V
TEMA:
HISTORIA DE LA VIVIENDA SOCIAL DEL PERÚ
2020 - 2
INDICE
HISTORIA DE LA VIVIENDA SOCIAL DEL PERÚ .................................................................2
Barrios Obreros (1930) ................................................................................................................2
Corporación Nacional de la Vivienda (1946) ..............................................................................2
Banco de la Vivienda del Perú (1962) .........................................................................................3
Junta Nacional de Vivienda (1963) .............................................................................................3
Fondo Nacional de Vivienda – FONAVI (1979-1998) ................................................................4
HISTORIA DE LA VIVIENDA SOCIAL DEL PERÚ
Barrios Obreros (1930)
En el Perú a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, cuando la condición de vida de los
obreros era precaria y existía escasez de vivienda adecuada – problemas de hacinamiento e
insalubridad - para los mismos, principalmente en Lima. Desde entonces se comenzaron a
desarrollar una serie de iniciativas en cuanto a la vivienda económica.
1936 mediante Ley N° 8487 se habría creado el servicio de Inspección de la Vivienda
Obrera dentro de la Dirección de Asistencia Social del Ministerio de Salud Pública,
Trabajo y Prevención Social.
En 1937, Se reformó la Junta Departamental de Lima Pro Desocupados (JDLPD)
mediante la Ley N°8499, donde se determinó que ninguna obra se llevaría a cabo sin
autorización del gobierno.
Durante el gobierno de Benavides, se procuró construir barrios obreros bajo normas
modernas: viviendas amplias y económicas de entre dos a cuatro habitaciones, de
material noble, con jardines, agrupadas en complejos urbanos, con centros deportivos,
servicios, piscina y áreas de recreación.
Modalidad de obtención: Era mediante sorteo entre personas que debían cumplir las
principales condiciones de ser hombres casados, sin antecedentes penales, con trabajo
estable y con un mínimo de dos hijos.
Barrio Obrero Frigorífico Nacional (Callao, 1936)
Corporación Nacional de la Vivienda (1946)
Se crea y se establecen los estatutos de la Corporación Nacional de la Vivienda (CNV). A
través de esta nueva organización se buscaba mejorar las condiciones de habitabilidad de la
población en términos de higiene, aspecto técnico, económico y social. El ejercicio de la
Corporación dio inicio con el otorgamiento de acciones de empresas e individuos y otras
propias del Estado, así como con la donación por parte del mismo de lotes para la
construcción, dentro de los cuales se encontraba el fundo Aramburú con 350.000 𝑚2 ,
donde más adelante se construiría la Unidad Vecinal N°3. Posteriormente vería su
financiamiento a través de los siguientes medios: Una mensualidad proveniente de los
impuestos de la Junta Pro Desocupados y donaciones hechas por terceros
Modalidad de obtención: Tener nacionalidad peruana, estar inscrito en los registros
correspondientes y comprobar la necesidad para obtener el préstamo correspondiente. Las
consideraciones que se tendrían para la adjudicación de las viviendas y de los préstamos
sería la calidad de empleado, el número de miembros de su familia, el estado de su salud y
su familia, buena conducta y dedicación al trabajo y estabilidad en el mismo, y la necesidad
efectiva de la casa o préstamo.
Vista aérea de la Unidad Vecinal N°3
Banco de la Vivienda del Perú (1962)
Iniciada la década de los 60‟s se considera de urgencia resolver el problema de la escasez
de vivienda, por lo que se considera la construcción masiva de casas-habitación de bajo
coste.
Este organismo será el encargado de financiar la ejecución de programas que busquen
subsanar la escasez de viviendas y contribuirá a la administración de los fondos del sector
privado para complementar los proyectos del Estado.
Junta Nacional de Vivienda (1963)
El 31 de enero de 1963, mediante Decreto Ley N° 14390, se crea la Junta Nacional de
Vivienda (JNV) reemplazando a la CNV y al Instituto de la Vivienda. Esta entidad se crea
con autonomía económica y administrativa para poder desarrollar investigación,
planificación y ejecución de planes de vivienda de interés social, conforme a lo planteado
dentro de la política de vivienda del Estado. Se planteó de duración indefinida y también
con sede principal en Lima, pudiéndose crear oficinas regionales o locales en otros sectores
del país.
El principal proyecto que se realizó durante la vigencia de este programa fue el Proyecto
Experimental de Vivienda (PREVI) de Lima, el cual contó con la participación de diversos
arquitectos internacionales reconocidos a nivel mundial, planteando soluciones diferentes
dentro de una misma urbanización y respondiendo a las necesidades de densificación de la
ciudad.
Fondo Nacional de Vivienda – FONAVI (1979-1998)
se crea mediante Decreto Ley N° 22591, el Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI) dentro del Banco
de la Vivienda del Perú, a fin de satisfacer “la necesidad de vivienda de los trabajadores en función
de sus ingresos y del grado de desarrollo económico del país.
Entre los proyectos más destacados en Lima se encuentran las Torres de San Borja, Precursores,
Marbella, Limatambo, Pachacamac, la Ciudad Satélite de Santa Rosa, y el proyecto Carlos Cueto
Fernandini. Se desarrolló un plan de viviendas para Lima y otras 36 ciudades. Se estima que el 56%
de las viviendas construidas durante este periodo fueron en Lima y el 44% en provincias.
Vista aérea de las Torres de Limatambo, Lima. 2015
El problema de la vivienda en el Perú se debe subsanar inicialmente desde un nivel más
profundo de desarrollo de políticas del Estado. Siendo más del 70% del déficit habitacional
dentro del sector urbano, y mucha de esta problemática ocasionada por la constante
migración, se debe asegurar que las personas puedan permanecer en su lugar de origen
contando con la correcta atención a sus necesidades para no sobre-poblar las ciudades y
aumentar el problema del déficit habitacional.
La vivienda social se puede dar como un laboratorio donde experimentar sobre nuevas
modalidades de diseño, sistemas constructivos, materialidad y maneras de vivir de la
sociedad moderna. No se debe limitarse a entenderse como una solución meramente para
las personas con pocos recursos económicos y dándoles la solución más simple posible.
Con respecto a la calidad arquitectónica a nivel urbano, para la modalidad de Adquisición
de Vivienda Nueva, se encuentra un correcto control al definir los lineamientos dentro del
Reglamento Nacional de Edificaciones. Sin embargo, se encuentra una gran deficiencia
sobre el control de las obras de habilitación urbana, lo cual viene afectando en más de un
caso a la población beneficiaria. Se recomienda la mejor capacitación y control de los
gobiernos locales para la aprobación de las licencias de obra de proyectos nuevos,
cerciorarse que cuentan con todos los documentos de factibilidad de servicios, así como 90
otorgar la conformidad de obra únicamente una vez se hayan cumplido con todos requisitos
establecidos.