Informe FINAL Fortalecimiento Pedagógico 31 7 15
Informe FINAL Fortalecimiento Pedagógico 31 7 15
PEDAGÓGICO, EN LENGUA,
CIENCIAS Y MATEMÁTICA
Informe final1
Julio 2015
1
Informe: Jaimez, Jorge y Budde, Patricia. Equipo de campo: Alonso, Nancy; Budde, Patricia y Jaimez, Jorge
1
I. Introducción
El presente informe, relativo al análisis del estado actual del Programa Fortalecimiento
Pedagógico en Lengua, Ciencias y Matemática2, realizado en cuarenta escuelas de capital
e interior de la provincia, surge por pedido de la Dirección General de Nivel Inicial y
Primaria del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Este trabajo, procura
contribuir en la construcción de evidencias, sobre la implementación e impacto de una de
las políticas educativas para la inclusión, la igualdad y la calidad educativa.
2
De ahora en adelante, utilizaremos F.P. para referirnos a Programa de Fortalecimiento Pedagógico en
Lengua, Ciencias y Matemática.
3
Diseñado en forma conjuntamente entre la UEPC y el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
4
Porque ese era el número de escuelas urbano marginales que participaban en sus inicios.
2
Propósito del Programa5
Objetivos 6
Fortalecer las condiciones de los centros educativos bajo programa a través del
acompañamiento y capacitación a equipos directivos y de supervisión.
Un aspecto destacado del Programa, es la figura del Maestro/a de Apoyo. Dentro de sus
funciones corresponden acompañar al Maestro de Grado, en la reflexión sobre la propia
práctica y en la valoración de los estudiantes en función de lo que pueden y no de lo que
les falta; colaborar con la creación en las aulas de escenarios alfabetizadores con
materiales escritos que sean fuentes de información amplia, rica y fidedigna; y aportar al
diseño de situaciones didácticas prolongadas en el tiempo que permiten implementar
actividades diversas, pero encuadradas en un mismo proyecto de trabajo. La condición
clave es la formación permanente.
5
Tomado de “Programa de Fortalecimiento Pedagógico en Lengua, Ciencias y Matemática”. Ministerio de
Educación – Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa- Dirección General de Educación
Inicial y Primaria- Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Año 2010.-
6
Idem cita 4
3
Finalmente el rol del Equipo Directivo es clave ya que debe favorecer las actividades de los
maestros/as de apoyo, habilitando los espacios y tiempos institucionales para el
encuentro con los docentes del Primer Ciclo. Debe promover dinámicas que permitan el
análisis conjunto sobre qué se propone su escuela, como favorecer los encuentros de
socialización de experiencias significativas llevadas a cabos por los maestros/as de apoyo y
los/as docentes del Primer Ciclo.
Entre los elementos que intervienen en la construcción, tanto del marco conceptual como
metodológico de este trabajo, podemos mencionar:
7
Cuatro dimensiones sugeridas: Implementación; Maestro de Apoyo; Equipo Directivo y Evaluación del
Programa.
4
educativos. A partir de este informe preliminar, la Dirección General de
Planeamiento, Información y Evaluación Educativa en acuerdo con la Dirección
General de Nivel Inicial y Primaria se proponen relevar, en una segunda etapa,
treinta escuelas más, de capital e interior de la provincia.
Implementación
5
Equipo Directivo
Maestro de Apoyo
Evaluación
¿Cómo se diagnostican los puntos de partida de niños y niñas, tanto a nivel grupal
como individual? ¿Realizan actividades de diagnóstico, vinculadas con el contexto
social? ¿Se construyeron nuevas prácticas de enseñanza a partir del P.F? ¿Cuáles?
¿Considera que hubo una evolución en las prácticas pedagógicas en los maestros
de grado? ¿Cómo impacta el P.F. en el segundo ciclo? A partir del P.F, ¿se
generaron condiciones que permitan un tránsito exitoso de los niños? ¿Se redujo la
sobre edad? ¿Se redujo la Repitencia? ¿Considera que el programa contribuyó a
valorizar el rol del maestro en la escuela? ¿Mejoró la calidad de la oferta educativa
el P.F. en las distintas áreas de conocimientos? ¿Cuáles fueron las mejores
6
propuestas educativas que surgieron por el P.F para mejorar las experiencias de
aprendizaje?
Escuelas Relevadas
7
ESTEBAN ECHEVERRÍA CÓRDOBA PICCÓN, VIVIANA EDITH 2013
18
REMEDIO DE ESCALADA
23 DE SAN MARTÍN ALMAFUERTE CORRADI, NIRIA 2011
MARÍA SÁNCHEZ DE
24 MENDEVILLE CÓRDOBA COSTA, MARÍA CECILIA 2002
26 RICARDO ROJAS
CÓRDOBA AGUIRRE, FELISA ROSA 2008
DR. CARLOS VAZ
27 FERREIRA CÓRDOBA GAUCHAT, VIVIANA INÉS 2002
36 RICARDO NASSIF
CÓRDOBA ARCHILLA, SONIA 2008
8
37 PROVINCIA DE JUJUY
CRUZ DEL EJE GERACE, TERESA JOSENIA 2008
TTE. GENERAL PEDRO E.
38 ARAMBURU CÓRDOBA ÁLVAREZ, LILIANA DEL VALLE 2003
39 LEOPOLDO LUGONES
LAS TAPIAS LUQUE, MARÍA VICTORIA 2012
MARGARITA VÁZQUEZ
40 LUDUEÑA DE LAZO MONTECRISTO OTONELLO, CLAUDIA MARÍA 2009
Implementación
Maestro/a de Apoyo
Equipo Directivo
Evaluación
8
Escala de 1 a 5 puntos, donde 5 corresponde a si ha sido totalmente lograda la acción, actividad u
objetivo.
9
Fuente: Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa. Ministerio de Educación de la Provincia
de Córdoba. Relevamiento cualitativo Fortalecimiento Pedagógico. Año 2015.
La valoración general del Programa es muy satisfactoria, ya que el Puntaje Promedio Total
da 4.15 puntos, encontrándose levemente por debajo la dimensión Implementación (3.95
puntos) y destacándose las dimensiones, Maestro/a de Apoyo y Equipo Directivo, ambas
superiores al promedio.
Implementación:
10
Fuente: Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa. Ministerio de Educación de la Provincia
de Córdoba. Relevamiento cualitativo Fortalecimiento Pedagógico. Año 2015.
Maestra de Apoyo:
Fuente: Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa. Ministerio de Educación de la Provincia
de Córdoba. Relevamiento cualitativo Fortalecimiento Pedagógico. Año 2015.
Como se puede distinguir el puntaje promedio total de la dimensión Maestro de Apoyo,
es de 4,29 puntos, por lo tanto se puede considerar que el desempeño de los/as
Maestros/as de Apoyo es adecuado al rol requerido. En esta dimensión surgen como
tensiones a tener en cuenta, el Resultado obtenido por los alumnos (3,95 puntos), la
Elaboración y Aplicación de instrumentos de evaluación (4,05 puntos) y la Reflexión
Pedagógica con el maestro de grado (4,18 puntos), que si bien tienen un puntaje
aceptable, se encuentran por debajo del promedio.
Equipo Directivo:
Fuente: Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa. Ministerio de Educación de la Provincia
de Córdoba. Relevamiento cualitativo Fortalecimiento Pedagógico. Año 2015.
Evaluación:
13
Fuente: Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa. Ministerio de Educación de la Provincia
de Córdoba. Relevamiento cualitativo Fortalecimiento Pedagógico. Año 2015.
Evaluación del impacto del Programa, con foco en las escuelas visitadas considerando la
influencia de las dimensiones y sus tópicos en cada una de ellas
Evaluación General
14
Fuente: Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa. Ministerio de Educación de la Provincia
de Córdoba. Relevamiento cualitativo Fortalecimiento Pedagógico. Año 2015.
Este gráfico representa el puntaje promedio total de cada una de las escuelas y el puntaje
promedio general, es decir el que engloba en forma agregada a todas las escuelas, que es
de 4,15 puntos.
15
Podemos observar, que las diez primeras escuelas, República Italiana (Alta Gracia) 4,87
puntos; Provincia del Neuquén (Bell Ville) 4,79 puntos, Leopoldo Lugones (Las Tapias) 4,79
puntos, Teniente General Racedo (Río IV) 4,76 puntos, Dr. Carlos Tagle Achával (Córdoba)
4,69 puntos, Domingo F. Sarmiento (Tanti) 4,68 puntos, Ricardo Nassif (Córdoba) 4,60
puntos, José María Paz (San Francisco) 4,58 puntos Antonio Manuel Sobral (Deán Funes)
4,58 puntos, Margarita Vázquez Ludueña de Lazo (Montecristo) 4,52 puntos se
encuentran significativamente por encima del puntaje promedio y se destaca como dato
relevante que 8 de las 10 escuelas mencionadas son del interior de la provincia.
Asimismo se aprecia que 17 escuelas están por debajo de la media. A efectos ilustrativos
los diez centros educativos con menor puntaje presentadas en orden decreciente son las
siguientes: Bartolomé Mitre (Va. Del Totoral) 3,91 puntos, Raúl Ángel Ferreyra (Córdoba)
3,89 puntos, Esteban Echeverría (Córdoba) 3,78 puntos, Justo José de Urquiza (Córdoba)
3,75 puntos, Elena Amalia López Lallana (Córdoba) 3,70 puntos, Comodoro Roberto
Moisés Echegoyen (Córdoba) 3,62 puntos, Teniente General Pedro E. Aramburu (Córdoba)
3,44 puntos, República de México (Córdoba) 3,43 puntos, Nicolás Avellaneda (Va. María)
2,95 puntos y Javier Villafañe (Córdoba) 2,39 puntos. Se destaca como dato relevante que
8 de las 10 escuelas con menor puntaje son de capital y dos del interior.
A los efectos de analizar el impacto que tienen cada una de las dimensiones en las
distintas escuelas, a continuación se presentará una tabla y un gráfico que dan cuenta de
dicha particularidad.
16
Tabla
Provi nci a del Neuquén (Bel l Vi l l e) 4,86 4,89 4,83 4,57 4,79
Tte. General Eduardo Racedo (Río IV) 5,00 4,33 4,83 4,86 4,76
Dr. Carl os Tagl e Achával (Córdoba) 4,29 4,78 5,00 4,71 4,69
Domi ngo F. Sarmi ento (Tanti ) 4,29 4,78 4,67 5,00 4,68
Jos é María Paz (San Franci s co) 4,29 4,78 4,83 4,43 4,58
Antoni o Manuel Sobral (Dean Funes ) 4,71 4,67 4,50 4,43 4,58
María Teres a Navarro (Arroyi to) 4,57 4,56 4,33 4,29 4,44
Provi nci a de Jujuy (Cruz del Eje) 4,43 4,89 3,83 4,43 4,39
Paul a Al barraci n de Sarmi ento (Córdoba) 4,71 4,11 4,50 4,14 4,37
Profes or Mi guel Luci ani (Córdoba) 3,86 4,78 4,17 4,29 4,27
Padre El adi o Di ez (La Cal era) 4,29 4,00 4,33 4,29 4,23
Dr. Carl os Vaz Ferrei ra (Córdoba) 3,71 4,44 4,50 3,93 4,15
Fray Jus to Santa María de Oro (Córdoba) 4,00 4,44 4,33 3,71 4,12
Dr. Ni col ás Avel l aneda (Córdoba) 4,00 4,11 4,17 4,14 4,11
El ena Amal i a López Lal l ana (Córdoba) 3,29 4,00 3,67 3,86 3,70
Dr. Ni col ás Avel l aneda (Vi l l a María) 2,57 2,33 4,17 2,71 2,95
Fuente: Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa. Ministerio de Educación de la Provincia
de Córdoba. Relevamiento cualitativo Fortalecimiento Pedagógico. Año 2015.
17
Gráfico
Fuente: Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa. Ministerio de Educación de la Provincia
de Córdoba. Relevamiento cualitativo Fortalecimiento Pedagógico. Año 2015.
18
Continuando con el análisis por escuela, podemos apreciar que las dimensiones con
promedio más alto, en las diez 10 escuelas con mayor puntaje, son Maestro/a de Apoyo, y
Equipo Directivo con 4,77 y 4,75 puntos respectivamente.
En cuanto a las dimensiones con promedio más bajo de las 10 escuelas con menor puntaje
son, la dimensión Implementación con 3,14 puntos y la dimensión Evaluación con 3,40
puntos, presentando una oportunidad de intervención para mejorar la efectividad del P.F,
siendo el promedio de las dimensiones más destacadas en sentido positivo, en esas
escuelas, el Desempeño del Maestro de Apoyo 3,67 puntos y Equipo Directivo 3,73
puntos.
En el Anexo I del presente informe se presentarán las tablas de las Dimensiones por
Escuela, desagregadas en tópicos, a los efectos de poder detectar en cada una de ellas,
tanto los aspectos positivos como el conjunto de nodos críticos que deberían ser
considerados a la hora de repensar el modo de gestionar el programa.
IV. Conclusiones
A los efectos de precisar los logros nos serviremos de algunos tópicos que han resultado
destacados. En la dimensión Implementación resaltan: Alfabetización en Lengua (4,35
puntos) Organización y Planificación (4,20 puntos) y Práctica Contextualizada (4,20
puntos). En Maestro/a de Apoyo: Compromiso con el Programa (4,65 puntos) siguiendo
en orden de importancia Registro y Planificación (4,40 puntos), Formación Inicial y
Perfeccionamiento Continuo (4,38 puntos) y Acompañamiento en Prácticas Aúlicas (4,38
puntos) ; en Equipo Directivo: Conocimiento del Programa (4,48 puntos) y Estimulación de
Encuentros entre Maestros/as de Apoyo y Maestros/as de Grado (4,28 puntos); y en
Evaluación: Diagnóstico del Niño (4,43 puntos ) del Contexto (4,35 puntos) y del Aula
(4,35 puntos).
19
Siguiendo el mismo criterio y a los efectos de señalar algunas de las principales tensiones,
es decir, aquellos tópicos que se encuentran por debajo del promedio, se pueden
enumerar los siguientes: en la dimensión Implementación: Articulación con Nivel Inicial y
con el Segundo Ciclo (3,53 puntos) y Alfabetización en Ciencias (3,88 puntos); en
Maestro/a de Apoyo: Resultados obtenidos por los Alumnos (3,95 puntos), Elaboración y
Aplicación de Instrumentos de Evaluación (4,05 puntos) y Reflexión Pedagógica con el
Maestro de Grado (4,18 puntos) ; en Equipo Directivo: Rol del Supervisor (4,00 puntos)
Monitoreo (4,03 puntos) y Propuestas ante las Resistencias (4,05 puntos) y en Evaluación:
Impacto con el Segundo Ciclo (3,51 puntos), en las Prácticas Pedagógicas de los
Maestros/as de Grado (4,05 puntos) y en el Primer Ciclo (4,03 puntos).
La segunda, si bien las escuelas han sido elegidas por la Dirección General de Nivel Inicial y
Primario con un criterio amplio, es decir, contemplando la diversidad en la selección, el
alcance de los resultados se restringe solo al núcleo conformado por estos centros
educativos. Sin perjuicio de lo mencionado precedentemente cuando se analiza el
resultado de la primera etapa comparado con el Informe Final, los resultados han sido
prácticamente iguales, ya que las diferencias han sido insignificantes.
20
ANEXO I
21
Implementación
ESCUELAS IMPLEMENTACIÓN
Organización Escenarios/
Puntaje
Año y Articulación Prácticas Alfabetización
Promedio
Planificación contextualiza
Con nivel Con segundo
Escuelas Año Org y Plan Práctica Ctx Lengua Matemática Ciencias PP
inicial ciclo
22
Maestro/a de Apoyo
ESCUELAS MAESTRO DE APOYO
Elaboración
Formación Ambiente
Registro, Acompañami y aplicación Resultados
Inicial y Compromiso Reflexión alfabetizador
planificación ento de de obtenidos Puntaje
Perfeccionam Coordinación con el Pedagógica /Prácticas
y aportes prácticas instrumentos por los Promedio
iento programa con el M.G. contextualiza
didácticos áulicas de alumnos
continuo das
evaluación
Form In PerfC RegPlApD Coord Comp AcompPrAu RefPdMG ElApInEv ResAl AmbPrCtx PP
5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00
Ricardo Nassif (Córdoba)
5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 4,00 5,00 5,00 4,89
Provincia del Neuquén (Bell Ville)
5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 4,00 5,00 4,89
Provincia de Jujuy (Cruz del Eje)
5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 4,00 5,00 4,89
Leopoldo Lugones (Las Tapias)
5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 4,00 5,00 4,00 5,00 4,78
Domingo F. Sarmiento (Tanti)
5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 4,00 4,00 5,00 4,78
Profesor Miguel Luciani (Córdoba)
5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 4,00 4,00 5,00 4,78
Dr. Carlos Tagle Achával (Córdoba)
5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 4,00 5,00 4,00 5,00 4,78
José María Paz (San Francisco)
Margarita Vazquez Ludueña de Lazo
5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 4,00 4,00 5,00 4,78
(Montecristo)
5,00 5,00 5,00 5,00 4,00 4,00 5,00 5,00 5,00 4,78
República Italiana (Alta Gracia)
5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 4,00 5,00 4,00 4,00 4,67
Elpidio Torres (Córdoba)
4,00 5,00 4,00 5,00 4,00 5,00 5,00 5,00 5,00 4,67
Antonio Manuel Sobral (Dean Funes)
5,00 4,00 4,00 5,00 5,00 4,00 5,00 4,00 5,00 4,56
María Teresa Navarro (Arroyito)
5,00 5,00 4,00 5,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,44
María Sánchez de Mendeville (Córdoba)
4,00 5,00 4,00 5,00 5,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,44
Dr. Carlos Vaz Ferreira (Córdoba)
5,00 4,00 5,00 5,00 4,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,44
José Mármol (Córdoba)
4,00 5,00 5,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00 5,00 4,44
Mauro Fernández (Córdoba)
Fray Justo Santa María de Oro
4,00 4,00 4,00 5,00 5,00 5,00 5,00 4,00 4,00 4,44
(Córdoba)
María Eva Duarte de Perón (Va. De
4,00 5,00 4,00 5,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,33
María de Río Seco)
4,00 5,00 5,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,33
Padre Diego Torres (Córdoba)
4,00 5,00 5,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,33
Ricardo Rojas (Córdoba)
4,00 4,00 5,00 5,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,33
Coronel Olmedo (San Pedro)
4,00 4,00 4,00 5,00 5,00 4,00 4,00 4,00 5,00 4,33
Coronel Olmedo (Córdoba)
5,00 4,00 4,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00 5,00 4,33
Tte. General Eduardo Racedo (Río IV)
4,00 5,00 4,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,22
Raúl Ángel Ferreyra (Córdoba)
5,00 4,00 4,00 4,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,22
Justo José de Urquiza (Córdoba)
4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 5,00 4,11
Blas Parera (Córdoba)
4,00 4,00 4,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,11
Dr. Nicolás Avellaneda (Córdoba)
Paula Albarracín de Sarmiento
5,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,11
(Córdoba)
4,00 4,00 4,00 4,00 5,00 4,00 4,00 4,00 3,00 4,00
Elena Amalia López Lallana (Córdoba)
5,00 4,00 4,00 5,00 4,00 4,00 3,00 4,00 3,00 4,00
Esteban Echeverría (Córdoba)
4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00
Padre Eladio Diez (La Calera)
Remedio de Escalada de San Martín
3,00 4,00 4,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00
(Almafuerte)
4,00 4,00 4,00 5,00 4,00 4,00 3,00 4,00 4,00 4,00
Carlos Mujica (Córdoba)
4,00 4,00 4,00 5,00 4,00 5,00 2,00 3,00 4,00 3,89
Tte Gral Pedro E. Aramburu (Córdoba)
Comodoro Roberto Moisés Echegoyen
4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 3,00 3,00 4,00 3,78
(Córdoba)
4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 3,00 4,00 3,00 3,00 3,67
República de México (Córdoba)
3,00 4,00 4,00 3,00 3,00 3,00 4,00 4,00 4,00 3,56
Bartolomé Mitre (Va. Del Totoral)
3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00
Javier Villafañe (Córdoba)
4,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 3,00 2,33
Dr. Nicolás Avellaneda (Villa María)
4,38 4,40 4,33 4,65 4,38 4,18 4,05 3,95 4,28 4,29
Maestro/a Ap x Tópico y PP
Escala de 1 a 5 (donde 5 corresponde a si ha sido totalmente lograda la acción, actividad u objetivo)
23
Equipo Directivo
ESCUELAS EQUIPO DIRECTIVO
Carl os Muji ca (Córdoba) 5,00 4,00 5,00 5,00 4,00 3,00 4,33
Repúbl i ca de Méxi co (Córdoba) 5,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,33
Javi er Vi l l afañe (Córdoba) 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00
24
Evaluación
EVALUACIÓN
Repúbl i ca Ital i ana (Al ta Graci a) 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00
Tte. General Eduardo Racedo (Río IV) 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 4,00 5,00 4,86
Coronel Ol medo (Córdoba) 5,00 5,00 5,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,57
Antoni o Manuel Sobral (Dean Funes) 4,00 5,00 4,00 4,00 4,00 5,00 5,00 4,43
María Teresa Navarro (Arroyi to) 4,00 4,00 5,00 4,00 4,00 4,00 5,00 4,29
El pi di o Torres (Córdoba) 5,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,29
Carl os Muji ca (Córdoba) 4,00 4,00 5,00 4,00 3,00 4,00 5,00 4,14
Dr. Ni col ás Avel l aneda (Córdoba) 4,00 4,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,14
Coronel Ol medo (San Pedro) 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00
Justo José de Urqui za (Córdoba) 4,00 4,00 5,00 3,00 3,00 4,00 4,00 3,86
Dr. Ni col ás Avel l aneda (Vi l l a María) 3,00 3,00 4,00 2,00 2,00 2,00 3,00 2,71
Javi er Vi l l afañe (Córdoba) 3,00 3,00 3,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,43
Eval uaci ón Pg x Tópi cos y PP 4,35 4,43 4,35 4,05 3,51 4,03 4,15 4,12
Escala de 1 a 5 (donde 5 corresponde a si ha sido totalmente lograda la acción, actividad u objetivo)
25
AUTORIDADES
Ministro de Educación
Secretaria de Educación
y Evaluación Educativa
Nicolás De Mori
26