0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas13 páginas

Unidad 1 Del Equipo 5 Carreteras

Las carreteras han evolucionado desde senderos para animales y caminos de tierra hasta carreteras modernas. Los romanos construyeron las primeras carreteras pavimentadas para apoyar sus operaciones militares. Hoy en día, los estudios incluyen análisis socioeconómicos, técnicos y aplicación de nuevas tecnologías como el diseño geométrico, que considera factores como el tráfico, la topografía y la seguridad del usuario. El proyecto describe la historia, tipos y métodos de evaluación de proyectos de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas13 páginas

Unidad 1 Del Equipo 5 Carreteras

Las carreteras han evolucionado desde senderos para animales y caminos de tierra hasta carreteras modernas. Los romanos construyeron las primeras carreteras pavimentadas para apoyar sus operaciones militares. Hoy en día, los estudios incluyen análisis socioeconómicos, técnicos y aplicación de nuevas tecnologías como el diseño geométrico, que considera factores como el tráfico, la topografía y la seguridad del usuario. El proyecto describe la historia, tipos y métodos de evaluación de proyectos de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

CARRETE

RAS

ESTUDIOS PRELIMINARES

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


LABRA GIZADO BENITO ARMANDO
MAGAÑA QUIÑONES LUIS ENRIQUE
MOGUEL EDURADO
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

MTRO. MIGUEL ÁNGEL BRISEÑO CHAN


CARRETERAS

ANTESEDENTES HISTÓRICOS DE LAS CARRETERAS


Los senderos para animales y los caminos de tierra
fueron los primeros caminos que los seres humanos
utilizaron para desplazarse de un lugar a otro.
Podríamos decir que la historia de las carreteras se
escribe desde caminos de tierra construidos
naturalmente con los pies de los hombres y las
bestias hasta puentes de carreteras o las carreteras
modernas de alta velocidad.
La carretera Icknield en Inglaterra, los caminos
Harrappan en la India, y el camino Appian en Roma
son ejemplos de antiguos caminos cuyos restos aún
se pueden ver. Poco a poco, los seres humanos
comenzaron a moverse hacia fuera de sus
pequeñas comunidades necesitando caminos cada
vez más avanzados. Hoy tenemos puentes de
carreteras de hasta 245 metros desde el nivel del
suelo.
Los primeros caminos fueron construidos en 4000
aC. El transporte fluvial era mucho más rápido y
más fácil que el transporte por carretera. Los
egipcios y los chinos fueron los primeros en
construir carreteras.
Los romanos fueron uno de los primeros en
construir carreteras pavimentadas de piedra en el
norte de África y Europa para apoyar sus
operaciones militares. Más tarde, los árabes
construyeron carreteras que fueron cubiertas con
alquitrán.
Las técnicas de construcción de carreteras
mejoraron gradualmente a lo largo de los siglos por
el estudio de la circulación viaria, el espesor de la
piedra, el trazado de la carretera, y los gradientes
de pendiente. Los materiales de construcción de
carreteras iniciales eran piedras que fueron puestas
en un diseño regular, compacto, y cubiertas con
piedras más pequeñas para producir una capa
sólida.
Las técnicas de construcción eran sencillas pero
eficaces, reducían considerablemente el tiempo de
viaje y conectan un lugar a otro por tierra. La vía
Appia en Roma sigue existiendo a pesar de que fue
construida hace 2300 años. Si las vías romanas se
consideran el comienzo de la construcción de
carreteras, las aceras Telford son conocidas como la

Página 1
CARRETERAS

segunda etapa de esta evolución, seguido por las


aceras Macadam que desembocan en las carreteras
alquitranadas. Hoy en día, las carreteras de
hormigón han añadido otra dimensión a la
estabilidad y la fuerza de las carreteras.
La construcción de carreteras moderna consiste en
la eliminación de los obstáculos geográficos, y el
uso de nuevos materiales de construcción que son
mucho más mejorada y duradera. La roca y tierra
se eliminan por la explosión o la excavación. Los
diques, túneles y puentes se construyen, y luego se
quita la vegetación, si es necesario. Finalmente, el
material del pavimento se coloca mediante el uso
de una gama de equipos de construcción de
carreteras.

ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS

En estos estudios se analiza todo lo relativo a la


productividad y desarrollo de la zona por donde se
pretende construir el camino, considerando en
estos todos los aspectos del beneficio que traería a
la zona el nuevo camino

MÉTODO DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE


ZONAS VITALES
El método de planeación combina un sub-
procedimiento analítico con otro gráfico.

Procedimiento analítico: Estudio socioeconómico

• Descubrir y valorar las características de


población.
• Grado de aprovechamiento de los recursos
naturales.
• Rendimiento obtenido de las diferentes
actividades productivas y los niveles de consumo.

En cuanto a población se refiere


• Tendencias generales de crecimiento.
• Su distribución en núcleos urbanos,

Página 2
CARRETERAS

suburbanos o rurales.
• Su estructura ocupacional.
• Su repartición sobre la superficie considerada.

Aspectos:
-Sanitarios
- asistenciales
-Mortalidad por enfermedades endémicas
-Alfabetización
-Educación
-Características habitacionales

El análisis económico comprende los factores


principales de la producción:
• Agricultura
• Ganadería
• Silvicultura
• Pesca
• Minería
• Industria de la transformación
• Actividades comerciales
• Crédito y hacienda
• Comunicaciones y transportes

Sistema gráfico:
• Se lleva a cabo al mismo tiempo y utilizando
los mismos datos estadísticos.
• Consiste en plasmar y localizar sobre mapas
geográficos regionales, la realidad económica y
social.

ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES


Desde el punto de vista de la evaluación
económica-social de los proyectos carreteros y
atendiendo a sus características físicas,
financiamiento y nivel de participación en los
objetivos de desarrollo, los proyectos carreteros se
clasifican de la siguiente manera.
1. Carreteras de función social

Página 3
CARRETERAS

2. Carreteras de penetración económica


3. Carreteras nuevas o mejoradas

CARRETERAS DE FUNCIÓN SOCIAL


Deben considerarse los costos por habitante
servido, así como los elementos de carácter social
que se logra, como, asistencia médica, educación,
cultura. La información que se requiere consiste en
él número de habitantes potencialmente
beneficiados, localizados en la zona de influencia
del proyecto.

CARRETERAS DE PENETRACIÓN ECONOMICA


Cuantificación de la producción obtenida y su
incremento debido a la carretera que se registra en
la zona de estudio.

• Información necesaria (en conjunto con un


experto en el rubro agrícola).
• Limitar la zona de influencia
• Clasificar el suelo según su uso y
aprovechamiento
• Conocer la producción agrícola y ganadera
actual
• Superficie agrícola aprovechable
• Costos de transporte
• Ingresos por habitante
• Salario mínimo
• Longitud y costo del proyecto

CARRETERAS NUEVAS O MEJORADAS


Se evalúan mediante el criterio de rentabilidad
económica.
A. EL MEJORAMIENTO: ampliación de sus carriles o
la rectificación de los alineamientos horizontales y
verticales.
B. EL MEJORAMIENTO MEDIANTE UNA NUEVA RUTA
generar una opción que unos dos centros de
población mejorando las características
geométricas.

La información que recabar:

Página 4
CARRETERAS

• Transito diario promedio anual


• Su tasa de crecimiento anual
• Composición vehicular
• Velocidad media de marcha
• Velocidad media de recorrido.

ESTUDIOS TECNICOS Y APLICACIÓN DE NUEVAS


TECNOLOGIAS

Proyecto Geométrico
En vista de que la inversión en cualquiera de los
sectores del país representa sacrificio de parte del
consumo actual en aras de una esperanza de
mayor consumó en el futuro
El Diseño geométrico de carreteras es la técnica de
ingeniería civil que consiste en situar el trazado de
una carretera o calle en el terreno. Los
condicionantes para situar una carretera sobre la
superficie son muchos, entre ellos la topografía del
terreno, la geología, el medio ambiente, la
hidrología o factores sociales y urbanísticos
Forman parte del proyecto geométrico de una calle
o carretera todos los recursos visibles de ellas,
influyendo en su diseño: el alineamiento vertical,
alineamiento horizontal, elementos de la sección
transversal, la distancia de visibilidad, tanto de
parada como rebase, y las interacciones.
Tres factores principales nos darán las
características geométricas del camino a fin de que
brinde seguridad, eficiencia y economía al usuario:
volúmenes de tránsito, composición vehicular y
velocidad.
Es necesario realizar un primer reconocimiento en
el terreno, con el apoyo de fotografías aéreas, o con
cartas topográficas de la región, se tomará nota de
los detalles más relevantes del terreno, mismos que
deberán considerarse en el proyecto.
En este primer reconocimiento, se practicarán,

Página 5
CARRETERAS

asimismo, los estudios hidrológicos, geológicos, y


los topográficos.

 Estudios topográficos
Son el conjunto de actividades, de campo y
gabinete, necesarias para representar gráficamente
y a una escala convenida, la topografía de un lugar
mediante sus proyecciones horizontales
(planimetría) y verticales (altimetría), identificando
sobre esta, cuando así se requiera, los puntos
característicos de las obras que existen en el lugar
y de las que se proyecten.
Estudios topográficos para carreteras
Son los estudios, para proyecto preliminar (básico)
y para proyecto definitivo (de detalle), que se
realizan con el propósito de obtener la información
topográfica necesaria para proyectar el camino y
las obras menores y complementarias de drenaje y
subdrenaje de una carretera.
Según su propósito, los estudios topográficos
pueden ser:
 Estudio topográfico para proyecto preliminar de la
carretera
Es el conjunto de trabajos necesarios para trazar,
nivelar y, en su caso, referenciar en el campo el eje
preliminar de la carretera; obtener su perfil y la
topografía de una franja de terreno, generalmente
con ancho comprendido entre 50 y 200 metros a
cada lado de ese eje, según los tipos del terreno y
de la carretera por proyectar, con el propósito de
proveer al proyectista de la información topográfica
que le permita determinar los ejes definitivos del
camino así como elaborar el anteproyecto de la
carretera.
 Estudio topográfico para proyecto definitivo de la
carretera
Es el conjunto de trabajos necesarios para trazar,
nivelar y referenciar en el campo los ejes definitivos
del camino y de las obras menores de drenaje, así
como obtener sus perfiles y sus secciones
transversales, con el propósito de proveer al
proyectista de la información topográfica que le
permita ejecutar la ingeniería de detalle para
elaborar el proyecto ejecutivo de la carretera.

Página 6
CARRETERAS

 Estudio Geológico Estudio Geológico


Es la determinación de las características litológicas
y estructurales de los materiales existentes en el
sitio en estudio, mediante un conjunto de técnicas y
procedimientos que se utilizan para reconstruir su
historia geológica.
Los estudios geológicos pueden tener uno o varios
de los propósitos siguientes:
 Evaluación de una ruta.
Es el proceso preliminar de acopio de datos y
reconocimiento de campo, hecho con la finalidad de
seleccionar la faja de estudio que reúna las
condiciones óptimas para el desenvolvimiento del
trazado. En esta etapa se obtiene información, se
elaboran croquis, se efectúan los reconocimientos
preliminares y se evalúan las rutas
 Determinación de las características geológicas
de sitios donde se construirán cortes y/o
terraplenes.  Determinación de las características
geológicas de sitios donde existan cortes y/o
terraplenes inestables.  Determinación de las
características geológicas de sitios donde se
construirán túneles.  Determinación de las
características geológicas de sitios donde se
construirán puentes.  Evaluación de sitios para
bancos de materiales.
 Clasificación de estudios geológicos Clasificación
de estudios geológicos
 Reconocimientos geológicos Reconocimientos
geológicos
Son los levantamientos geológicos someros de
zonas que pueden ser pequeñas o hasta de
centenas de kilómetros cuadrados, que se realizan
con base en los planos topográficos.
 Identificar en forma general los materiales que se
encuentran en el área de estudio.  Determinar en
forma aproximada la relación suelo-roca. 
Identificar sitios para probables bancos de
materiales.  Recomendar el tipo y características
de los estudios geológicos de mayor detalle que se
requieran para definir y evaluar las zonas
potencialmente inestables o la calidad y capacidad
de los probables bancos de materiales.

Página 7
CARRETERAS

 Estudios geológicos de detalle Estudios


geológicos de detalle
Son los levantamientos geológicos de sitios
específicos, que se realizan con base en los
reconocimientos geológicos.
 Determinar las diferentes unidades geológicas
(suelo-roca) y ubicarlas en la posición estructural
que les corresponda (columna estratigráfica), así
como identificar estructuras mayores (fallas,
plegamientos, discordancias y estratificaciones) y
estructuras menores (fracturas, foliación y
exfoliación).
 Identificar y evaluar las zonas potencialmente
inestables.
 Determinar y evaluar en forma preliminar, la
calidad y capacidad de los posibles bancos de
materiales.
 Definir el modelo geológico del área estudiada y
en su caso, proponer trabajos complementarios de
mayor detalle, como la exploración directa y/o
indirecta del subsuelo u otros estudios geológicos
para detectar sitios alternos de bancos de
materiales.
 Estudio hidráulico-Hidrológico
Proporciona al proyectista los datos hidráulicos
requeridos para el diseño estructural del puente, es
el conjunto de trabajos de campo y gabinete que
definen su diseño hidráulico, estableciendo las
longitudes mínimas de la estructura y de sus claros,
así como el espacio libre vertical mínimo que ha de
dejarse entre el nivel de aguas de diseño (NADI) y
el lecho inferior de la superestructura.
Comprende la recopilación de información
fisiográfica e hidrológica, el reconocimiento de
campo, el levantamiento topográfico, el
procesamiento de la información, y los análisis
hidrológicos e hidráulicos, que permitan precisar las
características del flujo de cauce, y la
determinación del tipo, número, ubicación y
funcionamiento de las obras auxiliares que
aseguren el comportamiento satisfactorio del
puente.
 Tecnologías utilizadas en el diseño de Carreteras
Tecnologías utilizadas en el diseño de Carreteras
Existen diversos paquetes, los más usados en la

Página 8
CARRETERAS

región son:
Eagle Point Software
Civil Cad
Autocad
Soft Desk
Terramodel

Página 9
CARRETERAS

Clasificación oficial de las carreteras.

APÉNDICE PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS CAMINOS Y PUENTES A QUE SE REFIERE


EL ARTÍCULO
6o. DEL REGLAMENTO SOBRE EL PESO, DIMENSIONES Y CAPACIDAD DE LOS
VEHÍCULOS DE
AUTOTRANSPORTE QUE TRANSITAN EN LOS CAMINOS Y PUENTES DE JURISDICCIÓN
FEDERAL
Para los fines de este apéndice los caminos se clasifican en:

CARRETERA TIPO ET
Son aquellas que forman parte de los ejes de transporte que establezca la
Secretaría, cuyas
características geométricas y estructurales permiten la operación de todos los
vehículos
autorizados con las máximas dimensiones, capacidad y peso, así como de otros que
por interés
general autorice la Secretaría, y que su tránsito se confine a este tipo de caminos.
Disposición reformada DOF 19-10-2000

CARRETERA TIPO A
Son aquellas que por sus características geométricas y estructurales permiten la
operación de
todos los vehículos autorizados con las máximas dimensiones, capacidad y peso,
excepto aquellos
vehículos que por sus dimensiones y peso sólo se permitan en las carreteras tipo ET.
Disposición reformada DOF 19-10-2000

CARRETERA TIPO B REGLAMENTO SOBRE EL PESO, DIMENSIONES Y CAPACIDAD DE


LOS
VEHÍCULOS DE AUTRANSPORTE QUE TRANSITAN EN LOS CAMINOS Y PUENTES DE
JURISDICCIÓN FEDERAL
Son aquellas que conforman la red primaria y que atendiendo a sus características
geométricas y

Página 10
CARRETERAS

estructurales prestan un servicio de comunicación interestatal, además de vincular


el tránsito.
Fe de erratas publicada en el DOF 25 de marzo de 1994

CARRETERA TIPO C
Red secundaria; son carreteras que atendiendo a sus características prestan servicio
dentro del
ámbito estatal con longitudes medias, estableciendo conexiones con la red primaria.
Fe de erratas publicada en el DOF 25 de marzo de 1994
CARRETERA TIPO D
Red alimentadora, son carreteras que atendiendo a sus características geométricas
y estructurales
principalmente prestan servicio dentro del ámbito municipal con longitudes
relativamente cortas,
estableciendo conexiones con la red secundaria.
Fe de erratas publicada en el DOF 25 de marzo de 1994

Clasificación vial según el libro de Cal y Mayor.

Autopistas y vías rápidas: Las autopistas son las que facilitan el movimiento
expedito de grandes volúmenes de tránsito entre áreas, a través o alrededor de la
ciudad o área urbana.
Calles principales: son las que permiten el movimiento del tránsito entre áreas o
partes de la ciudad. Dan servicio directo a los generadores principales de tránsito, y
se conectan con el sistema de autopistas y vías rápidas. Con frecuencia son
divididas y pueden tener control parcial de sus accesos. Las calles principales se
combinan entre sí para formar un sistema que mueve el tránsito en toda la ciudad,
en todas las direcciones.

Calles colectoras: son las que ligan las calles principales con las calles locales,
proporcionan a su vez acceso a las propiedades colindantes.
Calles locales: proporcionan acceso directo a las propiedades, sean éstas
residenciales, comerciales, industriales, o de algún otro uso; las calles colectoras y/o
con las calles principales.

Página 11
CARRETERAS

Clasificación técnica oficial.


Permite distinguir en forma precisa la categoría física del camino. Toma en cuenta
los volúmenes de tránsito sobre el camino y las especificaciones geométricas. Por lo
general esta clasificación asigna categorías por número o letra. La secretaría de
comunicaciones y transporte, en sus normas de servicios técnicos del proyecto
geométrico de carreteras, clasifica las carreteras de acuerdo a su tránsito diario
promedio anual. (TDPA) para el horizonte de proyecto.
Tipo A2, TDPA de 3000 a 5000 vehículos.
Tipo A4, TDPA de 5000 a 20000 vehículos.
Tipo B, TDPA de 1500 a 3000 vehículos.
Tipo C, TDPA de 500 a 1500 vehículos.
Tipo D, TDPA de 100 a 500 vehículos.
Tipo E, TDPA hasta de 100 vehículos.

Página 12

También podría gustarte