0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas5 páginas

2 Apuntes, Lírica Popular y Culta

Este documento resume los principales géneros y características de la lírica medieval en la Península Ibérica. Describe la lírica popular anónima transmitida oralmente, así como las formas cultas que surgieron en diferentes regiones como las jarchas en Al-Ándalus, las Cantigas de Amigo en Galicia, y los villancicos y canciones de cancionero en Castilla. También analiza la obra cumbre de Jorge Manrique, Las Coplas a la Muerte de su Padre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas5 páginas

2 Apuntes, Lírica Popular y Culta

Este documento resume los principales géneros y características de la lírica medieval en la Península Ibérica. Describe la lírica popular anónima transmitida oralmente, así como las formas cultas que surgieron en diferentes regiones como las jarchas en Al-Ándalus, las Cantigas de Amigo en Galicia, y los villancicos y canciones de cancionero en Castilla. También analiza la obra cumbre de Jorge Manrique, Las Coplas a la Muerte de su Padre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LA LÍRICA MEDIEVAL

Características generales

2 Lírica primitiva popular

Compuesta por canciones anónimas transmitidas oralmente.Tienen


como tema fundamental el amor; se cantanban en los trabajos agrícolas,
las fiestas, bodas, cuando alguien moría...
Esta poesía es tradicional porque se transmitía de generación en
generación. Su carácter oral y el menosprecio que los poetas cultos
sentían por estas canciones explica la pérdida de gran parte de estas
composiciones. Las primeras manifestaciones son del siglo XI.

Se desarrolló esta lírica en:

Al-Ándalus, siglos XI-XIV Galicia, s. XIII-XIV Castilla, (siglo XV)?


Las jarchas Cantigas de amigo Villancicos
Son los versos que cerraban las moaxajas, Escritas en gallego. Escritos en castellano.
escritas en hebreo o árabe vulgares, o en Eran los primeros versos
romandalusí (el romance que hablaban los de poemas cultos del
mozárabes). Constan generalmente de 4 versos XV. Los villancicos son
(hexasílabos u octosílabos) con rima anteriores.
consonante. El tema suele ser amoroso: una Lo mismo Lo mismo
joven enamorada cuenta su sufrimiento a su
madre, hermanas o amigas, en un entorno Entorno de naturaleza: Entorno rural, con
urbano. mar, montes, fuentes... relevancia del agua,
Son simples y con pocos recursos expresivos Estrofa monorrima connotaciones eróticas...
(reiteraciones, interrogaciones y exclamaciones. seguida de un
Aparece la palabra "habib" (amante, amigo). estribillo. El principal
recurso estilístico es el Uso de repeticiones y
Moaxaja paralelismo. paralelismos.
-------------- Versos en árabe o hebreo
-------------- clásico.
--------------

-------------- Jarcha, en árabe, hebreo


-------------- vulgar y romandalusí.
3 Lírica primitiva culta
Características generales

La lírica culta o cortesana tiene autor conocido (el trovador) y


se transmite mediante la escritura. En general es una poesía
elaborada que aparece más tarde que la lírica tradicional.

Se desarrolla en a) Cataluña, b) Galicia y c) castellana (abajo)

a) Lírica culta catalana. b)Lírica culta gallego-portuguesa.


Surge en Provenza (Francia), siglo XII. Se cantaban Los trovadores provenzales que hacen el
estas canciones en las cortes donde había camino de Santiago extienden su forma de
importantes torneos poéticos. En el siglo XIII esta hacer poesía también por Galicia: surgen de
forma de hacer poesía pasa a Cataluña. esta influencia las cantigas de amor (siglos
Esta poesía recoge casi cien cancioneros. XIII y XIV).
Es una poesía trovadoresca: el trovador escribe la En las cantigas de amor, el gozo amoroso de
letra y la música de estas canciones que luego las cansós se transforma en tristeza y
cantaban los juglares. tormento.
Los trovadores, generalmente nobles, se habían Además, se escriben cantigas de escarnio y
formado en las escuelas monásticas. maldecir (burlas).
Están escritas en lengua romance -no en latín- y su
finalidad última es la exaltación del amor humano.
Desarrollan un nuevo concepto de relación
amorosa: el amor cortés. Una forma de expresar
los sentimientos amorosos acorde con la
mentalidad cortesana y palaciega de la época. Un
tipo de amor basado en el servicio incondicional a
una dama -generalmente- casada, considerada un
ser superior. Este amor era adúltero, pero hay que
tener en cuenta que los matrimonios eran
concertados...
¿Cómo eran estas canciones? Refinadas, muy
elaboradas y difíciles. Generalmente, de 8 versos
con rima consonante repetida en cada canción.
Cultivaron dos géneros: la cansó (que posee las
características antes mencionadas y cuyo yo
poético es un hombre siempre) y el sirventés (que
no es de tipo amoroso).
Poesía cancioneril castellana, siglo XV:

Poesía de cancionero, para ser cantada o recitada en la corte nobiliaria.

La poesía castellana del siglo XV se conserva en los cancioneros:


Cancionero de Baena, Cancionero de Stúñiga, Cancionero general,
Cancionero musical de palacio.

La canción El decir

Composición breve, destinada al Poema extenso.


canto; amorosa, sigue las reglas del amor Concebido para ser leído.
cortés. Repleto de reflexiones morales,
Léxico característico, con políticas o filosóficas.
connotaciones eróticas. Muy influido por la poesía italiana del
El amor ennoblece y a la vez es siglo XIV.
fuente de sufrimiento.
Se considera a la mujer como un dios
al que venerar: lenguaje religioso para
expresar amor profano.
Jorge Manrique (1440-1479)
Su obra más destacada son Las coplas a la muerte de su padre (1476-1479).

Obra cumbre de la poesía española.


Elegía funeraria dedicada a don Rodrigo Manrique, padre del autor. Elegía:
subgénero lírico en el que se expresa el dolor por la muerte de una persona o
por cualquier otro acontecimiento desgraciado).
Compuesta por cuarenta sextillas dobles (8a 8b 4c 8a 8b 4c); es decir, 12
versos, dos sextillas de pie quebrado (4c, 4c…), con rima consonante.
Está estructurada en dos partes, que van de lo general a lo particular:

En la primera, el autor reflexiona sobre Segunda parte: Coplas XXV a XL


el tiempo y la muerte, y su triunfo sobre
la belleza, la riqueza o el poder.
Coplas I a XV:
La voz poética exhorta al lector para Coplas XXV a XXXII,
que tome conciencia de su condición se elogia la figura de don Rodrigo: su
mortal y de la vanidad del mundo valentía, tu heroísmo, su lealtad al rey...
terrenal mediante imperativos y la
primera persona plural, incorporando, En las Coplas XXXIII a XL recoge la
así, al receptor en su poesía. doctrina de las tres vidas:
Se vale de tópicos como: memento mori la terrenal -transitoria y
o tempus fugit. engañosa-,
la eterna y
Coplas XVI a XXIV: la de la fama -que permite
Desarrolla el tópico del ubi sunt? perdurar por medio de las obras
("Dónde están") para preguntarse por en la memoria de los vivos-.
figuras importantes del pasado reciente Y la aceptación de la muerte, que don
de Castilla, con el fin de acercarse al Rodrigo afronta de forma serena.
lector y conmoverlo.

Estilo:
Jorge Manrique se sirve de temas, tópicos y recursos de la tradición literaria anterior.
Sin embargo, el tono sentencioso y reposado, la hondura de pensamiento, la
naturalidad en la expresión, la voluntad de involucrar al lector, o la renuncia al
patetismo en el tema de muerte, confieren a su obra una originalidad y autenticidad
que justifican el lugar destacado que ocupa en la literatura en castellano.

También podría gustarte