0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas16 páginas

Lenguaje 1 PAT 1

Este plan anual trimestralizado para el área de Comunicación y Lenguajes de primer año de educación secundaria comunitaria productiva tiene como objetivos fortalecer la lectura, escritura, manifestación oral y la escucha atenta a partir del estudio de la lengua castellana y lenguas originarias. Asimismo, busca crear espacios de diálogo y sensibilización para prevenir la violencia en la comunidad educativa. Durante el primer trimestre, los estudiantes investigarán sobre lenguaje, lengua y habla, y las caracterí

Cargado por

Candy Bécquer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas16 páginas

Lenguaje 1 PAT 1

Este plan anual trimestralizado para el área de Comunicación y Lenguajes de primer año de educación secundaria comunitaria productiva tiene como objetivos fortalecer la lectura, escritura, manifestación oral y la escucha atenta a partir del estudio de la lengua castellana y lenguas originarias. Asimismo, busca crear espacios de diálogo y sensibilización para prevenir la violencia en la comunidad educativa. Durante el primer trimestre, los estudiantes investigarán sobre lenguaje, lengua y habla, y las caracterí

Cargado por

Candy Bécquer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO – 2020

ÁREA COMUNICACIÓN Y LENGUAJES


I. DATOS REFERENCIALES

DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
CAMPOS DE SABERES Y COMUNIDAD Y SOCIEDAD
CONOCIMIENTOS
ÁREA COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

CURSO PRIMERO

DIRECTOR
DOCENTE
NÚMERO DE ESTUDIANTES

PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA


"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
EDUCATIVA
COMISIÓN PEDAGÓGICA, DOCENTES, ESTUDIANTES Y PADRES DE
RESPONSABLES
FAMILIA.
GESTIÓN ESCOLAR 2020
II. DESARROLLO

OBJETIVO ANUAL TRIMESTRALIZADO


Afianzar la lectura, escritura, manifestación oral y la escucha atenta a partir del estudio sistemático de la lengua castellana y
lenguas originarias para apropiarse de la función comunicativa, dialógica, interpretativa y productiva desde la identidad
cultural adoptando criterios selectivos frente a los tipos de textos, escritos, que ayuden a las y los estudiantes en su
formación y fortalecimiento en el uso de la lengua en situaciones reales.
OBJETIVO DEL PNCE
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio
comunitarios y desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
OBJETIVO HOLISTICO 1er TRIMESTRE
Fortalecemos la importancia de los valores dentro de Unidad Educativa, a través del conocimiento y comprensión lingüística
y la comprensión de las lenguas originarias y castellana, desarrollando investigaciones y actividades sobre las diferentes
expresiones lingüísticas, para fortalecer valores para evitar la violencia socio comunitarios, éticos y familiares.

ACTIVIDADES CONTENIDOS DEL CURRICULO BASE, REGIONALIZADO Y DIVERSIFICADO


DEL PNCE

Unidad 1
 Lenguaje, lengua y habla (CB) en nuestro contexto (CR)
 La lengua castellana (CB) en la interacción entre comunidades (CR)
 Sistemas de comunicación (CB) en la sociedad y cultura boliviana (CR)
 Lectura y escritura (CB)
 Identificación de hogares  Tradición oral (CB) de nuestras culturas (CR)
disfuncionales y/o que Unidad 2
manifiestan violencia
intrafamiliar en la  Lenguas del Estado Plurinacional de Bolivia (CB) (CR)
Comunidad Educativa.  La lingüística (CB) como medio de expresión cultural (CR)
 Talleres de reflexión y  Elementos de la comunicación (CB) y funciones del lenguaje (CR)
sensibilización de los
 Crónicas de la época colonial (CB) en libros de nuestro entorno (CR)
padres y madres de
 Manifiestos y pasquines (CB) para conocer nuestros orígenes (CR)
familia de la comunidad
Unidad 3
educativa para rescatar
 Categorías gramaticales (CB) en la elaboración de textos (CR)
los valores socio  Uso de la “j” y “g” (CB) en el lenguaje escrito (CR)
comunitarios, éticos y  La comunicación oral y escrita (CB) para la interacción entre personas (CR)
familiares.  Poesía en lenguas de la región (CB) en Bolivia (CR)
 Invitación y búsqueda de  Teatro como forma de representación (CB) de nuestra cultura (CR)
convenios
interinstitucionales para
implementar programas o
proyectos de lucha contra
la violencia.

PRODUCTO
 Fichas donde se mencione las peculiaridades del leguaje, lengua y habla con sus respectivos ejemplos.
 Entrevista sobre los tipos de violencia que se genera en la Unidad Educativa. (PNCE)
 Informe descriptivo sobre el castellano y sus características, indicando su evolución y la cantidad de hablantes.
 Papelógrafos sobre el sistema de comunicación, luego exponemos en clases.
 Grabación a nuestro abuelo(a) o a una persona mayor sobre un cuento, leyenda o mito, luego lo transliteramos.
 Traducción de un cuento corto de una lengua originaria a elección o según la lengua de nuestra región.
 Cuadros didácticos en base a la lingüística y sus disciplinas.
 Fichas didácticas en base a la comunicación, sus elementos y funciones.
 Iidentificación hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa. (PNCE)
 Informe sobre cronistas coloniales mencionando sus obras más importantes.
 Talleres de reflexión y sensibilización de los padres y madres de familia de la comunidad educativa para rescatar los
valores socio comunitarios, éticos y familiares. (PNCE)
 Mapa conceptual de los manifiestos y pasquines.

PDC 1
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
CAMPO COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMERO
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE PRIMERO
TIEMPO 16 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR
PNCE:
"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
Objetivo del PNCE
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio
comunitarios y desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PNCE
 Identificación de hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa.
 Talleres de reflexión y sensibilización de los padres y madres de familia de la comunidad educativa para rescatar los
valores socio comunitarios, éticos y familiares.
 Invitación y búsqueda de convenios interinstitucionales para implementar programas o proyectos de lucha contra la
violencia.
Temática Orientadora:
Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.
Objetivo Holístico:
Fortalecemos las distintas tradiciones orales en las culturas del Abya Yala, a través de los conocimientos de la diferencia
entre lenguaje lengua y habla, asimismo las caracteristicas del castelalno y sistemas de comuniaccion, desarrollando
mediante la investigación las diferentes expresiones lingüísticas, para permitir la conservación de nuestra cultura e identidad
en la sociedad.

Contenidos articulados y armonizados:


Unidad 1
 Lenguaje, lengua y habla (CB) en nuestro contexto (CR)
 El castellano y sus características (CB) en la interacción entre comunidades (CR)
 Sistemas de comunicación (CB) en la sociedad y cultura boliviana (CR)
 Tradición oral (CB) de nuestras culturas (CR)
RECURSOS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
BLOQUE 1 SER
 Debatimos en clases sobre la diferencia entre lenguaje, Materiales de la vida  Aprecia las diferentes formas
lengua y habla. de comunicación dentro y fuera
 Explicamos las características y diferencias entre el Entorno socio de su entorno educativo.
lenguaje, lengua y habla, tomando ejemplos de nuestro educativo  Asiste puntualmente a clases.
contexto. El entorno de la
 Respeta los distintos puntos de
 Valoramos la importancia del lenguaje, lengua y habla, Unidad Educativa vista de sus compañeros.
para manejar los conceptos apropiadamente. Nuestra comunidad
 Participa activamente en
 Realizamos una entrevista sobre los valores para evitar clases.
la violencia dentro la sociedad. (PNCE) SABER
 Elaboramos fichas donde se mencione las Materiales  Reconoce la diferencia entre
peculiaridades del leguaje, lengua y habla con sus analógicos lenguaje, lengua y habla
respectivos ejemplos.
 Identifica las características del
BLOQUE 2 Cámara fotográfica y
castellano dentro de nuestro
 Indagamos en libros sobre la evolución de lengua filmadora.
entorno.
castellana.
 Diferencia cada uno de los
 Describimos el castellano y sus características, Internet
sistemas de comunicación.
mencionando los países donde se lo utiliza y la
 Interpreta los diversos mitos,
relevancia. Cuaderno de apuntes,
leyendas y cuentos que se
 Apreciamos el castellano y sus características como un bolígrafos, fichas,
cuentan.
medio por el cual podemos comunicarnos con varios hojas bond tamaño
carta HACER
países.
 Producimos un informe descriptivo sobre el castellano y  Elabora fichas donde se
sus características, indicando su evolución y la cantidad diferencie el lenguaje, lengua y
de hablantes. Materiales para la habla con sus debidos
producción de ejemplos.
BLOQUE 3 conocimientos  Realiza un informe sobre el
 Recolectamos información acerca del sistema de castellano y sus características.
comunicación. Diccionario Escolar  Elabora papelógrafos en base a
 Estudiamos los sistemas de comunicación,
los sistemas de comunicación.
mencionando los elementos y ejemplos de nuestro Texto de apoyo
contexto. pedagógico  Recopila información mediante
 Valoramos los sistemas de comunicación que permiten grabaciones sobre cuentos,
la transferencia de alguna información. leyendas y mitos.
 Fabricamos papelógrafos sobre el sistema de DECIDIR
comunicación, luego exponemos en clases.  Tiene conciencia y
BLOQUE 4 conocimiento para expresar e
 Dialogamos en clases sobre la tradición oral, intercambiar costumbres y
preguntado si saben el significado de cultura. valores dentro de la comunidad.
 Explicamos las características de la tradición oral,  Utiliza de forma adecuada la
mencionando los cuentos, mitos y leyendas. diferencia del lenguaje, lengua
 Valoramos la importancia de la tradición oral, para y habla.
conocer la escritura, cultura, experiencias y tradiciones  Aplica los conocimientos
de una sociedad por medio leyendas mitos y cuentos. adquiridos para elaborar
 Realizamos una grabación a nuestro abuelo(a) o a una material informativo que ayude
persona mayor sobre un cuento, leyenda o mito, luego a conocer los sistemas de
lo transliteramos. comunicación.
 Reflexiona proponiendo a
difundir la variedad de cuentos,
leyendas y mitos.

PRODUCTO
 Fichas donde se mencione las peculiaridades del leguaje, lengua y habla con sus respectivos ejemplos.
 Entrevista sobre los tipos de violencia que se genera en la Unidad Educativa. (PNCE)
 Informe descriptivo sobre el castellano y sus características, indicando su evolución y la cantidad de hablantes.
 Papelógrafos sobre el sistema de comunicación, luego exponemos en clases.
 Grabación a nuestro abuelo(a) o a una persona mayor sobre un cuento, leyenda o mito, luego lo transliteramos.

BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2020. Comunicación y Lenguajes 1º. Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Abya Yala
Patujú. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara,
Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa,
Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza
en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, PNCE. Equipo
PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR, (2017), Guía de concreción curricular, Secundaria Comunitaria Productiva,
La Paz, Bolivia.

PDC 2
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
CAMPO COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMERO
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE PRIMERO
TIEMPO 16 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR
PNCE:
"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
Objetivo del PNCE
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio
comunitarios y desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PNCE
 Identificación de hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa.
 Talleres de reflexión y sensibilización de los padres y madres de familia de la comunidad educativa para rescatar los
valores socio comunitarios, éticos y familiares.
 Invitación y búsqueda de convenios interinstitucionales para implementar programas o proyectos de lucha contra la
violencia
Temática Orientadora:
Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.
Objetivo Holístico:
Desarrollamos la importancia de las lenguas originarias diversas regiones, a partir del del estudiode la lingüística y sus
disciplinas, asimismo de los elementos de la comunicación, las cronicas de la epoca colonial y lo manifiestos y pasquines,
aplicado adecuadamente en las actividades y la producción de textos breves, para contribuir al rescate y conservación de
nuestras lenguas originarias.
Contenidos articulados y armonizados:
Unidad 2
 Lenguas del Estado Plurinacional de Bolivia (CB) (CR)
 La lingüística y sus disciplinas (CB) como medio de expresión cultural (CR)
 La comunicación (CB) dentro de la Comunidad Educativa (CR)
 Crónicas de la época colonial (CB) en libros de nuestro entorno (CR)
 Manifiestos y pasquines (CB) para conocer nuestros orígenes (CR)
RECURSOS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
BLOQUE 1 SER
 Indagamos en Internet sobre las lenguas originarias en Materiales de la
nuestro país. vida  Demuestra puntualidad en el
Describimos las características de las lenguas del Entorno socio horario de entrada a clases.
Estado Plurinacional de Bolivia, mencionando la lista de educativo  Respeta la opinión personal de sus
los idiomas oficiales.
El entorno de la compañeros.
 Valoramos las lenguas oficiales del Estado Plurinacional
de Bolivia, pues por medio de estas podemos conocer Unidad Educativa  Participa activamente en clases.
las culturas y tradiciones de cada cultura.  Aprecia las lenguas oficiales del
 Traducimos un cuento corto de una lengua originaria a Nuestra país.
elección o según la lengua de nuestra región. comunidad  Valora las crónicas de la época
BLOQUE 2 colonial.
 Investigamos sobre las disciplinas de la lingüística. SABER
 Describimos las características y diferencias de la
 Describe las lenguas oficiales del
lingüística y sus disciplinas, indicando la función de
Materiales Estado Plurinacional de Bolivia.
cada una.
analógicos  Explica las características de la
 Reflexionamos sobre la lingüística y sus disciplinas para
lingüística y sus disciplinas.
identificar la función de cada rama.
Cuadros  Reconoce los elementos y
 Elaboramos cuadros didácticos en base a la lingüística
didácticos funciones de la comunicación.
y sus disciplinas.
 Conoce las crónicas de la época
BLOQUE 3
colonial.
 Dialogamos en clases acerca de los elementos de la
Laptop y data  Explica la definición de los
comunicación.
show manifiestos y pasquines.
 Identificamos y describimos los elementos y funciones
HACER
de la comunicación en nuestro contexto.
Internet  Efectúa la traducción de un cuento
 Reflexionamos sobre la comunicación y sus elementos,
que están presentes en la interacción de personas. corto en el idioma nativo de nuestra
Cuaderno de región.
 Identificamos hogares disfuncionales y/o que apuntes, fichas,
manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad  Desarrolla cuadros didácticos
bolígrafos, hojas acerca de la lingüística y sus
Educativa. (PNCE) tamaño carta
 Producimos fichas didácticas en base a la disciplinas.
Hojas de cartulina  Produce fichas didácticas de la
comunicación, sus elementos y funciones. tamaño resma
BLOQUE 4 comunicación, sus elementos y
Marcadores funciones.
 Recolectamos diferentes crónicas de nuestro entorno.
 Efectúa un informe en base a los
 Conceptualizamos las crónicas de la época colonial, Materiales para la cronistas de la época colonial.
indicando su historia y autores sobresalientes. producción de  Produce un mapa conceptual sobre
Valoramos las crónicas de época colonial, que son conocimientos los manifiestos y pasquines.
narraciones que preservan hechos históricos. DECIDIR
 Elaboramos un informe sobre cronistas coloniales Diccionario Escolar  Promueve el uso de las lenguas
mencionando sus obras más importantes. originarias en nuestro país.
BLOQUE 5  Conserva las crónicas de la época
 Investigamos en Internet sobre los manifiestos y Texto de apoyo colonial.
pasquines. pedagógico  Desarrolla los valores socio
 Explicamos las características de los manifiestos y comunitarios, éticos, y familiares.
pasquines.
 Reflexionamos acerca de los manifiestos y pasquines,
que eran maneras de comunicar a la comunidad.
 Realizamos talleres de reflexión y sensibilización de los
padres y madres de familia de la comunidad educativa
para rescatar los valores socio comunitarios, éticos y
familiares. (PNCE)
 Realizamos un mapa conceptual de los manifiestos y
pasquines.

PRODUCTO
 Traducción de un cuento corto de una lengua originaria a elección o según la lengua de nuestra región.
 Cuadros didácticos en base a la lingüística y sus disciplinas.
 Fichas didácticas en base a la comunicación, sus elementos y funciones.
 Iidentificación hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa. (PNCE)
 Informe sobre cronistas coloniales mencionando sus obras más importantes.
 Talleres de reflexión y sensibilización de los padres y madres de familia de la comunidad educativa para rescatar los
valores socio comunitarios, éticos y familiares. (PNCE)
 Mapa conceptual de los manifiestos y pasquines.
BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2020. Comunicación y Lenguajes 1º. Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Abya Yala
Patujú. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara,
Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa,
Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza
en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, PNCE. Equipo
PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR, (2017), Guía de concreción curricular, Secundaria Comunitaria Productiva,
La Paz, Bolivia.
PDC 3
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
CAMPO COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMERO
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE PRIMERO
TIEMPO 16 PERIODOS
DESARROLLO CURRICULAR
PNCE:
"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
Objetivo del PNCE
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio
comunitarios y desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PNCE
 Identificación de hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa.
 Talleres de reflexión y sensibilización de los padres y madres de familia de la comunidad educativa para rescatar los
valores socio comunitarios, éticos y familiares.
 Invitación y búsqueda de convenios interinstitucionales para implementar programas o proyectos de lucha contra la
violencia.
Temática Orientadora:
Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.
Objetivo Holístico:
Practicamos el respeto en nuestra convivencia tomando en cuenta la importancia de la comunicación oral y escrita, mediante
el análisis de las categorias gramaticales, la poesia en lenguas de nuestra region y el teatro, practicando el análisis textual en
nuestra comunidad, para poder contribuir y fortalecer la comunicación interpersonal en la diversidad cultural.

Contenidos articulados y armonizados:


Unidad 3
 Categorías gramaticales (CB) en la elaboración de textos (CR)
 Uso de la “j” y “g” (CB) en el lenguaje escrito (CR)
 La comunicación oral y escrita (CB) para la interacción entre personas (CR)
 Poesía en lenguas de la región (CB) en Bolivia (CR)
 Teatro como forma de representación (CB) de nuestra cultura (CR)

RECURSOS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
BLOQUE 1 SER
 Recolectamos información sobre las categorías Materiales de la vida  Asiste puntualmente a clases.
gramaticales, luego lo compartimos en clase.  Respeta los distintos puntos de
 Describimos las categorías gramaticales, indicando el Entorno socio vista de sus compañeros.
significado y la función de cada una. educativo
 Participa activamente en clases.
 Reflexiónanos sobre la importancia de las categorías El entorno de la
 Reconoce el concepto
gramaticales, para la formación de oraciones. Unidad Educativa
categorías gramaticales.
 Organizamos talleres de reflexión y sensibilización de Nuestra comunidad
 Aprecia la poesía en lenguas
los padres y madres de familia de la comunidad de nuestra región.
educativa para rescatar los valores socio comunitarios,
éticos y familiares. (PNCE) Materiales
 Elaboramos una ruleta rusa en base a las categorías analógicos SABER
 Reconoce las características de
gramaticales, mencionando su definición y ejemplos en Cuadros didácticos las categorías gramaticales.
base a nuestro entorno.  Diferencia el uso adecuado de
Cámara fotográfica y la “j” y “g”.
filmadora.  Describe la definición de la
BLOQUE 2
comunicación oral y escrita.
Laptop y data show  Conoce la poesía en lenguas
 Escribimos oraciones con palabras que tengan las
letras “j” y “g” haciendo diferencia de cada una de ellas. de nuestra región.
 Revisamos cuidadosamente las reglas del uso correcto  Promueve el teatro como forma
Cuaderno de apuntes, de representar obras literarias.
de la “j” y “g”. bolígrafos, fichas, HACER
 Apreciamos la importancia de la diferencia con las hojas bond tamaño
grafías “j” y “g”, para el uso correcto en la escritura.  Realiza una ruleta rusa de las
carta
 Recortamos un artículo del periódico luego subrayamos categorías gramaticales.
las palabras con el uso de la “j” y “g”.  Observa palabras con las letras
Materiales para la “j” y “g” artículo del periódico.
BLOQUE 3 producción de  Efectúa un franelógrafo de la
 Dialogamos en clases sobre la comunicación oral y conocimientos comunicación oral y escrita.
escrita.  Expresa una poesía en lenguas
 Estudiamos la definición de la comunicación oral y de nuestra región.
escrita, mediante el contraste y ejemplos de nuestro Texto de apoyo  Representa un teatro sobre las
entorno. pedagógico consecuencias de una mala
 Valoramos el uso de la comunicación oral y escrita, alimentación y cómo evitarlo
para transmitir alguna información. Internet para una vida saludable.
 Fabricamos folletos y afiches sobre los valores para
prevenir la violencia intrafamiliar. (PNCE) DECIDIR
Diccionario Escolar
 Elaboramos un franelógrafo para exponer acerca de la  Propone dar una lectura diaria
comunicación oral y escrita. para la correcta utilización de la
BLOQUE 4 “j” y “g”.
 Observamos en Internet una poesía en nuestra lengua  Conserva la poesía en lenguas
originaria. de las diversas regiones.
 Analizamos la variedad de poesías en lenguas de  Promueve una alimentación
nuestra región. sana para una vida saludable.
 Valoramos la poesía en lenguas de la región, para
conservarla en nuestro contexto.
Dramatizamos una poesía en lenguas de nuestra
región.
BLOQUE 5
 Construimos preguntas y lluvia de ideas en base al
teatro como forma de representación.
 Estudiamos detalladamente el teatro como forma de
representación, indicando las características y origen.
 Apreciamos la importancia del teatro como forma de
representación algún evento.
 Teatralizamos representando hogares disfuncionales
y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la
Comunidad Educativa.
PRODUCTO

 Ruleta rusa en base a las categorías gramaticales, mencionando su definición y ejemplos en base a nuestro entorno.
 Talleres de reflexión y sensibilización de los padres y madres de familia de la comunidad educativa para rescatar los
valores socio comunitarios, éticos y familiares. (PNCE)
 Recorte de un artículo del periódico luego subrayamos las palabras con el uso de la “j” y “g”.
 Franelógrafo para exponer acerca de la comunicación oral y escrita.
 Folletos y afiches sobre los valores para prevenir la violencia intrafamiliar. (PNCE)
 Drama de una poesía en lenguas de nuestra región.
 Teatro representando hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa.

BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2020. Comunicación y Lenguajes 1º. Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Abya Yala
Patujú. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara,
Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa,
Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza
en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, PNCE. Equipo
PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR, (2017), Guía de concreción curricular, Secundaria Comunitaria Productiva,
La Paz, Bolivia.

También podría gustarte