“La soledad”.
Marco Denevi
Dispuesto a convertirse en el primer orador de la ciudad, se encerró en su casa y a solas,
durante muchos añ os, practicó el arte de la oratoria. Pulía cada frase, cada inflexió n de la voz,
cada silencio; ensayaba ademanes, gestos, pasos.
Era capaz de repetir una y mil veces un vocablo hasta que el sonido alcanzase la perfecció n. Y,
entre tanto, se negó a recibir a nadie, a conversar con nadie. Temía que los demá s le
corrompiesen el estilo, le contagiasen sus trivialidades, sus torpezas de dicció n, esas rú sticas
modulaciones con que habla el pueblo.
Cuando, finalmente, decidió que no le quedaba nada por aprender, salió de su casa, se dirigió
al á gora y en presencia de la multitud pronunció su primer discurso. Nadie entendió una
palabra. "¿Qué idioma es ése?", preguntaban curiosos. Algunos se rieron, otros le arrojaron
piedras, la mayoría se fue a presenciar las exhibiciones de los có micos.
“La soledad”. Marco Denevi
Dispuesto a convertirse en el primer orador de la ciudad, se encerró en su casa y a solas,
durante muchos añ os, practicó el arte de la oratoria. Pulía cada frase, cada inflexió n de la voz,
cada silencio; ensayaba ademanes, gestos, pasos.
Era capaz de repetir una y mil veces un vocablo hasta que el sonido alcanzase la perfecció n. Y,
entre tanto, se negó a recibir a nadie, a conversar con nadie. Temía que los demá s le
corrompiesen el estilo, le contagiasen sus trivialidades, sus torpezas de dicció n, esas rú sticas
modulaciones con que habla el pueblo.
Cuando, finalmente, decidió que no le quedaba nada por aprender, salió de su casa, se dirigió
al á gora y en presencia de la multitud pronunció su primer discurso. Nadie entendió una
palabra. "¿Qué idioma es ése?", preguntaban curiosos. Algunos se rieron, otros le arrojaron
piedras, la mayoría se fue a presenciar las exhibiciones de los có micos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“La soledad”. Marco Denevi
Dispuesto a convertirse en el primer orador de la ciudad, se encerró en su casa y a solas,
durante muchos añ os, practicó el arte de la oratoria. Pulía cada frase, cada inflexió n de la voz,
cada silencio; ensayaba ademanes, gestos, pasos.
Era capaz de repetir una y mil veces un vocablo hasta que el sonido alcanzase la perfecció n. Y,
entre tanto, se negó a recibir a nadie, a conversar con nadie. Temía que los demá s le
corrompiesen el estilo, le contagiasen sus trivialidades, sus torpezas de dicció n, esas rú sticas
modulaciones con que habla el pueblo.
Cuando, finalmente, decidió que no le quedaba nada por aprender, salió de su casa, se dirigió
al á gora y en presencia de la multitud pronunció su primer discurso. Nadie entendió una
palabra. "¿Qué idioma es ése?", preguntaban curiosos. Algunos se rieron, otros le arrojaron
piedras, la mayoría se fue a presenciar las exhibiciones de los có micos
Consignas de lectura:
¿Qué idea acerca de la lengua tiene el protagonista del cuento?
¿Por qué nadie entendió una palabra de lo que decía el orador?
¿Qué relació n puede establecerse entre lo que dice el texto y el título del mismo?
¿Qué ideas sobre el lenguaje propone el texto? Marcar las opciones que consideren correctas:
- Es algo invariable, que permanece sin cambios a lo largo de los añ os.
- Es un elemento de la cultura y, como tal, cambia con el tiempo.
-Es una posesió n personal, individual.
-Requiere ser compartido por una comunidad.
Algunas consideraciones en torno al lenguaje y a la lengua
El término lenguaje se refiere a la facultad de la especie humana para comunicarse a través
de sistemas de signos.
Un signo es algo que evoca la idea de otra cosa. Por ejemplo, la luz roja de un semá foro evoca
la idea de prohibició n, igual que un dibujo puede ser la representació n de un objeto
cualquiera sobre un papel. Existen diversas clases de signos. Segú n el sentido a través del cual
los percibimos, se pueden distinguir dos tipos principales: los visuales, por ejemplo, una
señ al de trá fico, y los auditivos, por ejemplo, la sirena de una ambulancia. Si atendemos a la
forma, podemos distinguir dos grandes grupos: los lingüísticos, basados en el lenguaje
humano, y los no lingüísticos, basados en sistemas de comunicació n no verbales, como los
gestos.
El término Lengua, por su parte, designa un sistema 1 de signos específico, los signos
lingü ísticos. Este concepto se asocia al idioma concreto que comparte una comunidad de
hablantes. En este sentido hablamos de lengua castellana, lengua catalana o lengua á rabe, por
ejemplo.
El habla es el acto de fonació n física e individual que realiza una persona, es el uso de la
lengua que se concreta en determinadas circunstancias.
Lengua y Comunicación
Comunicación deriva del latín communicatĭo que significa compartir, participar en algo o
poner en común.
La importancia de la comunicación radica en que a través de ella los seres humanos
comparten información diferente entre sí, haciendo del acto de comunicar una actividad
esencial para la vida en la sociedad. El sistema más perfecto para lograr este propósito es
el sistema lingüístico, o sea, la lengua. Ésta es el sistema de comunicación empleado
sólo por el hombre, es el más completo y sirve para que las personas expresen sus ideas,
sus sentimientos, sus necesidades, en forma oral (el hablante o emisor pronuncia
1
Entendemos por sistema un conjunto de elementos que dependen unos de otros, se relacionan entre sí.
sonidos para emitir su mensaje) o en forma escrita (el hablante o emisor emplea signos
gráficos). En el cuento “La soledad”, de Marco Denevi, …
En todo proceso de comunicación intervienen una serie de elementos básicos:
El emisor: es quien emite o envía un mensaje.
El mensaje: es la información que se quiere transmitir como conjunto de signos.
El receptor: es quien recibe el mensaje
El referente: es el tema al que se refiere el mensaje.
Código: es el conjunto de signos a través del cual se organiza el mensaje. Puede
ser verbal o no verbal. El código verbal o lingüístico puede, a su vez, ser oral (la
palabra hablada) o escrito (la palabra representada gráficamente). El código no
verbal puede componerse de imágenes, símbolos, sonidos, señas, gestos, entre
otros.
Canal: es el medio físico a través del cual se transmite el mensaje.
carta, teléfono, televisión, Internet
Seguramente, alguna vez habrán visto representado dicho proceso en el siguiente
esquema:
Como ya vimos, el circuito de Jakobson explica el funcionamiento de cualquier
situación comunicativa. Sin embargo, presenta algunas limitaciones cuando la
comunicación falla. Esto se debe a que el modelo no tiene en cuenta algunas
características de los componentes, que son más numerosos y complejos de lo que se
puede pensar en un principio. Por este motivo, fue objeto de reelaboraciones y
reformulaciones, entre las que se encuentra la versión de la lingüista francesa Catherine
Kerbrat-Orecchioni.
Algunas observaciones sobre el esquema
Competencias lingüísticas y paralingüísticas: es el conocimiento del código,
que debe ser compartido por los interlocutores para que la comunicación sea exitosa.
El código, por su parte, es múltiple, ya que la comunicación es “multi-canal”: no sólo nos
comunicamos a través de las palabras (canal auditivo), sino también a través de los
gestos (canal visual).
La competencia cultural es el conjunto de conocimientos que poseen los
interlocutores sobre el mundo que los rodea. La competencia ideológica, por otra parte,
está formada por los valores de los que se vale el individuo para juzgar los hechos.
Las determinaciones psicológicas constituyen el conjunto de estados de ánimo,
emociones y formas de ser de los interlocutores, que influyen en los modelos de
codificación y decodificación de los mensajes.
el sistema más perfecto para lograr este propósito es el sistema
lingüístico,
o sea, la lengua. Ésta es el sistema de comunicación empleado sólo
por el hombre, es el más completo y sirve para que las personas
expresen sus
ideas, sus sentimientos, sus necesidades, en forma oral (el hablante o
emisor pronuncia
sonidos para emitir su mensaje) o en forma escrita (el hablante o
emisor
emplea signos gráficos).
En un proceso de comunicación se pueden identificar los siguientes elementos:
emisor,
receptor,
código (combinación de sistemas de signos),
mensaje,
canal de comunicación (medio físico como carta, teléfono, televisión, Internet, etc.)