50% encontró este documento útil (2 votos)
710 vistas9 páginas

Tarea 1.1 Investigación Sobre Perspectivas Teóricas y Terapéuticas

Este documento presenta varias perspectivas teóricas sobre la conducta desadaptada, incluyendo las perspectivas biológica, psicodinámica, conductual, cognitiva, sociocultural y humanista-existencial. Describe algunos de los factores y procesos clave considerados en cada enfoque para comprender la conducta.

Cargado por

Iris Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
710 vistas9 páginas

Tarea 1.1 Investigación Sobre Perspectivas Teóricas y Terapéuticas

Este documento presenta varias perspectivas teóricas sobre la conducta desadaptada, incluyendo las perspectivas biológica, psicodinámica, conductual, cognitiva, sociocultural y humanista-existencial. Describe algunos de los factores y procesos clave considerados en cada enfoque para comprender la conducta.

Cargado por

Iris Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TAREA 1.

1: INVESTIGACIÓN
SOBRE PERSPECTIVAS
TEÓRICAS Y TERAPÉUTICAS
Psicopatología II

Nancy Maricela Martínez Cubas


Catedrática
03/05/2020

Roberto Estévez
31721304
Índice

Índice....................................................................................................................1

Introducción..........................................................................................................2

Perspectivas teóricas sobre la conducta desadaptada........................................3

Perspectiva biológica........................................................................................3

Perspectiva psicodinámica...............................................................................4

Enfoque conductual..........................................................................................4

Enfoque cognitivo..............................................................................................5

Perspectiva sociocultural..................................................................................5

Teoría del aprendizaje social............................................................................5

Perspectiva humanista-existencial....................................................................5

Perspectiva cultural-comunitaria.......................................................................7

Enfoque interaccional........................................................................................7

Bibliografía............................................................................................................8
Introducción

Estas perspectivas se hicieron para lograr entender y describir cada una


de las situaciones de la vida y comprender las causas y las conductas de cada
persona. Pueden también verse cada una de las diferencias que se puede
tener entre las dificultades, preocupaciones o manifestaciones representativas
en una vida cotidiana, ya que, las personas que presentan un problema de
pueden ser juzgadas de forma incorrecta.

Por eso este trabajo para poder tener un mejor manejo y conocimiento
haciendo un resumen de las mismas para poder realizar una mejor labor al
momento de identificar estas conductas y tener un correcto análisis de su
situación mediante su forma de hablar, pensar y los aspectos que afectan la
conducta.
Perspectivas teóricas sobre la conducta desadaptada

Perspectiva biológica

Los factores biológicos son importantes para algunas condiciones


mentales. El equipo y las técnicas, como el rastreo por tomografía por emisión
de positrones y el rastreo por tomografía computarizada han hecho posible
observar cómo funciona el cerebro, permitiendo estudios de las relaciones
entre la conducta y el cerebro.

Lo suyo ha aportado las investigaciones sobre la herencia y la genética. El


trastorno puede explicarse por un defecto heredado que puede provocar un
daño permanente, por un defecto adquirido debido a un daño o a una infección
antes o después del nacimiento o por un mal funcionamiento fisiológico
temporal provocado por una condición presentada amanera eventual. Varios
son los factores que ejercen influencia sobre la conducta de los organismos; los
factores genéticos, el cerebro, el sistema nervioso y las glándulas endocrinas.

Las anomalías genéticas explican un número significativo de problemas


médicos, han ocupado a los investigadores quienes intentan hallar raíces
hereditarias para la conducta desadaptativa. La evidencia proporciona
información que denota que los factores genéticas contribuyen a trastornos
como la esquizofrenia, depresión, retraso mental.

La neurociencia estudia la relación entre la estructura y funcionamiento del


cerebro y los pensamientos, sentimientos y conductas humanas. El avance
incluye la neuroanatomía, neuropatología, neuroquímica, neurofarmacología,
neuropsicología y neuroendocrinología.

Otra área nueva de estudio es la psiconeuroinmunología, que se ocupa de unir


los procesos psicológicos, neurológicos e inmunológicos, respetando el
proceso de interacción en el individuo.

La causa de la conducta anormal según este está más allá del alcance del
control de las personas; sobre todo al tipo de cerebro con el que nacieron las
personas y el ambiente en el que se desenvuelven.

Integración de los sistemas biológicos y psicológicos


Ya que las sustancias químicas tienen una influencia en la conducta son
utilizadas en el tratamiento de la conducta desadaptada. Al relacionar los
procesos biológicos con la conducta desadaptada permite abordar casos como
el de los esquizofrénicos.

La probabilidad de que la mayor parte de las enfermedades sean provocadas


por determinantes múltiples, que incluyen factores físicos, ambientales,
psicológicos y hereditarios prevalece.

Perspectiva psicodinámica

Esta perspectiva está estructurada bajo el sustento de que los


pensamientos y las emociones son causas importantes de la conducta; el
enfoque supone que en distintos grados la conducta que se observa es una
función de procesos intrapsíquicos. Así la personalidad se forma por una
combinación de sucesos internos y externos, con énfasis por supuesto en los
internos.

Debido a que los pensamientos y sentimientos no se observan directamente,


los teóricos han de inferirlos, relacionándolos con la conducta.

Respecto a los trastornos psicológicos se enfocan en motivos y conflictos


psicológicos. Freud sostuvo que los conflictos de la mente producen conductas
y síntomas extravagantes, inusuales y extraños.

Para protegerse en contra de la ansiedad la gente utiliza diversas tácticas para


mantener los pensamientos, instintos y sentimientos inaceptables fuera de la
conciencia.

Un aporte importante de las teorías psicodinámicas para la comprensión de la


conducta humana, es la que se refleja como base de varios tipos de
psicoterapia.

Enfoque conductual

El enfoque conductual se caracteriza por ser determinista, lo que


significa que todo suceso o acto es el resultado de acontecimientos anteriores,
no de decisiones manifiestas del individuo.
La atención de esta perspectiva se centra en el aprendizaje, considerando la
conducta como resultado de la interacción estimulo respuesta; para modificarla
se concentran en la alteración de los aspectos relevantes del ambiente,
principalmente en las fuentes de reforzamiento.

Enfoque cognitivo

El punto de referencia cognitivo explica la conducta por medio del


estudio de la formas en que la persona presta atención, interpreta y utiliza la
información disponible. Se ocupa de los procesos internos, destacando la
manera en que se adquiere e interpreta la información y como se utiliza para
resolver los problemas.

Desde esta perspectiva las personas como procesadores de información,


recolectan, almacenan, modifican, interpretan, y comprenden en forma continua
tanto la información que se genera en su interior como los estímulos del
ambiente.

Dollard y Miller describieron la conducta desadaptada como una consecuencia


tanto de las experiencias desagradables, como del pensamiento desadaptado.

Perspectiva sociocultural

Explica como los individuos se ven influidos por la gente, las


instituciones sociales y las fuerzas sociales en el mundo que las rodea. Son los
factores externos al individuo la causa de la conducta anormal.

Teoría del aprendizaje social

En esta teoría se enfatiza la idea de que varios factores se combinan


para moldear la conducta y mediar la influencia de las experiencias de
aprendizaje. Por medio del modelamiento las personas aprenden a través de la
observación la forma en que otras hacen las cosas. El modelamiento expone al
observador a las respuestas específicas que presenta el modelo, dando al
observador un alimento para el pensamiento. La teoría del aprendizaje social
reconoce dos aspectos del desarrollo de la conducta: las experiencias
antecedentes del individuo, que incluyen distintos tipos de eventos y el
condicionamiento y modelamiento asociados; e otro aspecto es la forma en que
la persona analiza e interpreta las experiencias pasadas.
Perspectiva humanista-existencial

La perspectiva humanista considera que la motivación humana radica


bajo la tendencia natural que busca la realización, dotándole de significado a la
vida. Quienes sustentan esta teoría han recibido una notoria influencia de la
psicología existencial, que enfatiza la importancia de valorar completamente
cada momento, mientras ocurre; según este argumento quienes sintonizan con
su mundo circundante y experimentan su vida tan completa como les fuera
posible son psicológicamente saludables. Entonces los trastornos psicológicos
surgen cuando las personas no experimentan esta forma de vivir el momento;
de manera que la perturbación se origina debido a que las personas deben vivir
inmersos en restricciones de la libertad impuestas por la sociedad.

La teoría de Carl Rogers se centra en la persona, en sus características


singulares, que le permiten lograra la realización máxima de su potencial; hace
referencia así mismo a la necesidad individual de confrontar de manera
honesta, la realidad de sus experiencias en el mundo. Rogers sugiere que la
autoimagen de una persona bien ajustada, debe coincidir, ser congruente con
sus experiencias. Si esto sucede la persona es plenamente funcional, y está
usando sus recursos psicológicos al máximo; de lo contrario se origina un
trastorno, como resultado del bloqueo del potencial para vivir a toda capacidad,
coincidiendo con un desajuste entre las auto percepciones de la persona y la
realidad. También esta teoría introduce el concepto de condiciones de valía,
condiciones en que el niño recibe amor únicamente al cubrir determinadas
demandas; posteriormente desarrollándose un trastorno psicológico en el
individuo, quién de niño recibió exigencias y críticas en demasía de los padres.

La teoría de la autorrealización de Abraham Maslow se enfoca en la realización


máxima del potencial de crecimiento psicológico de individuo; las persona
autorrealizadas son precisas en sus autopercepciones, siendo capaces de
hallar fuentes de estimulación de placer en sus actividades. Además buscan
una filosofía de vida, basada en valores humanitarios y de igualdad.

Al definir el trastorno psicológico Maslow y Rogers coinciden en cuanto a la


perspectiva de la persona plenamente funcional, y en la magnitud de la
desviación de un estado ideal.
el progreso que trasciende a las necesidades deficitarias es gracias a que el
niño se ha sentido cuidado físicamente, protegido del peligro , amado y
estimado; con facilidad para expresar sus necesidades de alto nivel, requeridas
para lograr la autorrealización.

Perspectiva cultural-comunitaria

Desde la perspectiva comunitaria la conducta desadaptada es el


resultado de la incapacidad para manejar el estrés en forma efectiva, se
considera una falla en el sistema de apoyo social del individuo.

No se niega el rol de los antecedentes, ni el componente genético, pero indican


que no necesariamente son necesarios para producir la conducta desadaptada.

Este enfoque procura reducir la conducta desadaptada con medidas


preventivas, al intervenir en la vida de la gente antes de que se susciten los
problemas. Incorpora una serie de programas y proyectos especiales.

Está implícita la creencia de que los efectos de la desorganización sociales son


causas importantes de muchos problemas personales, por ello los expertos en
esta área tratan de involucrase en esfuerzos por cambiar la sociedad al buscar
la aprobación de legislaciones y al participar de manera activa en los asuntos
de la comunidad.

Enfoque interaccional

La forma en que determinada situación ejerce influencia sobre el


comportamiento depende de vulnerabilidades, capacidades y preocupaciones
particulares de la persona que experimenta el conjunto específico de
condiciones.

La conducta desadaptativa depende de las características personales del


individuo: factores biológicos y psicológicos que son vulnerabilidades o puntos
fuertes y las características del ambiente social; además estos factores pueden
tener influencia entre sí.

Este enfoque interaccional proporciona un marco general para reflexionar sobre


la conducta desadaptada, recibe contribuciones de todas las perspectivas.
Bibliografía

PSICOLOGÍA ACTUAL. (3 de junio de 2008). PSICOLOGÍA ACTUAL. Obtenido


de PSICOLOGÍA ACTUAL:
http://psicotendencias.blogspot.com/2008/06/conducta-anormal.html

[ CITATION PSI08 \l 18442 ]

También podría gustarte