Psicología Dinámica
Capítulo 1 – Guía de estudio
1. ¿Qué es la Psicología Dinámica?
o Rama de la psicología que estudia las fuerzas que se ejercen sobre el individuo y sus consecuencias en la
organización de la personalidad.
2. ¿Qué es el Psicoanálisis? | teoría y técnica psicoterapéutica
o Como teoría:
Es un cuerpo de hipótesis que conciernen al funcionamiento y desarrollo mental en el hombre.
Esa parte de la psicología que se ocupa de las fuentes y la distribución de la energía psíquica que
yace bajo las conductas integradas del organismo en su totalidad.
o Como técnica psicoterapéutica
En el sentido estricto, el psicoanálisis puede ser definido como un método y técnica de
tratamiento psicoterapéutico basada en la exploración del inconsciente a través de la asociación
libre.
3. ¿En que consiste el determinismo psíquico?
o Consiste en que la mente, como en el mundo físico, nada ocurre por casualidad o por ventura. Todo
fenómeno psíquico esta determinado por aquellos que le precedieron.
4. ¿Cuáles son los dos principios básicos de las teorías psicodinámicas?
o Dos de tales hipótesis que han sido confirmadas sobradamente, son el principio del determinismo
psíquico, o causalidad, y la proposición de que la conciencia es más bien un atributo excepcional y no
regular de los procesos psíquicos (existencia del inconsciente).
5. ¿Cuáles son las dimensiones de la vida psíquica de acuerdo con Freud?
El ello. De contenido totalmente inconsciente, es la expresión psíquica de un conjunto de deseos, impulsos e
instintos, provenientes en algunos casos de las etapas más primitivas de evolución del ser humano. Lo guía el
principio del placer: la satisfacción a toda costa de sus contenidos. Por ello se encuentra a menudo en conflicto
con las otras dos instancias, que de acuerdo al psicoanálisis se habrían escindido de él a lo largo del desarrollo
psíquico humano.
El superyó. Se trata de una instancia moral y enjuiciadora de las actividades del yo, construida durante la
infancia a través de la resolución del complejo de Edipo, cuyo resultado es la incorporación de ciertas normas,
prohibiciones y de cierto sentido del deber-ser en el individuo. Mucho del contenido del superyó, sin embargo, se
maneja de modo inconsciente, de modo que no estamos muy al tanto de nuestra forma de ideal del yo.
El yo. Se trata de la porción mediadora entre las pulsiones del ello y los requerimientos normativos del
superyó, en contacto con las condiciones de la realidad circundante. Se encarga de la defensa del sistema
completo, si bien mucho de su contenido opera desde la oscuridad de lo inconsciente. Aun así, es la parte de la
psique que lidia con la realidad más directamente.
6. ¿Qué papel juega el inconsciente en la vida psíquica?
o En psicoanálisis, el inconsciente es el concepto clave de la teoría, puesto que constituye su principal
objeto de estudio, y designa en el sentido tópico un sistema y un lugar psíquico desconocido para la
conciencia ("la otra escena") y en el sentido dinámico al conjunto de los contenidos reprimidos que son
mantenidos al margen, apartados de la conciencia, aun cuando ellos muestren una permanente efectividad
psíquica e intensa actividad a través de mecanismos y formaciones específicas.
7. ¿Qué es la asociación libre u cual es su importancia en el curso de la terapia?
o La asociación libre es uno de los métodos empleado en la clínica psicoanalítica, este método consiste en
expresar de forma indiscriminada los pensamientos que surjan en la mente en el momento, esto puede
realizarse de forma espontánea o a partir de un elemento dado.
o La razón del gran valor que posee que el paciente renuncie al control consiente de sus pensamientos es
esta: lo que el paciente piensa y dice bajo tales circunstancias esta determinado por pensamientos y
motivos inconscientes. Así, Freud, al escuchar las asociaciones ―libres del paciente –que después de
todo solo estaban libres del control consciente podría formar un cuadro. Por inferencia, de lo que estaba
ocurriendo en la mente del paciente.
8. ¿Qué ventajas y desventajas atribuyo Freud a la hipnosis?
o Ventaja: se llega al inconsciente de manera directa.
o Desventajas:
El paciente olvida lo que ocurrió durante la sesión.
No funciona con todos los pacientes.
No todos los terapeutas son capaces de sugestionar.
Puede tratar los síntomas, pero no la causa.
9. Que descubrimientos realizo Freud con Charcot y Breuer
o Sigmund Freud, descubre a finales del siglo XIX, y a través de sus experiencias con la hipnosis, que
aprendió del Dr. Charcot en París, el Inconsciente. Pero fundamentalmente, a través de sus trabajos con
las pacientes histéricas, donde se da cuenta de que existe la represión (la represión es un olvido profundo
muy difícil de llevar a la conciencia).
o Breuer y Freud, como médicos clínicos, ya venían atendiendo en paralelo a pacientes con trastornos
psíquicos, en especial a mujeres de la burguesía de Viena con síntomas histéricos, pero es a partir del
tratamiento a Anna O. (seudónimo dado por Josef Breuer a Bertha Pappenheim para proteger su
identidad) que Breuer desarrolla los primeros estudios sobre la patología histérica.
o Entre diciembre de 1880 y junio de 1882 Josef Breuer trata a Anna O., una joven de 21 años con cuadros
de anorexia, parálisis, una grave perturbación del lenguaje y otros síntomas que aparecen luego de la
muerte de su padre, y por la que es diagnosticada como histérica.
o El tratamiento consistía en inducir a la paciente a un estado hipnótico (la hipnosis estaba en boga en
aquella época) y persuadirla a que rememorara las circunstancias previas a la primera aparición de cada
uno de los síntomas padecidos.
10. ¿Cuáles son las vías para conocer el inconsciente? Explique como se logra
o Lapsus: manifestación del inconsciente en forma de un equívoco que aparece en la expresión consciente.
o Hipnosis: La hipnosis causa una regresión en el proceso de pensamiento hacia una etapa más infantil
donde las fantasías y las alucinaciones durante la hipnosis son indicaciones de un modo primitivo de
pensar.
o Actos fallidos: aquel acto que pone de manifiesto una expresión diferente e incluso contraria a la
intención consciente del sujeto.
o Sueño: Según Freud los sueños sirven para comunicar todo aquello que la mente consciente no puede
aceptar. Deseos inconscientes que no se quieren reconocer y que por este motivo aparecen en
los sueños representados de forma simbólica. Es decir, los sueños son la vía de expresión de deseos
reprimidos que tiene la persona.
Capítulo 2
1. ¿Qué son los instintos?
Los instintos son una capacidad o necesidad innata de reaccionar a un grupo determinado de estímulos en una forma
estereotipada o constante, una forma que se acepta generalmente como comprendido un comportamiento
considerablemente más complejo que aquello a lo que llamamos reflejo simple, como el reflejo de patalear, por ejemplo.
2. ¿Cómo se definen los impulsos para la teoría psicodinámica?
Es un constituyente psíquico, genéticamente determinado, que cuando actúa produce un estado de excitación psíquica o,
como se dice a menudo, de tensión. La excitación o tensión impele al individuo a una actividad que también está
determinada genéticamente en forma general, pero que puede alterarse en forma considerable por la experiencia
individual. Puede llevar a la excitación o tensión o gratificación.
3. ¿Cuál es la diferencia entre un impulso y un instinto?
El instinto es innato, constante, incluye un estado de excitación central y una respuesta siempre motora que sigue un curso
determinado. Mientras que el impulso está determinado genéticamente, es modificable y su respuesta es de excitación o
tensión.
4. ¿Cuáles son los impulsos básicos para Freud?
Sexo y agresión
De muerte y vida (Thanatos y Eros)
5. ¿A qué se refiere el concepto “libido”?
La líbido-dice- es una pulsión, una energía pulsional relacionada con todo aquello susceptible de ser comprendido bajo el
nombre de amor, o sea, amor sexual, amor del individuo a sí mismo, amor materno y amor filial, la amistad, amor a la
humanidad en general, a objetos y a ideas abstractas.
6. ¿Cómo se definen las catexias?
Es la cantidad de energía psíquica que está orientada hacia o unida a la representación mental de una persona o cosa. Es
decir, que el impulso y su energía se consideran como fenómenos puramente intrapíquicos. La energía no puede fluir a
través del espacio y caracterizar o unirse al objeto exterior directamente. Claro está que lo que se caracteriza son los
diversos recuerdos, pensamientos y fantasías del objeto que comprenden lo que llamamos sus representaciones mentales o
psíquicas. Cuanto mayor la cataxia, más importante es el objeto, psicológicamente hablando.
7. ¿Cuáles son los atributos de los impulsos?
- Fuente (libido)
- Objeto
- Modo
- Fin (cese de la excitación). Tensión/gratificación
8. ¿En qué consisten los procesos de regresión y fijación?
Regresión: Cuando un sujeto retrocede en su desarrollo psicológico, la regresión es utilizada como mecanismo de
defensa en donde el sujeto de forma inconsciente (por lo general) trata de evitar la angustia frente a una situación
en particular.
La fijación hará que el sujeto tenga problemas para establecer nuevos vínculos emocionales. También se utiliza
este término para señalar el hecho de quedarse ligado a una de las etapas de desarrollo psicosexual (oral, anal,
fálica, latencia y genital) y no avanzar en su normal desarrollo por las siguientes.
9. ¿Qué es la gratificación? (en la realidad y en la fantasía)
Es una descarga de la tensión en relación a las zonas erógenas del cuerpo, cuya importancia depende de la
edad, la cual en la realidad sucede concientemente, mientras que en la fantasia sucede inconcietmente.
10. Explique cuáles son las fases del desarrollo psicosexual.
11. ¿Qué son las zonas erógenas?
Según Freud, los impulsos de placer que buscan los niños (y que se rigen por el Ello) se centran en un área diferente del
cuerpo, llamados una zona erógena, en cada una de las cinco etapas de desarrollo: oral, anal, fálica, de latencia y genital.
Cap 3
1. ¿Cuáles fueron las tres hipótesis propuestas por Freud para explicar el crecimiento y funcionamiento de
la mente, así como las operaciones de sus diversas partes e interacciones mutuas?
2. En qué consiste cada una de estas hipótesis sobre la estructura mental
HIPÓTESIS TELESCÓPICA
Describió el aparato psíquico como similar a un instrumento óptico compuesto, como un telescopio o
microscopio, que está constituido por elementos ópticos puestos en forma consecutiva.
El aparato psíquico estaba constituido por muchos componentes psíquicos dispuestos en forma
consecutiva y extendiéndose del sistema perceptivo en un extremo al sistema motor en otro con los
diversos sistemas de recuerdo y asociación intermedios.
En este esquema, una parte reaccionaba a los estímulos sensoriales, otra producía el fenómeno de la
conciencia, otra almacenaba trazos de recuerdo y los reproducía, etc.
De un sistema a otro fluía una excitación psíquica, similar a un impulso nervioso.
HIPÓTESIS TOPOGRÁFICA
Estableció una topografía de la mente mediante la división de sus contenidos y operaciones sobre la base
de que fueran o no conscientes.
Distinguió tres sistemas mentales: el inconsciente, preconsciente y el consciente.
ICS: contenidos y procesos psíquicos impedidos de alcanzar la conciencia.
PCS: pueden alcanzar la conciencia por un esfuerzo de la atención
CS: Lo que es consciente en la mente.
A causa de su proximidad funcional se agruparon los sistemas CsPcs – un pensamiento que pertenece al
sistema Cs será parte del Pcs unos instantes después, cuando la atención se haya alejado de él y ya no sea
más consciente.
Freud descubrió que los contenidos del Ics no eran uniformes. Había otros criterios fuera de el estar
activamente impedidos de entrar en la conciencia.
HIPOTESIS ESTRUCTURAL
Esta intenta agrupar procesos y contenidos mentales que están relacionados funcionalmente y distinguir
entre los diversos grupos sobre la base de diferencias funcionales.
3. ¿En qué consisten dichas estructuras mentales y cuáles son?
Las estructuras mentales que Freud propuso en su nueva teoría es un grupo de procesos y contenidos
mentales que están relacionados con otros funcionalmente y entre los cuales consideró:
ELLO: Abarca las representaciones psíquicas de los impulsos
EGO: aquellas funciones que tienen que ver con la relación con el medio
SUPEREGO: comprende los preceptos morales de nuestra mente y nuestras aspiraciones ideales
*Ni el ego ni el superego se desarrollan hasta algún tiempo después del nacimiento
4. ¿Cómo se da la diferenciación del Ego (DE)?
o El ello abarca en el nacimiento la totalidad del aparato psíquico y el ego y el superego eran originariamente
partes del ello que se diferenciaron lo suficiente en el curso del crecimiento como para garantizar que se les
considere entidades separadas.
o La diferenciación se produce primero con respecto al ego. El niño demuestra un interés por el medio sobre
el cual es capaz de ejercer dominio.
o La DE comienza alrededor del 6to u 8vo mes de vida y queda bien establecida a la edad de dos o tres años.
o El ego comprende (además de la relación individuo - medio) otros fenómenos como: deseos de
gratificación, hábito, presiones sociales, curiosidad intelectual, interés artístico y otros. Sin embargo, en la
primera infancia no existe tal profusión de intereses en el medio.
o La actitud del pequeño simple y practica: la única importancia subjetiva que originariame3nte tiene el
ambiente para el niño es la de ser una fuente de gratificación o descarga para sus deseos, necesidad y
tensiones psíquicas que surgen de los impulsos.
5. ¿Cuáles son los dos tipos de funciones del ego?
Crecimiento físico o maduración: desarrollo del SNC determinado por razones genéticas. Por ejemplo, no se
puede obtener un dominio motor efectivo de la extremidades hasta que los haces corticoespinales se hayan
mielinizado. Tales factores influyen sobre la rapidez y la secuencia de la evolución de las funciones del ego.
Experiencia o factores experienciales.
6. ¿Cuáles son las actividades del ego con relación a su medio ambiente?
I. Adquisición de dominio sobre la musculatura esquelética o DOMINIO O CONTROL MOTOR.
II. PERCEPCION SENSORIAL, que brindan información esencial acerca del medio.
III. Adquisición de una biblioteca de recuerdos par así poder influir sobre el medio de forma efectiva.
Cuanto más se sabe de lo que ha ocurrido en el pasado y cuantos más pasados se han experimentado
más capaz será uno de aprovechar el presente.
IV. Desarrollo de AFECTOS primitivos.
V. La primera vacilación entre el impulso y la acción: la primera demora en la descarga. El
PENSAMIENTO.
7. Refiérase a las funciones llamadas factores experienciales.
Hay una gran importancia en la relación del niño con su propio cuerpo, pues el cuerpo propio ocupa un
lugar especial en nuestra vida psíquica.
Las partes del propio cuerpo le proporcionan al niño un medio de gratificación fácil y siempre a su alcance.
Al madurar y al tener experiencia, la criatura sabe que al llevarse el dedo a la boca podrá gratificar su
deseo de succionar.
También algunas partes del cuerpo pueden adquirir importancia psíquica de ser fuente de sensaciones
dolorosas o desagradables y en razón del factor de que a menudo no se puede huir de dichas sensaciones
dolorosas. Por ejemplo, no puede alejarse de la sensación de hambre como puede alejar su mano de un
estímulo doloroso.
Las representaciones psíquicas del cuerpo con sus catexias de energía impulsiva constituyen el factor más
destacado en la evolución del ego.
8. ¿Qué es la identificación y que tipos de identificaciones se dan en el curso del desarrollo?
Otro proceso que depende de la experiencia se denomina identificación con los objetos del medio
(personas).
LA IDENTIFICACIÓN es el acto o proceso de asemejarse a algo o alguien en uno o varios aspectos del
pensamiento o conducta.
A mediados del primer año de vida se pueden observar pruebas: aprende a sonreír por imitar al adulto
que le sonríe y a hablar por lo que se le dice. También hay juegos imitativos que los adultos practican
con los niños, como palmoteo y escondidas.
La adquisición del habla, por lo menos al principio surge por la imitación. Repiten sonidos y los
expresan como los adultos. Desarrollan el mismo acento, entonación, pronunciación e idioma.
Todo esto ocurre también con los modismos físicos, las inquietudes, y hobbies intelectuales o atléticos.
Cabe destacar que la tendencia a identificarse con una persona no esta limitada a la primera infancia. El
adolescente se puede vestir o hablar como un ídolo de la tv o como un héroe deportivo, o puede
también actuar como un maestro que sea un buen ejemplo para sus estudiantes.
Esta tendencia persiste durante toda la vida, pero en los años posteriores es más propensa a ser
principalmente inconsciente en sus manifestaciones. A menudo el que ya es adulto ignora que en algunos
aspectos de su conducta o pensamiento se está asemejando a otro. Por ejemplo, dejarse un bigote al igual
que su nuevo jefe.
Existe la tendencia a identificarse con objetos que se encuentran altamente catectizados por energía
agresiva: identificación con el agresor.
Otro factor es el de la pérdida de objeto, en donde hay una gran tendencia a identificarse con la persona
desaparecida, como un hijo que se convierte en un duplicado de su padre después de la muerte de este.
9. ¿A qué se refieren los términos proceso primario y proceso secundario en la literatura psicoanalítica?
- Proceso primario: puede referirse ya a cierto tipo de pensamiento que es característico del niño de ego
un inmaduro, ya a la forma en que creemos que la energía impulsiva, libidinal o agresiva, modifica su
orientación y se descarga en el ello o en el ego inmaduro.
- Proceso secundario: puede corresponder a un tipo de pensamiento característico del ego maduro o
puede referirse a los procesos de asociación y movilización de energía que se cree que ocurren en el ego
maduro.