PROBABILIDAD
CÓDIGO: 100402_761
Tarea - Evento de actividad Tarea 1 - Espacio muestral, eventos, operaciones
y axiomas de probabilidad
Presentado al tutor (a):
ANUAR DE JESUS OYOLA
Entregado por los (las) estudiantes:
Camilo Martínez Carrillo
Código: 1192733425
Nilton Enrique Díaz
Código: 1081927911
Adrián Fernando Penna Jiménez
Código: 1006506055
Grupo: 100402_269
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
FECHA
14/03/2020
CIUDAD
Introducción
El presente trabajo es de gran importancia en el ámbito académico ya que en este se
desarrollan temas y conceptos los cuales son los siguientes: Vectores, matrices y
determinantes en los cuales se realizan ejercicios basados en el análisis y la
interpretación de estos por cada estudiante en busca de la comprensión y el análisis
de cada uno de estos. Estos temas nos permiten avanzar en nuestro aprendizaje y así
mejorar nuestros conocimientos a la hora de realizar cualquier ejercicio u otro
problema.
Por otra parte, en este trabajo empleamos formulas y utilizamos herramientas para el
desarrollo de cada ejercicio las cuales son de gran importancia y apoyo para su
completo desarrollo.
Objetivos
Analizar, interpretar y comprender cada uno de los conceptos y ejercicios
desarrollados durante este trabajo
Poner en practica cada uno de los conceptos y componentes sobre los siguientes
temas los Vectores, las matrices y los determinantes
Comprender y estudiar cada uno de los elementos de estas temáticas en primer
lugar las referencias bibliográficas
Estudiar y repasar cada uno de los conceptos y ejercicios en los cuales tengan
dudas
Sacar el nombre
Proceso mediante el cual se premiado, de tu lista de
obtienen mediciones de un amigos: S={maría, José,
fenómeno (observaciones), Roberto, rubí, Daniela,
que pueden ser de tipo Álvaro}
numérico o no numérico;
Lanzar un dado de 8
Experimento Se define como el conjunto de caras. Espacio
todos los resultados posibles
aleatorio muestral: {1, 2, 3, 4,
que pueden obtenerse de un
determinado experimento (e)
5, 6, 7, 8}
P(x)= C/N
Espacio muestral El suceso está formado por
un conjunto de puntos P= 66/88
muéstrales, que son todos los P= ¾
resultados posibles que puede
Eventos contener el suceso. R= de 4
La cantidad de resultados
posibles que forman el espacio En una moneda te puede salir
Técnicas de muestral se obtiene utilizando cara o cruz existen dos
conteo la técnica de conteo para
probalidades
experimento de etapas
múltiples o de multiplicación.
Como son 3 la probalidad
Teorema de
seria 1/2 x 1/2 x 1/2 = 1/8
Bayes expresa la probabilidad condicional
de un evento aleatorio A dado B en
términos de la distribución de
probabilidad condicional del
evento B dado A y la distribución
de probabilidad marginal de solo
A.
Probabilidad
Los axiomas de la
formulación moderna de la Unión de sucesos: Dados
teoría de la probabilidad dos sucesos A y B, de
constituyen una base para cierto experimento
deducir un amplio número de aleatorio, se define la
Axiomas de resultados. unión de A y B, que se
probabilidad
representa por A B, a
La importancia de las
temáticas es adquirir En estas temáticas se
conocimiento acerca de ellas busca la aplicación y la
Importancias de con el objetivo de
comprensión de los
las temáticas de experimentar y trabajar sobre
cada una de estas temáticas. temas claves para el
la unidad 1
desarrollo de los
ejercicios
Estas temáticas son aplicadas en
Aplicación de el ámbito educativo y de Las aplicaciones de estas
las temáticas formación humana lo cual trae temáticas son de gran
en la vida beneficio, ayuda y conocimiento
diaria ayuda e importancia en
acerca de estas, ya que son un
mecanismo de ayuda para nuestra vida ya que así se
desarrollar cada uno de estos adquieren más
ejercicios de gran importancia. conocimientos y mejores
saberes
Estudiante Camilo Martínez (Casos escogidos_ 2,8 y 11)
RESPONSABLE ROL SELECCIONADO
CAMILO DE JESUS MARTINEZ ENTREGAR
Ejercicio 2: Experimento aleatorio, espacio muestra y eventos.
Estudio de caso 2
Una persona va al Rock al parque en la Ciudad De Bogota y pregunta a 90 jóvenes
sobre su gusto musical. Los resultados son los siguientes:
38 prefieren el heavy metal
29 gustan del punk
37 prefieren el gothic rock
9 escuchan heavy metal y punk
10 gustan del punk y gothic rock
11 escuchan heavy metal y gothic rock
3 gustan de estas tres corrientes.
Con estos datos:
a) Traza el diagrama de Venn e indica los eventos por analizar.
b) ¿Cuál es la probabilidad de que a una persona elegida al azar le guste el gothic rock
y el punk, pero no el heavy metal?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que a una persona elegida al azar le guste únicamente
el gothic rock?
d) ¿Cuál es la probabilidad de que a una persona elegida al azar no le guste el gothic
ni el punk ni el heavy metal?
1. Experimento aleatorio, espacio muestra y eventos.
Una persona va al Rock al parque en la Ciudad De Bogotá y pregunta a 90 jóvenes
sobre su gusto musical. Los resultados son los siguientes:
38 prefieren el heavy metal
29 gustan del punk
37 prefieren el gothic rock
9 escuchan heavy metal y punk
10 gustan del punk y gothic rock
11 escuchan heavy metal y gothic rock
3 gustan de estas tres corrientes.
Con estos datos:
a) Traza el diagrama de Venn e indica los eventos por analizar.
Muestra 90 jóvenes encuestados en el concierto de rock al parque.
Heavy Gothic Rock
metal
15 11 13
3 22
9 10
Otros géneros
musicales
7
Punk
Espacios muéstrales:
A: el joven le gusta el heavy metal. A= {38}
B: el joven le gusta el punk B = {29}
C: el joven le gusta el gothic rock C = {37}
D: el joven le gusta el heavy metal y el punk D = {9}
E: el joven le gusta el heavy y el gothic rock E= {11}
F: el joven le gusta el punk y el gothic rock. F= {10}
H: el joven le gusta los tres géneros, heavy metal, el gothic rock y el punk. H = {3}
I: el joven no le gusta ninguno de los tres géneros. I= {22}
b) ¿Cuál es la probabilidad de que a una persona elegida al azar le guste el gothic
rock y el punk, pero no el heavy metal?
jovenes que les guste el gothic rock y el puink
p ( F )=
jovenes encuestados
11
p ( F )=
90
p ( F )=0,12
p ( F )=12%
La probabilidad de que un joven elegido al azar, de los noventa encuestados en el
concierto le guste el gothic rock y el punk, pero no el heavy metal, es de 12%.
c) ¿Cuál es la probabilidad de que a una persona elegida al azar le guste
únicamente el gothic rock?
jovenes que les guste el gothic rock
p (C)=
jovenes encuestados
37
p (C)=
90
p ( C ) =0,411
p ( C ) =41,1 %
La probabilidad de que un joven elegido al azar, de los noventa encuestados en
el concierto le guste el gothic rock es de 41,1%.
d) ¿Cuál es la probabilidad de que a una persona elegida al azar no le guste el
gothic ni el punk ni el heavy metal?
jovenes queno les gusta ninguno de los tres generos
p (C)=
jovenes encuestados
22
p (C)=
90
p ( C ) =0,244
p ( C ) =24,4 %
La probabilidad de que un joven elegido al azar, de los noventa encuestados en
el concierto no le guste el gothic, ni el punk ni el heavy metal, es del 2414%.
Estudio de caso_8
Técnicas de conteo
Tres parejas (tres hombres y tres mujeres) compran boletos para ir a un partido de los
Pumas. Cuando llegan al estadio de Ciudad Universitaria les surge la duda de cómo sentarse
en la fila. ¿De cuántas maneras pueden hacerlo si:
a) No hay restricciones?
b) Los hombres deben sentarse juntos?
c) Deben sentarse por parejas?
d) ¿Cuál es la probabilidad de cada uno de los eventos descritos en los incisos anteriores?
a) No hay restricciones
En una permutación en la cual no importa el orden de los elementos. Dado que se
tienen tres parejas se tienen seis personas, como el orden no importa se tiene seis
elementos, y se selecciona seis elementos.
n¡
C n ,r =
( n−r ) !
n=elementos tolales r =numero deelemenmtos seleccionados
6¡ 6¡ 6¡
C 6,6= = = =6 ¡=6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1=720
( 6−6 ) ¡ 0¡ 1
C 6,6=720
Las tres parejas se pueden organizar de 720 maneras diferentes cuando no hay
restricción del orden.
b) Los hombres deben sentarse juntos
En este caso se enumeran los asientos, del uno al seis. Como los tres hombres
deben sentarse juntos, ellos deben ocupar los asientos, del 1 al 3, del 2 al 4, del
3 al 5 o del 4 al 6.
Si fijamos los asientos de los hombres nos quedan tres permutaciones posibles
para sentar a las mujeres, teniendo en cuenta que los asientos para los hombres
pueden ordenarse en cuatro formas diferentes, tenemos que:
4 xPermutaciones ( mujeres )( 3,3 ) xPermutaciones ( mujeres ) ( 3 x 3 )
Es la ecuación que utilizamos para encontrar la cantidad de maneras en que se
pueden organizar las tres parejas
4 xPerM ( 3,3 ) zPerM ( 3,3 )=4 x 3 ! x 3 !=4 x ( 3 x 2 x 1 ) x ( 3 x 2 x 1 )=4 x 6 x 6=144
La cantidad de formas en las que se puede ordenar el grupo si los hombres
están sentados todos juntos serán 144.
c) Deben sentarse por parejas
Si los amigos deben sentarse en pajeras entonces pueden hacerlo así:
Hombre –Mujer -Hombre – Mujer –Hombre – Mujer
Hombre –Mujer –Mujer –Hombre –Hombre –Mujer
Hombre –Mujer –Mujer –Hombre –Mujer –Hombre
Hombre –Mujer –Hombre –Mujer –Mujer –Hombre
Mujer –Hombre –Mujer –Hombre –Mujer –Hombre
Mujer –Hombre –Hombre –Mujer –Mujer –Hombre
Mujer –Hombre –Mujer –Hombres –Hombre –Mujer
Mujer –Hombre –Hombre –Mujer –Hombre –Mujer
Dado que son ocho manaras de organizar, fijamos una de ellas el lujar de los hombres
permutamos el asiento de las mujeres, obtenemos una permutación de 3 elementos
tres opciones:
8 xPerM (3,3 )=8 x 3 !=8 x ( 3 x 2 x 1 )=8 x 6=48
Existen 48 formas de ordenar en la fila, si cada pareja debe estar junta.
d) ¿Cuál es la probabilidad de cada uno de los eventos descritos en los incisos
anteriores?
Espacios muéstrales:
A: las tres parejas se sientan en cualquier orden. A= {720}
B: los tres hombres se sienten juntos. B= {144}
C: Los miembros del grupo se sienten en parejas. C= {48}
El espacio muestra general compuesto por 720 eventos posibles, este número indica
todas las posibles combinaciones en las que se pueden sentar las parejas.
A: las tres parejas se sientan en cualquier orden. A= {720}
lastres pajeras se sientan en cualquier orden
p ( A )=
las parajas de sientan en la misma fila
720
p ( A )=
720
p ( A )=1
p ( A )=100 %
La probabilidad de que los amigos se sientes en la misma fila es un evento seguro.
B: los tres hombres se sienten juntos. B= {144}
lostres hombres se sienten juntos
p ( B )=
las parajas de sientan enla misma fila
144
p ( B )=
720
p ( B )=0,2
p ( B )=20 %
C: Los miembros del grupo se sienten en parejas. C= {48}
Los mienbros del grupo se sienten en parejas
p ( B )=
las parajas de sientan en la misma fila
48
p ( B )=
720
p ( B )=0,067
p ( B )=6,7 %
La probabilidad de que el grupo de amigos se siente en parejas es de solo 6,7%.
Teorema de Bayes
Ejercicio 3:
Teorema de Bayes
Estudio de caso 11
De acuerdo con información de la Secretaría de Educación Pública, el número de
alumnos inscritos en educación básica en el ciclo 2009-2010 en todo el país fue:
Sexo Preescolar Primera Secundaria Total
Hombre 2327725 7593412 3083130 13004267
Mujeres 2280530 7267292 3044772 12592594
Total 4608255 14860704 6127902 25596861
De acuerdo con información de la Secretaría de Educación Pública, el número de
alumnos inscritos en educación básica en el ciclo 2009-2010 en todo el país fue:
a) Sea mujer.
b) Curse preescolar o primaria.
c) Sea hombre y esté en preescolar.
d) Sea mujer y curse nivel secundario.
e) Sea hombre o curse nivel primaria
Definimos el espacio muestra de la población: estudiantes colombianos en 2009 2010.
A: Elegir estudiante mujer
B: Elegir estudiante hombre
C: Elegir estudiante de preescolar
D: Elegir estudiante de primaria
E: Elegir estudiante de segundaria
F: Elegir estudiante hombre de preescolar
G: Elegir estudiante mujer de secundaria
a) Cuál es la probabilidad de que sea mujer
Evento,
A: elegir estudiante mujer
estudiantes muejere 12592594
p ( A )= = =0,4919=49,19 %
total de estudiantes 25596861
La probabilidad de que un estudiante elegido al azar sea mujer es de 49,19%
b) Elegir estudiantes que curse preescolar o primaria.
Eventos, C: Elegir estudiante de preescolar, D: Elegir estudiante de primaria.
Evento C ∪ D : Elegir estudiante de prescolar o primaria y C ∩ D=∅
p ( C ∪ D )= p ( C ) + p ( D )
estudiantes de preescolar estudiantes de primaria
¿ +
total de estudiantes total de estudiantes
4608255 14860704
¿ + =0,18+0,58=0,76=76 %
25596861 25596861
p ( C ∪ D )=76 %
La probabilidad de que un estudiante elegido al azar curse preescolar o
primaria es de 76%
c) Elegir hombre que curse esté en preescolar.
Evento:
F: estudiante hombre de preescolar
2327725
p ( F )= =0,09=9 %
25596861
La probabilidad de que un estudiante elegido al azar hombre y curse preescolar
a es de 9%
d) Elegir estudiante mujer y curse nivel secundario.
Evento:
G: Elegir estudiante mujer de secundaria
3044772
p ( G )= =0119=11,9 %
25596861
La probabilidad de que un estudiante elegido al azar una mujer que curse
segundaria es de 11,9%
e) Elegir hombre o estudiante de nivel primario
Evento:
B: elegir un hombre, D: elegir un estudiante de primaria
B∪ D :Elegir un hombre o un estudiante de primaria. B∩ D≠ ∅
p ( B ∪ D )= p ( B ) + p ( D ) − p ( B ∩ D )
p ( B ∩ D ) Indica la probabilidad de que ocurra el evento B y el evento D
simultáneamente. En este caso, Seria la probabilidad de que un estudiante sea
hombre y curse primaria.
7593412
p (B ∩ D)= =0,300
25596861
p ( B ∪ D )= p ( B ) + p ( D ) − p ( B ∩ D )
14860704 13004267 7593412
p ( B ∪ D )= + −
25596861 25596861 25596861
p ( B ∪ D )= ( 0,587+0,514 )−0,300
p ( B ∪ D )=1,101−0,300
p ( B ∪ D )=0,801
p ( B ∪ D )=80,1%
La probabilidad de que un estudiante elegido al azar hombre o curse primaria es
del 80,1%.
MENTEFACTO
Estudio de estos:
Recolectar, analizar, Experimento aleatorio, espacio maestral y
interpretar y evaluar
eventos, Técnicas de conteo y Axiomas de Formulas
cada uno de los
ejercicios para su probabilidad.
validez
Funciones y definiciones
Espacio maestral y eventos Técnicas de conteo y axiomas de
Experimento aleatorio
probabilidad
Función mediante la cual se Espacio maestral: se describe Técnicas de conteo: es la
lleva acabo mediciones sobre como la agrupación de una mayor cantidad de posibles
fenómenos y se obtienen serie de resultados que se resultados los cuales
resultados cuantitativos y pueden obtener de un conforman el espacio
cualitativos es decir determinado experimento maestral haciendo uso de las
numéricos o no numéricos técnicas o mecanismo de
Ejemplo:
conteo para experimentos
Ejemplos: de etapas multiplicaciones
Lanzar un dado de 4
Estudiante Nilton Díaz (casos 4,7, y 15)
RESPONSABLE ROL SELECCIONADO
NILTON ENRIQUE DIAZ REVISOR
Caso 4
Desarrollo:
Para resolver el planteamiento, organizamos la información proporcionada en una
tabla, como se ve a continuación:
ACTITUD DE LA PAREJA NÚMERO
Llama constantemente por teléfono 38
Ha provocado una escena de celos 34
Ha revisado sus mensajes 30
Lo o la ha seguido 27
Ha revisado sus cosas 21
Total 150
a. La probabilidad de que una persona elegida al azar hable constantemente por
teléfono es:
P(H)= 38/150
b. La probabilidad de que una persona elegida al azar haya seguido a su pareja por
celos es:
P(S)= 27/150
c. La probabilidad de que una persona elegida al azar haya armado una escena de
celos o haya revisado sus mensajes es:
P(E∪R)= P(E)+P(R)-P(E∩R)
P(E∪R)= 34/150+30/150
P(E∪R)= 32/75
Caso 7
Solución
Utilizamos técnica de conteo Combinaciones y su formula
nCr=n!/(n-r)!r!
n = 11, r = 4
a. No hay restricciones?
C11,4= 11!/(11-4)!7! = 11*10*9*8*7!/7!*4*3*2*1 =330 formas
b. Debe haber instrumentos de renta fija y dos de renta variable?
5C2 x 6C2 + 5C3x6C1
5C2=5!/(5-2)!2!= 5!/3!*2!= 5*4*3*2*1/3*2*1*2*1=120/12= 10
6C2=6!/(6-2)!2!=6!/4!*2!= 6*5*4*3*2*1/4*3*2*1*2*1=720/48= 15
5C3=5!/(5-3)!3!=5!/2!*3!= 5*4*3*2*1/2*1*3*2*1= 120/12=10
6C1=6!/(6-1)!1!= 6!/5!*1!= 6*5*4*3*2*1/5*4*3*2*1*1*1=720/120=6
10*15+10*6=150+60= 210 FORMAS
c. No debe de haber tres instrumentos de renta fija?
En el punto c): 5C0x6C4+ 5C1x6C3+ 5C2x6C2 =5*15 + 5*20 + 10*15= 265
FORMAS
5C0=1
6C4= 15
5C1= 5
6C3= 20
5C2= 10
6C2=15
d. Debe de haber tres instrumentos de renta fija?
En el punto d): 5C3x6C1+5C4x6C0= 10*6 + 5*6 = 65 FORMAS
5C3=10
6C1=6
5C4=5
6C0=1
Caso 15
a) Árbol de probabilidad:
% unidades Autos
→ Pérez vendidas de lujo
(P) → 0,20 → 0,01
Vendedores → Hernández
(H) → 0,30 → 0,04
→ Fernández
(F) → 0,50 → 0,02
b) Si se vende un auto de lujo, la probabilidad de que el vendedor haya sido H es de
0,57
c) La probabilidad de que se venda un auto de lujo es de 0,07
Desarrollo:
Para hallar la probabilidad de que se venda un auto de lujo aplicamos la suma de
probabilidades:
P(L)= P(L\P)+P(L\H)+P(L\F)
P(L)= 0,01+0,04+0,02
P(L)= 0,07
Dado que el problema plantea la ocurrencia de un evento A el cual depende de la
ocurrencia de un evento B (probabilidad condicional), empleamos la siguiente fórmula:
Sustituyendo valores:
Estudiante Adrian Fernando Penna Jimenez (casos 3,6, y 12)
RESPONSABLE ROL SELECCIONADO
ADRIAN FERNANDO PENNA JIMENEZ EVALUADOR
El espacio muestral o espacio de Espacios de muestreo
ESPACIO MUESTRAL Y EVENTOS
muestreo consiste en el conjunto de aparecen de forma
todos los posibles resultados natural en una
individuales de un experimento aproximación elemental
a la probabilidad
Enfoque clásico o a priori de la
CONCEPTO CLASICO Y COMO probabilidad se basa en la
FRECUENCIA RELATIVA consideración de que los resultados de
un experimento son igualmente P (E)= n. v. e. o. p
posibles. N. t .o
FUNDAMENTOS DE PROBABILIDAD
Las técnicas de conteo
El conjunto, proporcionar las
son aquellas que son
bases para comprender con
CONJUNTO Y TECNICA DE CONTEO usadas para enumerar
mayor claridad algunos aspectos
eventos difíciles de
de la teoría de la probabilidad
cuantificar
Los axiomas de probabilidad son las condiciones mínimas que deben
AXIOMAS Y TEOREMAS verificarse para que una función definida sobre un conjunto de
sucesos determine consistentemente sus probabilidades
Se utiliza para revisar
TEOREMAS DE BAYES probabilidades previamente
calculadas cuando se posee
nueva información
Estudio de caso 3
En la actualidad es común utilizar la tecnología para demostrar nuestros “afectos”. El
pasado 14 febrero se preguntó a 150 personas cómo habían demostrado su “amor”.
Los resultados fueron los siguientes:
50 personas enviaron un mensaje de texto con su teléfono celular
60 mandaron un mensaje por las redes sociales
50 lo hicieron mediante un mensaje de correo electrónico
15 personas enviaron un mensaje de texto por teléfono celular y por una red
social
25 lo hicieron mediante una red social y correo electrónico
12 mandaron mensajes de texto y correo electrónico
5 enviaron mensajes de texto con el teléfono celular, por las redes sociales y por
correo electrónico.
De acuerdo con esta información:
a) Traza el diagrama de Venn correspondiente, indicando los eventos por analizar.
b) ¿Cuál es la probabilidad de que una persona elegida al azar haya enviado mensajes
sólo por las redes sociales? La probabilidad de que una persona elegida al azar haya
enviado mensajes sólo por las redes sociales es de 31,11%
c) ¿Cuál es la probabilidad de que una persona elegida al azar haya mandado
mensajes por su teléfono celular o mediante un correo electrónico, pero no por las
redes sociales? La probabilidad de que una persona elegida al azar haya mandado
mensajes por su teléfono celular o mediante un correo electrónico, pero no por las
redes sociales es de 42,22%
d) ¿Cuál es la probabilidad de que una persona elegida al azar no haya utilizado
alguno de estos medios para enviar mensajes el 14 de febrero?
La probabilidad de que una persona elegida al azar no haya utilizado alguno de estos
medios para enviar mensajes el 14 de febrero es de 57,78%
Explicación:
Ayudados con el diagrama de Venn adjunto
Probabilidad = Numero de sucesos favorables / Numero de sucesos posibles
La probabilidad de que una persona elegida al azar haya enviado mensajes sólo por
las redes sociales
P= 28/90
La probabilidad de que una persona elegida al azar haya mandado mensajes por su
teléfono celular o mediante un correo electrónico, pero no por las redes sociales
P = 38/90 = 0,4222
La probabilidad de que una persona elegida al azar no haya utilizado alguno de estos
medios para enviar mensajes el 14 de febrero
P = 52/90 = 0,5777
TEXTO CON SU REDES
TELEFONO DE SOCIALES 60
CELEULAR 50
5 15 28
60
52 NO
ENVIARON
5 MENSAJES
25 12
55
55 8 CORREO
ELECTRONICO 50
55
Estudio de caso 6 55 1
Una persona tiene un libro55
de cada uno de los autores siguientes: Mario Vargas Llosa, Alberto
55
Ruy Sánchez, Gabriel García Márquez, Günther Grass, Patrick Süskind, Heinrich Böll, Arturo
Pérez-Reverte y Camilo José Cela. Como aún no los ha leído, quiere ponerlos en una repisa
55con esto, determina:
cerca de su cama. De acuerdo
55acomodar los libros sobre la repisa?
a) ¿De cuántas formas puede
b) ¿De cuántas maneras puede ordenarlos si quiere que los libros de autores latinoamericanos
estén juntos?
5
c) ¿De cuántas formas puede acomodarlos, si los autores latinoamericanos deben estar juntos,
así como los autores alemanes y los españoles también?
d) Determina las probabilidades correspondientes a los incisos (b) y (c).
Solución:
Tenemos 3 eventos independientes, y que cuentan con un espacio muestral dado por
el número de autores que hay, por lo tanto, lo primero que se debe hacer es
enumerarlos, esto nos daría un total de 8 autores.
1
Tomado y adaptado de Gutiérrez, Banegas, Ana Laura. Probabilidad y estadística Enfoque por competencias, Grupo Editorial Mc Graw Hill,
2012.
En la primera parte, hay que buscar la forma en que los puede poner, para obtener
esto se debe sacar una permutación del número 8, que vendría dado de la siguiente
manera: 8! =40.320, es el número total de opciones que tiene.
¡En la segunda parte, nos pide que hay que acomodar a los autores latinoamericanos
juntos y obtener su probabilidad, dentro de este grupo tenemos sólo a 3 autores, por
lo que el resultado vendría dado por la permutación del 3, que sería 3! =6. Por lo que
podría ordenarlo de 6 maneras distintas. La probabilidad sería 40.320/6 y luego divido
entre 100, para conocer la probabilidad, lo que nos daría 67.2, que sería una
probabilidad de 672%.
En la tercera parte, tenemos que todos los autores estarán juntos según su
nacionalidad, por lo que tendremos dos grupos de 3 y uno de dos, por lo que tenemos
tres permutaciones distintas, y vendría dado de la siguiente forma: P(L) 3! x P(E) 2! x
P(A) 3! = 72.
Hay un total de 72 formas para acomodar los libros siguiendo el orden de
nacionalidades. Lo que al llevarlo a porcentaje nos daría 5.58%.
Estudio de caso 122
El aeropuerto internacional de la Ciudad de Panama, por el número de operaciones
aéreas, es el más transitado de América Latina. A continuación se presenta el número
de
pasajeros que llegaron al país durante 2011:
Nacional Internacional Total
Terminal 4098215 2019546 6207761
Terminal 4601073 2347327 6948400
Total 8699288 4456873 13156161
A partir de estos datos, responde lo siguiente:
2
Tomado y adaptado de Gutiérrez, Banegas, Ana Laura. Probabilidad y estadística Enfoque por competencias, Grupo Editorial Mc Graw Hill,
2012.
a) ¿Qué proporción de pasajeros arribaron al aicm por la terminal 1? ¿Y por la terminal
2? a) La proporción de pasajeros arribaron al aicm por la terminal 1: 47,185%. Y por
la terminal 2: 52,81%
b) ¿Qué porcentaje son pasajeros nacionales? ¿Y pasajeros internacionales? El
porcentaje que son pasajeros nacionales es 66,12%, y el de pasajeros internacionales
es 33,88%.
c) Si una persona, elegida al azar, dice ser pasajero nacional, ¿cuál es la probabilidad
de que haya llegado a la terminal 1? Si una persona, elegida al azar, dice ser pasajero
nacional, la probabilidad de que haya llegado a la terminal 1 es: 0,47.
d) Cuando una persona arriba a la terminal 2, ¿cuál es la probabilidad de que sea
internacional? Cuando una persona arriba a la terminal 2, la probabilidad de que sea
internacional es de: 0,34.
a) La proporción de pasajeros que arribaron al aicm por la terminal 1 se obtiene así:
Regla de proporción:
13156161 → 100%
6207761 → X
X= 6207761*100/13156161
X= 47,185%
Así con los pasajeros del terminal 2:
13156161 → 100%
6948400 → X
X= 6948400*100/13156161
X= 52,81%
b) El porcentaje que son pasajeros nacionales es:
Regla de proporción:
13156161 → 100%
8699288 → X
X= 8699288*100/13156161
X= 66,12%
Y el de pasajeros internacionales es:
13156161 → 100%
4456873 → X
X= 4456873*100/13156161
X= 33,88%
c) Si una persona, elegida al azar, dice ser pasajero nacional, la probabilidad de que
haya llegado a la terminal 1 es:
Aplicamos la Probabilidad Condicional:
Sustituyendo:
d) Cuando una persona arriba a la terminal 2, la probabilidad de que sea internacional
es de:
Aplicamos la Probabilidad Condicional:
Sustituyendo
Conclusión
Este trabajo nos deja como conclusión que los vectores, las matrices y los
determinantes nos permiten la identificación y el análisis para su completo desarrollo
a la hora de realizar cada uno de estos ejercicios. Por otra parte, esta temática es de
gran importancia en lo que tiene que ver con cantidades, análisis de datos,
interpretación de resultados entre otros. Esta actividad nos permitió aprender y tener
en cuenta que para poder lograr desarrollar los ejercicios tenemos que leer y analizar
muy bien las referencias bibliográficas y los componentes que nos brinda los tutores
de este curso
Referencias Bibliográficas
Bibliografía
Rodríguez, F. J. (2016). Estadística para administración (2a. Ed.). (Pp. 177-183).
Obtenido de com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?
docID=4849829&ppg=170
Bibliografía
García, Á. M. (2005). Introducción a la teoría de la probabilidad. primer curso. (Pp.
29-50). Obtenido de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?
docID=4722054&ppg=48
Bibliografía
Monroy, S. (2005). Estadística Descriptiva. Editorial: Instituto Técnico Nacional. (Pp.
150-152). Obtenido de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?
docID=3192101&ppg=151
Bibliografía
Rodríguez, F. J. (2016). Estadística para administración (2a. Ed.). (Pp. 177-183).
Obtenido de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?
docID=4849829&ppg=170
Bibliografía
García, Á. M. (2005). Introducción a la teoría de la probabilidad. primer curso. (Pp.
29-50). Obtenido de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?
docID=4722054&ppg=48
Bibliografía
Monroy, S. (2005). Estadística Descriptiva. Editorial: Instituto Técnico Nacional. (Pp.
140-150). Obtenido de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?
docID=3192101&ppg=141
Bibliografía
Monroy, S. (2005). Estadística Descriptiva. Editorial: Instituto Técnico Nacional. (Pp.
140-150). Obtenido de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?
docID=3192101&ppg=151