0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas47 páginas

Campo Baeza A-Buscar Denodadamente La Belleza

El discurso trata sobre la búsqueda de la belleza en arquitectura. El orador afirma que la belleza es el fin último de la arquitectura y que a través de la razón y el cumplimiento de la utilidad y la firmeza se puede lograr la belleza y hacer más felices a los hombres. También hace referencia a importantes arquitectos españoles y sus concepciones de la belleza.

Cargado por

Emilio Cossio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas47 páginas

Campo Baeza A-Buscar Denodadamente La Belleza

El discurso trata sobre la búsqueda de la belleza en arquitectura. El orador afirma que la belleza es el fin último de la arquitectura y que a través de la razón y el cumplimiento de la utilidad y la firmeza se puede lograr la belleza y hacer más felices a los hombres. También hace referencia a importantes arquitectos españoles y sus concepciones de la belleza.

Cargado por

Emilio Cossio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

BUSCAR DENODADAMENTE LA BELLEZA

DISCURSO DEL ACADÉMICO ELECTO


EXCMO. SR. D. ALBERTO CAMPO BAEZA

Leído en el acto de su Recepción Pública


el día
30 de Noviembre de 2014

Y CONTESTACIÓN DEL
EXCMO. SR. D. JUAN BORDES CABALLERO

MADRID
MM XIV
REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

BUSCAR DENODADAMENTE LA BELLEZA

DISCURSO DEL ACADÉMICO ELECTO


EXCMO. SR. D. ALBERTO CAMPO BAEZA

Leído en el acto de su Recepción Pública


el día
30 de Noviembre de 2014

Y CONTESTACIÓN DEL
EXCMO. SR. D. JUAN BORDES CABALLERO

MADRID
MMXIV
© ALBERTO CAMPO BAEZA, 2014
Editorial Mairea Libros
I.S.B.N.: 978-84-943132-6-4
Depósito Legal: M-32053-2014
Impreso en España
por Stockcero, S.A.
ÍNDICE

Discurso: Buscar denodadamente la belleza . . . . . . . . . . . 7

Contestación del Excmo. Sr. D. Juan Bordes Caballero . . 39

Address: Relentlessly seeking beauty . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Reply by H.E. Mr. Juan Bordes Caballero . . . . . . . . . . . . . 87


BUSCAR DENODADAMENTE LA BELLEZA

DISCURSO
DEL
EXCMO. SR. D. ALBERTO CAMPO BAEZA
Gracias, muchas gracias, muchísimas gracias.

Debo en primer lugar dar las gracias a los académicos


que me han elegido. Les agradezco de todo corazón su
generosidad.

Quiero mencionar de manera muy especial a Alfredo


Pérez de Armiñán, a Francisco Calvo Serraller y a Tomás
Marco, que me hicieron el honor de presentarme.

A todos, muchísimas gracias.

En la primera carta que dirigí a todos los académicos,


cumpliendo el preceptivo requerimiento de aceptación
previa de esta medalla, cité a D. Luis Moya Blanco. Debo
reconocer que fue emocionante para mí el saber que esta
medalla nº 38 con la que ahora se me honra, correspondió
a D. Luis Moya Blanco como Académico de Número de
esta Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en
1953. Él fue Presidente del Tribunal que juzgó mi Tesis
Doctoral en 1982, hace ya más de 30 años. Formaron tam-
bién parte de ese tribunal D. Fernando Chueca Goitia,
que había sido profesor mío, D. Francisco Javier Sáenz de
Oíza, de cuya mano entré como profesor en la ETSAM,
D. Javier Carvajal Ferrer, que era el director de la Tesis, y
D. Juan Daniel Fullaondo Errazu, que actuó como secre-
tario. Como es bien sabido, todos ellos fueron eminentes

9
arquitectos y Catedráticos de la Universidad española
a los que recuerdo con enorme admiración y gratitud y
afecto.

A José Luis Fernández del Amo, de quien acabamos de


celebrar el centenario de su nacimiento, que fue tras Luis
Moya el portador de esa medalla nº 38, y es uno de los gran-
des arquitectos de su generación. Su obra es de una calidad
máxima, la de un verdadero maestro.

A José Luis Picardo que inmediatamente antes que yo


ostentara esta medalla nº 38, y que era una figura destacada
de la Arquitectura Moderna en España. Gaditano univer-
sal, de Jerez, no solo era un arquitecto excelente sino ade-
más un caballero. Le conocí de la mano de Julio Cano Lasso
y transmitía una gran bondad. Su discurso de ingreso en
esta Academia que él tituló Hipólito, estaba lleno de aromas
homéricos. Autor del edificio de la Fundación March en
Madrid y de muchos Paradores como el de Santa Catalina
en Jaén, su obra siempre fue de una elegancia extremada.

A Javier Carvajal se le concedió la Medalla de Oro de la


Arquitectura en el año 2012, unos meses antes de morir. El
acto tuvo lugar en esta Academia, en esta misma sala, don-
de me cupo el honor de hacer la correspondiente Laudatio.
Repito ahora lo que en aquella ocasión enuncié: él debería
haber sido Académico de número de esta Institución. Y con
él, Oíza y Sota y Fisac. A ellos, mis maestros, quiero dedicar
esta medalla.

10
A mi abuelo, el arquitecto Emilio Baeza Eguiluz, que
fue un destacado arquitecto en Valladolid a principios
del pasado siglo, donde levantó obras tan hermosas como
el Casino de la calle Duque de la Victoria. Él perteneció a
esta Academia por derecho propio. En el folio 178 vto. del
Registro de Maestros Arquitectos de esta Real Academia,
con fecha 14 de diciembre de 1897, figura con el número 418.
Sonreirá desde el cielo al ver a su nieto entrar en esta su casa.
Mi madre, María Teresa Baeza Alonso, una de sus 8 hijas,
inoculó en mí con eficacia el veneno de la Arquitectura. A
ella ¡cómo no! le dedico todo esto.

A mi padre, Juvencio Campo Fernández, que murió el


pasado año con 104 años de edad con la cabeza clara y con
un corazón de oro. Fue profesor adjunto de Anatomía en
la Facultad de Medicina de Valladolid donde, de no haber
sido desterrado tras la guerra a Cádiz, hubiera llegado a
ser Catedrático. Obran en mi poder algunas papeletas de
su carrera donde obtuvo 19 Matrículas de Honor. Y en las
dos últimas papeletas, el catedrático, en vez de Matrícula de
Honor, escribió Admirable. Y es que en verdad era admira-
ble (“hijo mío, estas cosas no se cuentan”). A él, a mi admirable
padre, le dedico de manera muy especial esta medalla.

Y tras estos excursus ineludibles pero gozosos, paso a ex-


poner mi obligada Lectio.

11
BUSCAR DENODADAMENTE LA BELLEZA

Quid est ergo pulchrum?

Et quid est pulchritudo?

“¿Amamos por ventura algo fuera de lo hermoso? ¿Y qué es lo


hermoso? ¿Qué es la belleza? ¿Qué es lo que nos atrae y aficiona
a las cosas que amamos? Porque ciertamente que si no hubiera en
ellas alguna gracia y hermosura, de ningún modo nos atraerían
hacia sí”.

San Agustín, Confesiones. IV.13. 44

Meta

Tras ya muchos años trabajando como arquitecto, ense-


ñando como profesor y poniendo por escrito mis ideas, las
razones por las que hago mi trabajo, debo confesar que lo
que en verdad busco, con todo ahínco, con toda mi alma,
denodadamente, es la belleza.

¿Puede un arquitecto confesar esto tan a las claras?


¿Puede cualquier creador decir así que lo que busca es la
belleza? Así lo hacen los poetas y los músicos y los pintores
y los escultores, los artistas todos. Bien lo saben muchos de
los académicos hoy aquí presentes.

Afirmar que la belleza es el fin de la Arquitectura po-


dría parecer arriesgado. Pero estoy convencido de que el
conseguir la belleza en la arquitectura es conseguir que los

12
hombres, con este “arte con razón de necesidad” que decían los
clásicos, puedan ser más felices.

Conseguir la Venustas tras el cumplimiento perfecto de


la Utilitas y de la Firmitas es la mejor manera de conseguir
hacer más felices a los hombres, que no es solo el fin de
la Arquitectura sino también el de toda labor creadora. O
como, mejor que yo, lo enunciaba Sáenz de Oíza cuando de-
cía en El sueño del Paraíso: “Declaro que las obras de Arquitectura
son instrumentos para transformar la realidad en un espléndido y
recuperado Paraíso del que por nuestra culpa habíamos sido ex-
pulsados y al que de nuevo somos reintegrados merced al poder
de transformación de la Arquitectura”. La Venustas, la belleza,
para recuperar el Paraíso perdido, la felicidad.

O cuando Carvajal hablaba de “la belleza ordenada” y de


su ”voluntad de crear eficacia y belleza a un mismo tiempo como
tan solo lo persiguen los verdaderos arquitectos”. “La belleza que
contemplamos, por ser nuestra, la podemos usar para engendrar
belleza, operativamente, en nuestras obras. La belleza pasa así a ser
‘motor’ y no solo ‘consecuencia’”.

A lo largo de estos años he escrito sobre muchos de los


maestros de la Arquitectura Española Contemporánea y,
para intentar resumir todo lo que en ellos me parecía más
sustantivo, desarrollé todos aquellos textos bajo el epígrafe
de la belleza. La belleza calva sobre Sota, la belleza volcáni-
ca sobre Oíza, la belleza cincelada sobre Carvajal, la belle-
za rebelde sobre Fisac y la belleza misma sobre Barragán.
Entendía ya entonces que la belleza era la causa y el fin de

13
la labor creadora de los maestros. Y ahora, con el paso del
tiempo, cada vez lo veo con más claridad. ¡La belleza!

Razón. Cervantes, Goya, Goethe

A la belleza en arquitectura se llega de la mano de la


Razón. He defendido y defiendo que la razón es el instru-
mento primero y principal de un arquitecto para llegar a
alcanzar esa belleza.

Porque aunque esto sea suscribible para todas las artes,


lo es de manera imperativa para la Arquitectura, por mor
de la ineludible gravedad que es consustancial con ella.

Cervantes. La gente que ha leído el Quijote no suele re-


parar en esas páginas excepcionales con las que Cervantes
prologa su obra universal. Y confiesa Cervantes que ese
prólogo lo ha escrito después. Y confiesa Cervantes que es
el escrito al que más tiempo ha dedicado. Escribe Cervantes:
“Desocupado lector: sin juramento me podrás creer que quisiera
que este libro, como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso,
el más gallardo y más discreto que pudiera imaginarse”. Con lo
que tras dejar claro que la razón ha sido su principal ins-
trumento de trabajo nos declara su decidida voluntad de
atrapar allí con ella la belleza.

Cuando he escrito que la arquitectura es idea construida,


no hago más que reclamar que la arquitectura, y cualquier
labor creadora, debe ser producto del pensamiento, de la
razón, del entendimiento, como hemos leído en Cervantes.

14
Y cuando esa razón falta aparecen arquitecturas curiosas
que siendo muchas veces contra natura producen el asombro
y la adoración de una sociedad como la nuestra que se in-
clina ante esas obras como si de los templos de una nueva
religión se tratara.

Goya. “El sueño de la razón produce monstruos” nos dice


Goya en el aguafuerte maravilloso que preside el despa-
cho del director de esta Academia. Es la número 43 de las
80 estampas que componen la serie de Los Caprichos pu-
blicada por Goya en 1799. La plancha original se conserva
y expone en esta Academia. Goya además elaboró un tex-
to, a modo de lista comentada, cuyo original se conserva,
curiosamente no en la Academia sino en el Archivo del
Museo del Prado. En este texto, cuando llega a la estampa
43 Goya escribe: “La fantasía abandonada de la razón produce
monstruos imposibles” pero a continuación nos aclara que
“unida con ella es madre de las artes y origen de las maravi-
llas”. O sea, que la razón necesita de la imaginación para
abrir las puertas a la belleza. ¡Cómo podríamos no estar
de acuerdo con Goya!

Líbreme Dios de querer compararme con Cervantes ni


con Goya, pero es con este espíritu con el que he querido y
quiero levantar todas mis obras: tratando de conquistar la
belleza con toda mi alma, con las armas de la razón y las de
la imaginación. Con el duro deseo de durar como impul-
so primario de la creación como nos dice Paul Eluard. Con
la voluntad de permanecer en la memoria de los hombres.

15
O como de manera más sencilla y bonita lo decía Federico
García Lorca: “Escribo para que me quieran”.

Goethe. Y parecería que Goethe se hubiera puesto de acuer-


do con Cervantes y con Goya en la defensa de la razón como
mejor camino para llegar a la belleza cuando afirma, refirién-
dose a los pintores de su época, que “deben mojar sus pinceles en
el bote de la razón”. Claro que a continuación añade: “Y los ar-
quitectos en Winckelmann”. Como si la Academia hubiera escu-
chado las palabras de Goethe, acaba de publicar la Historia de
las Artes entre los antiguos de Johann Joachim Winckelmann en
una preciosa edición del manuscrito de Diego Antonio Rejón
de Silva, que fuera en su tiempo académico de Honor de esta
Real de San Fernando. Goethe, harto de las disgresiones que
en todas las labores creadoras se estaban produciendo en su
tiempo sin demasiadas razones, abogaba por la recuperación
de la razón con sus rotundas palabras.

Platón, San Agustín, Santo Tomás

La razón como instrumento primero del hombre para


conseguir la belleza. Pero ¿qué es la belleza? Platón, en el
El Banquete, nos proponía la belleza como esplendor de la
verdad.

Esta propuesta es después matizada con el paso de los


siglos por otros pensadores que partiendo de Platón afina-
ron esto con acentos harto interesantes. Jacques Maritain lo
resume muy bien en su ya clásica distinción: “El splendor
veri de Platón, el splendor ordinis de San Agustín, y el splendor

16
formae de Santo Tomás”. Aunque lata en las fórmulas ante-
riores una aspiración incontenible de descubrir explicacio-
nes más profundas, si la verdad debe estar en la base de
toda creación arquitectónica que aspire a la belleza, ¿cómo
podríamos considerar que el orden y la forma son menos
importantes? Verdad, y orden y forma. “La forma, bien sa-
bemos que no es algo sobreimpuesto; está generada por la materia
misma que se revela en ella”, escribe con toda razón José Ángel
Valente con ocasión de Chillida. ¿Cómo podríamos los ar-
quitectos no suscribir la forma como “materia que se revela en
ella” para conseguir la belleza?

Y no me resisto a traer aquí las consideraciones que en


torno a la belleza nos hace San Agustín en su identificación
de la belleza con el Sumo Hacedor:

“¡Tarde te amé, belleza tan antigua y tan nueva, tarde te amé!

El caso es que tú estabas dentro de mí y yo fuera.

Y fuera te andaba buscando y, como un engendro de fealdad, me


abalanzaba sobre la belleza de tus criaturas.

Tú estabas conmigo, pero yo no estaba contigo.

Me tenían prisionero lejos de ti aquellas cosas que, si no existie-


ran en ti, serían algo inexistente.

Me llamaste, me gritaste, y desfondaste mi sordera.

Relampagueaste, resplandeciste, y tu resplandor disipó mi


ceguera.

17
Exhalaste tus perfumes, respiré hondo y suspiro por ti.

Te he paladeado, y me muero de hambre y de sed.

Me has tocado, y ardo en deseos de tu paz”.

Investigación, precisión y trascendencia. Zubiri,


Zambrano, Zweig

Pero no nos vamos a introducir por las intrincadas vere-


das filosóficas ni teológicas y vamos a retornar al camino
que lleva a la belleza a través de la Arquitectura.

Y así, en la leyenda que se encuentra en las cintas del


escudo de la AA Architectural Association de Londres se
dice: “Design with Beauty, Build in Truth”. Diseña con belleza,
construye con verdad. Que es un acertado resumen de todo
lo que estamos tratando aquí.

Con ocasión de su Doctorado Honoris Causa por la


Universidad de Oporto, se me pidió un texto sobre Alvaro
Siza donde desarrollé las que considero sus tres principales
cualidades como arquitecto, como factor de belleza en gra-
do sumo, que son las tres características que entiendo como
propias de toda Arquitectura que participe de esa ansiada
belleza: carácter investigador, precisión poética y capacidad
de trascender.

Carácter investigador. A la belleza en arquitectura se lle-


ga tras un trabajo riguroso y profundo que puede y debe ser
considerado como un verdadero trabajo de investigación.

18
La belleza es algo profundo, preciso y concreto que hace
remover los cimientos del hombre, que hace que el tiempo
se detenga, y que hace que la obra creada permanezca en
el tiempo y en la memoria de los hombres. La belleza no es
algo superficial, ni vago, ni difuso.

Ninguno de mis proyectos ha sido para mí “uno más”.


En todos y en cada uno de ellos lo he dado todo. Cada nue-
vo proyecto ha sido y es para mí una ocasión de buscar y
encontrar esa belleza. Todos y cada uno de ellos han sido
concebidos y proyectados y construidos con toda intensi-
dad. Con la intensidad de quien está convencido de que la
arquitectura es la labor más hermosa del mundo.

He dicho no muchas veces a muchos proyectos en los que


no se me daba libertad suficiente o yo creía que no tenían
suficiente interés para dedicarles mi tiempo. Algunos po-
drían tildar de pedante esta actitud. Pero creo que solo así
se puede crear, se puede vivir creando, se vive con la inten-
sidad que hace que valga la pena esta vida. Lo entienden
muy bien todos los creadores: los poetas y los escritores, los
músicos y los pintores y los escultores que merecen la pena.
Tengo la seguridad de que lo entienden muy bien muchos
de los académicos aquí hoy presentes.

Cuando a Xavier Zubiri le concedieron en 1982 el Premio


Nacional de Investigación, en su discurso de aceptación
agradecía a la sociedad española el que hubiera sido capaz
de entender que la filosofía es una verdadera labor de in-
vestigación. Tantas veces he recomendado a mis alumnos

19
el que en ese escrito clarificador sustituyan la palabra filo-
sofía por arquitectura y el resultado es sorprendentemente
ajustado. Porque la arquitectura es una verdadera labor de
investigación. Y como el mismo Zubiri aconsejaba allí, de
la mano de San Agustín: “Busca como buscan los que aún no
han encontrado, y encuentra como encuentran los que aún han de
buscar”.

Precisión poética. Y la belleza de la que tratamos viene


a la arquitectura de la mano de la precisión. Con la misma
precisión con la que lo hace la poesía. Cuando defiendo el
carácter poético que debe tener toda arquitectura que pre-
tenda la belleza, no estoy defendiendo algo vago y difuso.
Estoy reclamando esa precisión que la poesía necesita para
llegar a la belleza, que es la misma precisión que reclamo
para la arquitectura.

María Zambrano definía la poesía como “la palabra acor-


dada con el número”. Qué manera más certera de definir la
precisión propia de la poesía. Una palabra que en una posi-
ción no nos dice nada, colocada en el sitio preciso es capaz
de removernos y de detener allí el tiempo. Pues lo mismo,
con la misma precisión, la arquitectura. Porque si la Poesía
son palabras conjugadas con precisión, capaces de mover el
corazón de los hombres, lo mismo lo hace con sus materia-
les la Arquitectura.

Capacidad de trascender. La belleza en arquitectura


aparece cuando esta es capaz de trascendernos. La arqui-
tectura que alcanza la belleza es una arquitectura que nos

20
trasciende. El verdadero creador, el verdadero arquitecto,
es aquél capaz de conseguir que su obra le trascienda. Lo
explica muy bien Stefan Zweig en El misterio de la creación
artística: “No hay deleite ni satisfacción más grandes que recono-
cer que también le es dado al hombre crear valores imperecederos,
y que eternamente quedamos unidos al Eterno mediante nuestro
esfuerzo supremo en la tierra: mediante el arte”. Zweig relaciona
esa belleza con el Ser supremo, lo que de manera aún más
explícita hará años más tarde Von Balthasar.

Pero, además, esa belleza que nos trasciende no es algo


inalcanzable ni está reservada a solo algunos genios. Intento
convencer siempre a mis alumnos de que es posible ese al-
canzar la belleza. Lograr que nuestras obras sean atravesa-
das por ese “soplo de un aura suave” con el que en la Sagrada
Escritura se confirmaba la presencia divina y en la creación
arquitectónica es señal de que la belleza está allí presente.

En el capítulo 19, 11-12 del Libro de los Reyes leemos: “El


ángel le dijo al profeta Elías: sal fuera, y ponte en el monte ante
Jehová. Y Elías salió fuera. Y he aquí que se desató un grande y
poderoso viento que rompía los montes y quebraba las peñas; pero
Jehová no estaba en el viento. Y tras el viento un terremoto; pero
Jehová no estaba en el terremoto. Y tras el terremoto un fuego;
pero Jehová no estaba en el fuego. Y tras el fuego el soplo de un
aura suave“. Y allí, en aquel soplo de un aura suave sí estaba
Jehová.

Pues ese inefable soplo de un aura suave, el sibilus aurae


tenuis como escribe San Jerónimo en la Vulgata, es lo que

21
querríamos para nuestras obras de arquitectura los arqui-
tectos, y los creadores todos. Es signo claro de que la belleza
aparece en nuestras obras cuando merecen la pena.

Utilitas, fi rmitas, venustas

¿Cómo podrían los arquitectos no entender que la ver-


dad de la idea generada por el cumplimiento de la función
y la verdad de la construcción son imprescindibles para
acceder a la belleza de la arquitectura? Bien proclamaba
Vitrubio que para llegar a la Venustas era necesario dar per-
fecto cumplimiento a la Utilitas y a la Firmitas.

Utilitas. ”Cuando se dice que la Arquitectura tiene que ser


funcional, deja de ser funcional porque atiende solo a una función
de las muchas que tiene”. Decía y con razón, Oíza.

Ósip Mandelstam al comienzo de su precioso Diálogo so-


bre Dante dice refiriéndose a la Poesía: “Allí donde la obra se
deja medir con la vara de la narración, allí las sábanas no han
sido usadas, es decir, que (si se me permite la expresión) allí no ha
pernoctado la Poesía”. Así, de esta manera tan pedagógica,
Mandelstam explica el quid de la cuestión en la creación ar-
tística. Nunca los temas narrativos deben ser los centrales,
tampoco en la arquitectura. La Utilitas exigida por Vitrubio
como condición primera, la función, debe ser cumplida y
bien cumplida. Pero la arquitectura es algo más, mucho
más, que solo el perfecto cumplimiento de la función. La
función en arquitectura es la narración.

22
Cuando Bernini saca a la luz del blanco mármol a la be-
llísima Proserpina raptada por Plutón, por encima de la des-
cripción de la escena y por encima de la hermosura de la
escultura, lo que básicamente hace es mostrar su capacidad
de hacer que el duro mármol de Carrara parezca blando,
mórbido. Logra dominar la materia, doblegarla, domeñarla.
Algo más, mucho más universal que solo representar una
escena. La mano fuerte de Plutón aprieta el delicado muslo
de Proserpina y es ahí donde más nos interesa esa escul-
tura. Donde consigue que parezca blando lo que es duro.
Una vez más el creador que trata de poner en pie un tema
universal, por encima de la sola narración de una historia.
Algo más que solo una escultura. El mismo Bernini que en
cada una de sus arquitecturas busca y halla algo más que el
solo perfecto cumplimiento de la función o la sola perfecta
construcción. Busca y halla la belleza.

Lo que de manera tan gráfica traduce Alberto Corazón


hablando de la pintura: “Las vanguardias del siglo XX arran-
can de un plato con manzanas de Cézanne, precisamente porque
no hay manzanas ahí, hay solo pintura”. Y sigue: “La realidad no
es lo que miro, sino lo que veo a través de la memoria. Es la memo-
ria lo que ilumina”. Es la memoria la que nos hace capaces de
descubrir la belleza, añado yo. Muy claro.

Firmitas. Y si para la consecución de la belleza en arqui-


tectura es importante el cumplimiento puntual de la fun-
ción, la Utilitas, no lo es menos su buena construcción, la
Firmitas.

23
Viollet le Duc en sus Entretiens sur l´Architecture defendía
la construcción, la Firmitas, como base fundamental de la
arquitectura. Reclamaba la expresión honrada y adecuada
de los materiales para llegar a la belleza en la Arquitectura.
La belleza emanaba de la estructura bien concebida y bien
construida. “Toda forma que no se adecue a la estructura, debe
ser repudiada”. Es la estructura la que, como he repetido
tantas veces, además de soportar las cargas y transmitir-
las a la tierra, establece el orden del espacio. Ese estable-
cimiento del orden del espacio que es tema central en la
Arquitectura.

Desde la construcción, que bien entendida es fuente de


belleza, Rafael Manzano nos dice: “Roma añadió al dintel
y a la columna de Grecia unos prototipos estructurales nuevos,
el arco y la bóveda, y va a dedicar toda su energía a conciliar
la herencia griega, que era la que transmitía belleza, con el
nuevo orden estructural, que era capaz de construir espacios
muy superiores en dimensiones y en capacidad constructiva a
lo que había inventado Grecia, desarrollando una arquitectura
poderosísima de la cual todavía derivamos”. Y añade: “Belleza
en cuyo pasado está el futuro”. Pareciera que, además de
aclararnos cuánto la belleza a la arquitectura nos llega de
la mano de la firmitas, estuviera pensando en el primero de
los Burnt Norton de T.S. Eliot: “Time present and time past/ are
both perhaps in time future / and time future contained in time
past / if all time is eternally present / all time is unredeemable”. El
tiempo y la belleza, tema que nos llevaría a otra interesante
disertación.

24
Venustas. Y al final ¡cómo no! tras el preciso cumpli-
miento de la Utilitas y de la Firmitas, como bien prescribe
Vitrubio, llega la Venustas, la belleza.

Panteón, Alhambra, Pabellón de Barcelona

Nos acercaremos ahora a algunos edificios que en la his-


toria de la arquitectura han materializado de manera clara
la inefable belleza de la que estamos tratando.

Pocos edificios en la historia tienen la cualidad de hacer-


nos perder la noción del tiempo como el Panteón de Roma.
No solo cumple a la perfección con su función universal,
no solo está muy bien construido, sino que además es de
una belleza incontestable. Así lo han entendido todos los
grandes creadores cuando allí han estado. Baste citar aquí a
Henry James cuando describe la memorable escena del con-
de Valerio arrodillado dentro del Panteón, iluminado por
la luz que viene de lo alto, de la luna. La escena es hermo-
sísima. En las primeras páginas de ese cuento maravilloso,
El último de los Valerio, el conde llega a decir: ”Este es el mejor
sitio de Roma, vale por cincuenta San Pedros”.

El Panteón de Roma es un extraordinario contenedor de


belleza, de la belleza toda. Si dentro del Panteón nos colo-
camos espalda con pared, sentiremos que el espacio toda-
vía cabe dentro de nuestro ángulo visual y por lo tanto, en
nuestra cabeza. Sus 43 metros de diámetro hacen posible el
milagro que no es más que el resultado de la aplicación de
unas medidas precisas por parte de Apolodoro de Damasco,

25
el arquitecto de Trajano a quien se le atribuye. La misma
dimensión que empleará sabiamente Pedro Machuca en el
patio del Palacio de Carlos V en la Alhambra muchos años
después. Y la misma dimensión que, descubierto el secreto,
yo mismo empleé en el blanco patio elíptico de mi museo
de Granada.

Desde el punto de vista de la Utilitas el templo romano es


universal, tan universal que sigue siendo un espacio para
el futuro. No hay en Roma una arquitectura tan de futuro
como esa.

Y desde la Firmitas, es tan firme, tan bien construido que


siempre salió indemne de todos los embates que sufrió.
Tras ser construido por Agripa sufrió un incendio tal que
Adriano tuvo que reconstruirlo. Y allí no pasó nada, como
Douglas Adams bien escribía de algunas arquitecturas des-
truidas y vueltas a construir: “Siempre es el mismo edificio”. Y
es que el Panteón, su belleza, es una idea, una idea construi-
da, precisa en sus dimensiones y en sus proporciones y en
su luz. De una belleza inmarcesible y eterna. Siempre es el
mismo edificio.

Y si habláramos de la luz en el Panteón no terminaría-


mos. Baste la referencia a Chillida cuando abrazado a la co-
lumna de la luz sólida que allí entraba a través del óculo
decía tener la sensación de que “el aire iluminado era más lige-
ro que el del resto de la estancia”. Quizás lo que sentía, tocaba,
era aquel “soplo de un aura suave”.

26
Pues otro dechado de Belleza es otra arquitectura cons-
truida, destruida y reconstruida tantas veces sin dejar por
ello de ser “siempre el mismo edificio”: la Alhambra de Granada.
Construida por Yusuf I, reconstruida por Mohamed V,
y con las intervenciones de D. Leopoldo Torres Balbás en
el siglo pasado. ¿Qué podría yo a estas alturas decir de la
Alhambra? Deberíamos recurrir a los pasajes líricos que
aquellos visires-poetas de los emires granadinos grabaron
en los muros de la Alhambra. Ibn Zamrak pone en boca de
la misma Alhambra, de la fuente del jardín de Daraxa, pala-
bras tan hermosas como estas: “Y a mí me ha concedido el más
alto grado de belleza, causando mi forma admiración a los sabios”
y sin recatarse lo más mínimo sigue: ”Pues nunca se ha visto
cosa mayor que yo, en Oriente ni en Occidente rey alguno, en el
extranjero ni en la Arabia”. Y nunca acabaríamos si siguiéra-
mos con la bellísima epigrafía de la Alhambra. La belleza
hablando de la misma belleza.

O las palabras que le dedica Barragán: ”Tras atravesar un


estrecho y oscuro túnel de la Alhambra, se me entregó, sereno, calla-
do y solitario, el hermoso patio de los mirtos de ese antiguo palacio.
Contenía lo que debe contener un jardín bien logrado: nada menos
que el universo entero. Jamás me ha abandonado tan memorable epi-
fanía y no es casual que desde el primer jardín que realicé en 1941,
todos los que le han seguido pretenden con humildad recoger el eco
de la inmensa lección de la sabiduría de la Alhambra de Granada”.

Claro que si se trata de arquitecturas contemporáneas


repletas de belleza, capaces de resistir al tiempo, a su

27
destrucción física y a su reconstrucción, debemos hablar
aquí del Pabellón de Barcelona de Mies van der Rohe. Que
parece que estuviera construido ayer mismo. O mañana.

Es quizás no solo una síntesis de los principales logros


conceptuales de la arquitectura moderna sino, además, un
prodigio de belleza. Un sencillo podio en travertino roma-
no, a la exacta altura para elevarnos a otro mundo. Una li-
gera losa como techo, bien tensada, soportada, como si de
un baile de puntas se tratara, por unos pilares cruciformes
que por razón de su forma y de su brillo parecen desvane-
cerse. Unos muros exquisitos de ónices extraordinarios que
epigrafían el tiempo con signos abstractos y se mueven allí
con la libertad que otorga el espacio continuo. Todo con las
medidas y las proporciones precisas. Nada por aquí, nada
por allá, y el milagro se produce. Una arquitectura que ha
conquistado la belleza para siempre.

Estos tres ejemplos de arquitectura tienen la capacidad


de resistir al tiempo y a su reconstrucción siguiendo siendo
“el mismo edificio”. Pero además en todas ellas el tiempo
se detiene. En todas ellas el pasado el presente y el futu-
ro están ahí, suspendidos. El tiempo suspendido para que
allí emerja la belleza. En todas ellas se verifica aquello que
tan bien apuntaba Michael Bockemül cuando hablando de
Rembrandt decía que “convierte la comprensión conceptual del
cuadro en su percepción visual”. Estas tres obras de arquitec-
tura bien convierten su comprensión conceptual en percep-
ción visual.

28
Las tres arquitecturas aquí citadas corroboran hasta qué
punto, cuando la arquitectura es idea construida su belleza
permanece para siempre, es indestructible.

Mies van der Rohe, Le Corbusier, Wright

Pero no podría yo terminar este parlamento sin traer


aquí a la Academia, aunque muy brevemente las palabras
de algunos de los grandes maestros de la arquitectura
contemporánea, Mies van der Rohe, Le Corbusier y Frank
Lloyd Wright que, como no podía ser menos, aludían cons-
tantemente a la belleza como último fin de la arquitectura.

Mies. Mies van der Rohe, habló abundantemente de la


belleza. En un conocido texto suyo titulado Construir de ma-
nera bella y práctica ¡Basta ya de funcionalismo frío!, nos dice:
“Me parece completamente claro que, debido a una modificación
de las necesidades y a la aparición de los nuevos medios que pone
a nuestra disposición la técnica, llegaremos a una nueva clase de
belleza”. “No creo que volvamos a aceptar una ‘belleza por sí mis-
ma’”. “La belleza es el resplandor de la verdad”.

Y continúa: “Y ¿qué es en realidad la belleza? Con toda seguri-


dad, nada que pueda calcularse, nada que pueda medirse; siempre
algo inefable. En arquitectura, la belleza -que para nuestro tiempo
es igual de necesaria y sigue constituyendo un objetivo, tal como lo
ha sido en épocas anteriores- solo puede alcanzarse cuando al cons-
truir se tiene en cuenta algo más que la mera finalidad”. ¿Cómo
podríamos no estar de acuerdo con él?

29
Sobre mi mesa una completa colección de los textos más
importantes de Mies van der Rohe, bien traducidos con un
prólogo en el que James Marston Fitch dice que Mies con-
siguió “la intrínseca belleza”, y que “daba vía libre a sus ideales
platónicos de perfección arquitectónica, de belleza”. No he po-
dido resistir la tentación de subrayar la palabra belleza en
esos textos, para saber hasta qué punto el maestro estaba
preocupado, obsesionado, por encontrar la belleza en su
obra. Por eso es belleza la palabra que más se repite.

Le Corbusier. Y Le Corbusier no le va a la zaga en su


defensa de la belleza: “El arquitecto, por el ordenamiento de las
formas, obtiene un orden que es pura creación del espíritu. Por
las formas, afecta intensamente a nuestros sentidos provocando
emociones plásticas. Por las relaciones que crea despierta en no-
sotros profundas resonancias, nos da la medida de un orden que
se siente de acuerdo con el mundo, determina reacciones diversas
de nuestro espíritu y de nuestro corazón. Y entonces percibimos
la belleza”.

Wright. Y de Frank Lloyd Wright se podrían decir tantas


cosas acerca de la belleza. Pero baste con recoger las últimas
frases del manuscrito encontrado sobre su mesa el mismo
día de su muerte. Allí nos dice: “La arquitectura, la mayor de
las artes, empieza allí donde acaba la mera construcción y se im-
pone el dominio del hombre: su espíritu”. Y sigue: “El ser huma-
no parece dependiente de la inspiración de una fuente superior.
Porque ni por herencia ni por instinto, llega el hombre a alcanzar
la belleza”. Y sigue: “Solo cuando el espíritu del hombre toma

30
conciencia de la necesidad de la bendición de la belleza, ésta acude
y aparece la arquitectura, la mayor de las artes de la humanidad.
Y de la misma forma, la escultura y la pintura y la música”. Y
acaba con un explícito: “Cuando el hombre se propuso hacer que
la belleza entrara en sus edificios, entonces nació la arquitectura”.

Melnikov, Barragán, Shakespeare

Melnikov. Pero, tras esta incursión por la idea de belleza


en Mies, Le Corbusier y Wright, no puedo dejar de traer
aquí, por razones muy personales, a Konstantin Melnikov,
que es el arquitecto ruso coetáneo de ellos que mejor define
la belleza por la que algunos arquitectos apostamos, una
belleza desnuda, radical, esencial: “Habiéndome convertido en
mi propio jefe, le supliqué a la arquitectura que se quitara de una
vez su vestido de mármol, que se lavara el maquillaje y que se mos-
trara como ella misma, desnuda, como una diosa joven y grácil. Y
como corresponde a la verdadera belleza, renunciara a ser agrada-
ble y complaciente”.

Y Barragán. Y por parecidas razones, una vez más las


palabras de Barragán. El universal maestro mejicano se ex-
presa con claridad respecto a la belleza en su discurso de
aceptación del Pritzker en 1982: “El señor Jay A. Pritzker expli-
có a la prensa que se me había concedido el Premio por considerar
que me he dedicado a la arquitectura como un acto sublime de la
imaginación poética. En mí se premia entonces, a todo aquél que
ha sido tocado por la belleza. En proporción alarmante han desapa-
recido en las publicaciones dedicadas a la arquitectura las palabras

31
belleza, inspiración, embrujo, magia, sortilegio, encantamiento,
y también las de serenidad, silencio, intimidad y asombro. Todas
ellas han encontrado amorosa acogida en mi alma, y si estoy lejos
de pretender haberles hecho plena justicia en mi obra, no por eso
han dejado de ser mi faro”.

“A todo aquel que ha sido tocado por la belleza“, ¿no es esta


Academia un lugar propicio donde la belleza está dispuesta
a seguir soplando sobre todos y cada uno de los miembros
de esta casa?

Y Shakespeare. He buscado en los poetas referencias ex-


plícitas a la belleza. Y he vuelto a volver a Shakespeare. Y
acudí a una conocida edición bilingüe. Y cuando comprobé
que allí no aparecía la palabra belleza, pues en aquella pres-
tigiosa edición en castellano no se decía más que “bello”
o “hermoso”, volví al original en inglés de Shakespeare y
casi no hay soneto en el que no aparezca la palabra Beauty
que no se atreve el traidor traductor a traducir como belle-
za, ¿tanto miedo les da el término belleza? ¿Cómo podría
Shakespeare no hablar de la belleza? Y empieza en su pri-
mer soneto: “That thereby Beauty´s rose might never die”. Y ter-
mina uno de sus últimos sonetos, el 54, con un: “O how much
more doth Beauty beauteous seem“. El término Beauty invade
con sus armas los textos de Shakespeare. Como no podía
ser menos. Tanto como nos gustaría que la belleza invadie-
ra nuestras obras.

32
Hambre de belleza

Tras todas estas consideraciones uno debería considerar


si la belleza es o no necesaria, si es o no útil. Nuccio Ordine,
en su brillante ensayo sobre La utilidad de lo inútil, defiende
la necesidad de la belleza inútil. Claro que bien podríamos
defender lo contrario: que la belleza es útil para satisfacer
las hambres del alma, el hambre de belleza que todo
hombre tiene. Claro que la belleza es útil, imprescindible. El
hombre tiene hambre de belleza. La Venustas, compatible y
complementaria con la utilidad de la función, o de la buena
construcción, es lo que verdaderamente nos interesa.

No lo resumió mal Einstein: “Soy en verdad un viajero soli-


tario, y los ideales que han iluminado mi camino y han proporcio-
nado una y otra vez nuevo valor para afrontar la vida han sido: la
Verdad, la Bondad y la Belleza”.

Belleza, libertad, memoria

Francisco Calvo Serraller nos dice que “el término belleza


ha tenido, siempre la tendrá, la sobrada capacidad de incorporar
la ‘deseada libre exploración de nuevas perspectivas’ dando la li-
bertad como respuesta a la interrogante del significado actual de
la belleza”. Y es que aunque no es fácil de entender comple-
tamente la inefable belleza, sí podemos entender bien esta
libertad que radica en la memoria.

¿No es la memoria el pozo profundo e inagotable para


reconocer allá donde aparezca la belleza? ¿Cómo podría

33
alguien que careciera de memoria llegar a reconocer el que
algo, de manera especial la arquitectura, participa de la
belleza?

¿Cómo podría un arquitecto extasiarse ante un Mies van


der Rohe si antes no supiera de Palladio, o de los templos
griegos, o del Panteón de Roma?

¿Cómo podría un pintor admirarse ante un Rothko sin


haber antes adorado a Velázquez o a Goya?

Hoy, inmersos ya en el tercer milenio, no nos queda la


menor duda acerca de la profundidad de la belleza en la
pintura de Rothko o en la arquitectura de Mies van der
Rohe. Está claro que el concepto de belleza no solo ha abier-
to sus puertas sino que, de la mano del entendimiento, se-
guirá siempre abierto.

Y evidentemente esto es así para la Arquitectura en gra-


do sumo. Aunque sea tan difícil que la sociedad entienda
bien a Rothko como el que entienda, de verdad, a Mies van
der Rohe. Uno de los méritos de los maestros de la arqui-
tectura moderna ha sido el conseguir convencer a la socie-
dad de que la belleza radicaba en sus obras, que ellos eran
portadores de la belleza. Le Corbusier, Mies van der Rohe o
Frank Lloyd Wright bien lo supieron y bien que lo intenta-
ron y casi lo consiguieron.

En definitiva, atrapar la belleza y ser capaces de mostrar-


la como tal a la sociedad, ¡la belleza!

34
Coda

Y para terminar, permítaseme una breve anécdota


reciente: imagínense ustedes que, al visitar la preciosa
exposición de la Biblioteca del Greco en el Museo del Prado,
escudriñando el ejemplar del Vitrubio descubro entre las
precisas anotaciones del Greco, en la página 28, allí donde
Vitrubio habla sobre la Venustas, la frase manuscrita: “Que
la Venusta lo abraza todo”. ¡Que la belleza lo abraza todo! Que
la Venusta lo abraza todo, porque nascendo de la proporzione
no puede faltar fortezza. Qué manera más bonita de resumir
todo lo que yo quiero decir en este parlamento. Porque en
verdad la belleza abraza nuestra vida, la belleza lo abarca
todo. Claro que antes Vitrubio ha escrito: “la venusta procede
dalla intelligenza dell’Architetto, l’utilitá dalla bontá, et la fermezza
dal potere”. Clarísimo.

Quasi Finale

He perseguido la belleza con denuedo. He buscado la


belleza con ahínco. He andado tras la belleza desesperada-
mente. He buscado y busco y buscaré la belleza hasta morir
o hasta matarla. Matarla de amor cuando la encuentre, pues
he puesto mi alma en tal empeño. Como lo hacen muchos
de ustedes, los académicos que hoy me escuchan que cada
día tratan de poner en pie con su arte, hasta morir, la belle-
za tan ansiada.

35
Finale

Siendo el último en entrar en esta casa, espero poder co-


laborar para que sigan abiertas las puertas y las ventanas de
esta prestigiosa institución para que entre por ellas la luz y el
aire y la libertad que la Academia reclama. Y de la mano de
la libertad la belleza. La misma belleza que posee a raudales
este bellísimo edificio de la Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando. Desde su interior con la soberbia escalera de
Churriguera que da gloria el recorrerla, y con la noble facha-
da de Diego de Villanueva que destaca en la calle de Alcalá
por su ajustada sobriedad. Aquí está la belleza como esplen-
dor de la verdad, del orden y de la forma adecuada.

Porque la búsqueda de la belleza habla siempre de la


búsqueda de la libertad. Buscar en la arquitectura la liber-
tad que da la radicalidad de la razón indiscutible acordada
con el deseable soñar, acaba siempre en la verdad que des-
emboca en la belleza. Lo decía de manera absoluta el poeta
inglés Keats en su conocida oda a una urna griega:

“Beauty is truth, truth beauty, -that is all / Ye know on


earth, and all ye need to know”.

La belleza es la verdad, la verdad la belleza, esto es todo lo


que sabemos en la tierra, y lo único que necesitamos saber.

36
CONTESTACIÓN DEL ACADÉMICO
EXCMO. SR. D. JUAN BORDES CABALLERO
Me congratula dar la bienvenida a D. Alberto Campo
Baeza a esta Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
en representación de nuestra Corporación que le ha desig-
nado para ocupar una plaza de numerario en la Sección de
Arquitectura por su relevante actividad creativa en la ar-
quitectura española contemporánea.

En primer lugar he de confesar que cuando Alberto me


pidió contestar su discurso me sorprendió su decisión,
pues conociéndome como me conoce en apariencia estaba
eligiendo una visión distante de sus tácticas estéticas, sin
embargo pensé que tal diferencia no era inconveniente para
aceptar esa distinción, pues evidentemente todos los crea-
dores caminamos por sendas diferentes aunque pretenda-
mos idénticos objetivos.

Ya una situación semejante se había producido años


atrás cuando me propuso participar con mi escultura en
una de sus obras, y desde luego tampoco entonces me ne-
gué, aunque finalmente ese proyecto no llegara a realizarse.
Interpreté entonces que con aquella colaboración buscaba
en mi obra el mismo contrapunto que Mies van der Rohe
requirió a la escultura de Kolbe, solicitándole un nudo de
tensión en su balsa de mágico equilibrio, como lo es el míti-
co Pabellón de Barcelona. Y desde luego esta obra (que tam-
bién él ha citado), siempre me ha parecido uno de los máxi-
mos hitos de la arquitectura del siglo XX, y además el mejor
ejemplo de diálogo entre la arquitectura y la escultura en
todo el movimiento moderno. Y desde luego no imagino

39
esa obra maestra de la serenidad conversando con una es-
cultura tan sintética como la de Brancusi o Arp, ni tampoco
con la mejor obra de cualquiera de los mejores constructi-
vistas, pues bien sabía Mies que un dialogo especular no
habría sido tan enriquecedor e inquietante.

Por eso al reto que me planteó Campo Baeza de contes-


tar tan complejo y bello discurso como el que acabamos de
escucharle lo recibí con entusiasmo; pues me pareció que
su confianza era para mí suficiente equipaje para asumir el
riesgo de entrar en diálogo con la aplastante seguridad de
sus reflexiones. Y digo dialogo pues lo primero que le ad-
vertí a Campo Baeza es que si lo hacía tendría que enfren-
tar otras opiniones a las suyas, algo que no solo le pareció
perfecto, sino me confirmó que era lo que esperaba. Y des-
pués de ese pacto, pensé que incluso esta pequeña confron-
tación podía ser una ocasión de convertir este acto en una
demostración pública de que no está ingresando en una
institución de pensamiento único. Efectivamente ni ahora,
ni creo que nunca, la Academia ha sido una comunidad con
opinión monolítica, pues siempre ha acogido a grandes in-
dividualidades y así ha sido desde su fundación en el siglo
XVIII. Y los que se interesan por quienes la han formado y
en la actualidad la integramos comparten este parecer. Sin
embargo cuando existe un conocimiento superficial de lo
que es nuestra Corporación, esa evidencia se pone en duda.

Pero antes de entrar en un aparente antagonismo sobre


el ejercicio dialéctico de su discurso, quisiera mostrar la

40
más rendida admiración a la obra de Alberto Campo Baeza,
que desde luego es el sincero reflejo de su singular persona-
lidad. Una obra que sin lugar a dudas consigue alcanzar la
belleza que nos dice buscar tan denodadamente, y para ello
ha decidido seguir el camino de una depuración hasta el
ascetismo, alejado de arquitecturas que derrochan medios
para captar la atención en el panorama de un gran griterío.
Sin embargo él ha optado por el silencio y una sutil icono-
grafía. Y esa sosegada presencia de lo visual, que en ningún
momento domina en su arquitectura, hace que sus edificios
no solo sean disfrutados con la vista, pues también pro-
yecta discursando para los otros sentidos. Y por esa razón,
para difundir su obra con solo imágenes visuales ha teni-
do que recurrir a extraordinarios fotógrafos, como Hisao
Suzuki, Roland Halbe, Javier Callejas o Duccio Malagamba,
que además de reflejar sus luminosos espacios, se han visto
en la difícil labor de incluir en sus fotografías otras sensa-
ciones que contiene la arquitectura del nuevo académico y
que solo las capta en su totalidad un sosegado visitante de
sus obras.

Y desde luego Campo Baeza en su selectas realizaciones


ha dado muestras de su generosidad, pues es evidente que
nunca ha escatimado intensidad en cada uno de sus pro-
yectos, haciendo piezas irrepetibles. Pero también en ellas,
certificando lo que acaba de decirnos, da muestra de su am-
bición, pero no de otra cosa que de libertad creativa y vo-
luntad de hacer una obra trascendente en sí misma, incluso
por encima de la pervivencia de su propio nombre. Pero así

41
mismo generosidad e intensidad son cualidades de su per-
sonalidad que también las vuelca en su otra obra, la docen-
cia; pues como todo creador, conoce bien la responsabilidad
de trasmitir y convertirse en motor del entusiasmo para las
siguientes generaciones.

Pero precisamente por el peso de su obra considero que


es una osadía por mi parte polemizar sobre un discurso
concebido desde sus certezas más absolutas, y además ar-
mado con citas de una autoridad incuestionable. Sin embar-
go justifico mi disconformidad con una posición que solo
tiene la fuerza de la duda.

Por otro lado la rectitud del camino que Campo Baeza


nos traza en su discurso y con el que nos describe su idea-
rio, sospecho que en realidad es una sólida pantalla de in-
expugnables argumentos que le defienden de intromisiones
en el autentico núcleo de su creación, y que es su grandísi-
ma intuición para encontrar la belleza. Y esa cualidad nos
la disfraza con argumentos de racionalidad, quizás para de-
valuar modestamente sus méritos. Y digo encontrar, pues
en el fondo dudo que la busque, ya que las certezas no son
la base de un creador; pues como decía Picasso “yo no busco
sino encuentro”, y ciertamente si Alberto buscara la belleza
es que ya sabía lo que tenía que encontrar, y si es así… ¿para
qué buscar?

Bien es verdad que frente a su alumnado y como docen-


te (que a mi parecer es la personalidad que más aflora en
este discurso) ha de procurar difundir el uso de la razón

42
o del sentido común, (o sea el más habitual) condición que
es necesaria para el ejercicio de la profesión del arquitecto,
pero no suficiente. Pero así como ser dueño de una podero-
sa intuición es regalo de los dioses, el ejercicio de la razón
es gimnasia de una correcta educación. Es cierto que como
profesor está obligado a promover entre sus alumnos el de-
seo de conseguir al menos un nivel accesible de una discre-
ta belleza, o “aura suave“ como él dice citando las Escrituras.
Pero alcanzar el grado extremo de belleza o “lo sublime”,
como ya se nombraba en un tratado del siglo I atribuido a
Longino… eso es un paso de gigante que él solo lo consigue
con su intuición.

Es evidente que la obra arquitectónica no es como la de un


artista plástico, puesto que durante el proceso de creación
del arquitecto existen más momentos de análisis y proyecto
racional que empujes de la intuición. Sin embargo son estos
instantes fugaces los que definen la inspiración necesaria
para hacer que la edificación sea Arquitectura con mayúscu-
las. Y eso lo observamos muy bien en los cuadernos íntimos
de los grandes arquitectos donde se guardan los primeros
arrebatos o garabatos, tan gestuales e irracionales como los
de Eric Mendelsson, pero que en las semanas siguientes van
convirtiéndose en documentación de proyecto donde las re-
glas constructivas, las gravitatorias y el calculo estructural
van imponiendo su racionalidad y los límites a la fantasía.

Bien es cierto que en el proyecto arquitectónico como en el


tablero del ajedrez, domina aparentemente la racionalidad

43
geométrica de la cuadrícula. Así en una partida junto a las
piezas de movimiento ortogonal existen otras que están vi-
gilantes sobre la diagonal, y sin embargo la mayor sorpre-
sa la produce el salto del caballo, que siempre siembra el
desconcierto al reunir las dos posibilidades. Las reglas del
ajedrez son bien sencillas, y combinar las acciones de las
distintas piezas son decisiones que se toman con un pro-
longado razonamiento y un elaborado pronóstico de las
respuestas del contrincante, pero solo un chispazo de in-
tuición puede producir el gesto de belleza para realizar una
jugada maestra.

Campo Baeza nos asegura que su búsqueda de la belleza,


la somete a la misma máxima que Goya enunció en su famo-
so grabado, sin embargo creo que a la hora de actuar lo hace
igual que el gran genio aragonés, que no creo que aplicara
nunca esa máxima en su obra plástica; otra cosa es que fuera
su lema de comportamiento y vida, que también lo dudo. La
razón, por mucho que califiquemos a Goya de hombre ilus-
trado, estoy seguro que la ponía a dormir cuando cogía sus
pinceles o buriles. Si no hubiera sido así, su dibujo no habría
podido soñar tan fascinantes monstruos, ni su pincel sería
tan preciso y cruel como el bisturí en la disección de sus
buenos retratos. Creo que Goya estaba más de acuerdo con
la sentencia que Cervantes redactó para la tumba de Don
Quijote y que recomendaba “morir cuerdo y vivir loco”.

Personalmente opino que la intención de Goya al dispo-


ner su famosa máxima en esa imagen, no fue la de aplicar

44
su sentido precisamente al método de la creación, pues esa
estampa como todas las de la serie de Los Caprichos se in-
serta en un discurso general de sátira social y política. Mas
bien creo que con este lema Goya estaba alertando sobre la
sinrazón de políticos dormidos en medio del clamor ciuda-
dano y cuyas decisiones producen monstruos. Creo que con
esta frase puede estar produciéndose un cambio de senti-
do al ser utilizada fuera de su contexto. Incluso por mucho
que nos apoyemos con las interpretaciones supuestamente
dadas por Goya y que se conservan en el documento del
Museo del Prado; pues aunque fuera cierta la autoría de esa
interpretación, habría que desconfiar del propio Goya ya
que nunca desvelaría su auténtico sentido, protegiendo así
su impunidad y poder continuar con su exacerbada crítica
hacia sus contemporáneos.

Pero también con el discurso que le acabamos de oír a


Campo Baeza parece que nos está señalando solo una fuen-
te de la belleza, simplificando sus complejas contradiccio-
nes que tan abundantemente enriquecen su obra; pues a
sus implicaciones intelectuales y prístinas se contraponen
otras más sensuales y táctiles en el tratamiento de los ma-
teriales. Y ciertamente las fuentes de la belleza pueden ser
tan distintas como las de los que la buscan con ahínco en
la mente de Apolo, o los que deciden dirigirse a la sensua-
lidad de Dionisios para ver si la encuentran. Y las dos rutas
son igualmente válidas y ninguna de ellas posee directri-
ces construidas por la razón para enseñarnos a caminar
por ellas, pues si existieran estaríamos ahogados de bellas

45
obras…y ¡gracias a Dios! (o al demonio mismo) eso no suce-
de, pues al final seríamos insensibles a lo que tan raramente
se muestra.

Igualmente no estoy de acuerdo con Campo Baeza cuan-


do nos dice perseguir la verdad, apoyándose incluso en pa-
labras de grandes genios. Tampoco entonces le creo, pues
al ser él un gran creador ha de comprender que no existe
mayor acto creativo que la mentira. Eso lo sabe bien el fabu-
lador de historias y personajes que nunca han existido, pero
que al lector le parecen más reales que la vida misma. Basta
un buen narrador como Paul Sheerbart en su Glasarchitektur
(1914) para edificar en nuestra mente la mentira de una ca-
tedral de cristal atravesada por la luz, y cuyas paredes pris-
máticas despliegan los colores del espectro. Sin embargo,
solo con un “no” que niegue su existencia, se derrumbará
en nuestra cabeza el magnifico edificio que fue construyen-
do su descripción.

Es ayudándose de la mentira que Campo Baeza sabe en-


gañar a nuestra percepción y hacer que un espacio con un
número concreto de metros cuadrados lo sintamos como el
doble. No en vano nos decía Edmund Burke en 1756 desde
su tratado Ideas acerca de lo sublime y de lo bello: ”Un verdadero
artista debería engañar generosamente a los espectadores, (…) los
proyectos que sólo son grandes por sus dimensiones son siempre
signo de una imaginación ordinaria y baja. Ninguna obra de arte
puede ser grande, sino en la medida que engaña”. (Part 1, Sec X :
Magnitud en la construcción).

46
Y estas mentiras del arquitecto afectan incluso a la línea
recta, ya que está reñida con nuestra percepción, y es por lo
que el ojo humano le impone la necesidad de sutiles correc-
ciones curvas para percibir la rectitud. Considero que cier-
tamente fue una gran conquista de la arquitectura moderna
desprenderse de iconografías historicistas, sin embargo no
nos alegramos tanto de que la mayoría de los arquitectos
modernos olvidaran los refinamientos ópticos utilizados
por la arquitectura clásica con objeto de atender las suti-
les deformaciones con las que percibe nuestro ojo. Desde
aquella ruptura en la que pasaron al primer plano de la
composición arquitectónica los problemas funcionales y un
anhelo iconográfico que la tradujera sinceramente, parecen
desaparecer las preocupaciones perceptivas en el proyecto
arquitectónico sobre los refinamientos visuales alcanzados
en el pasado. Y eso ocurre precisamente en momentos en
los que más se investiga sobre la percepción, como demues-
tran los teóricos de la Gestalt. Incluso aunque ya la curva-
tura del éntasis o los problemas de “la resupinación de la
imagen” se hubieran transmitido por todos los tratados vi-
truvianos de la historia, otras muchas regulaciones ópticas
muy complejas son descubiertas por varios estudios y me-
diciones realizados en el siglo XIX. Así Harol Donalson fue
quien primero observó la inclinación de las columnas seña-
lándolo en su obra Essai sur le temple dorique (1829).También
Francis C. Penrose con su exhaustiva obra An Investigation
of the Principles of Athenian Architecture (1851) que describió
por primera vez las curvas horizontales de entablamentos y

47
estilobatos en los monumentos griegos, llegando a precisar
sus medidas en pies con cuatro decimales. Nuevas precisio-
nes sobre manipulaciones perceptivas en monumentos las
da John Pennethorne en su voluminoso estudio Geometry
and Optics of Ancien Architecture (1878). Y todas esta investi-
gaciones demostraron que las irregularidades observadas
a través de muy exactas mediciones respondían a un pre-
meditado plan, donde el engaño del ojo es su objetivo para
conseguir la belleza.

Y podríamos alargar aún más este juego de desvelar las


contradicciones en el discurso del nuevo académico, pues
precisamente la existencia de ellas lo hace bello. Pero con la
última sobrepasamos el límite de lo tolerable, pues negamos
palabras del mismo Greco en las que Campo Baeza apoya
la condición de proporción como necesaria para la belleza.
Y efectivamente la anotación que nos ha citado del Greco
defendiendo esta afirmación en sus comentarios manuscri-
tos sobre un ejemplar del Vitruvio de Barbaro conservado
en nuestra Biblioteca Nacional, no la desmiento yo sino las
bellas figuras de bellísima desproporción del mismo pintor
que hace tal afirmación… igual que ocurría en el caso de
bella monstruosidad de Goya. Y para expresar mi pensa-
miento en cuanto a la proporción y la belleza vuelvo a citar
a Burke, para no abusar de más autoridades externas, pues
después de varias secciones de la 3ª parte del citado tratado,
y tituladas reiterativamente La proporción no es la causa de la
belleza en los vegetales, (Idem) en los animales e (Idem) en la espe-
cie humana, concluye con una que titula La perfección no es la

48
causa de la belleza. Y en uno de sus párrafos, escribe: “Tengo
grandes razones para dudar si la belleza es una idea que pertenece
a la proporción. La proporción, como parece ocurrir con toda idea
de orden, se refi ere casi por completo a la conveniencia; por consi-
guiente, se ha de considerar como una criatura del entendimiento,
antes que como una causa primaria actuando sobre los sentidos y
la imaginación. No encontramos un objeto bello a base de dedicarle
mucha atención y de investigarlo mucho; la belleza no exige auxilio
de nuestro razonamiento (…) la aparición de la belleza causa en
nosotros un grado de amor, en la misma medida en que la aplica-
ción de hielo o fuego produce la idea de calor o frío (…) la belleza
no es una idea que se pueda medir, ni tiene nada que ver con el
cálculo y la geometría”.

Pero tras tantas certezas firmadas por grandes pensa-


dores con las que Campo Baeza ha apoyado su discurso,
confieso que mi capacidad dialéctica es lenta y que salvo en
muy pocas cuestiones, mis convicciones son muy débiles.
Y por eso casi nunca las defiendo, pues quedo expuesto a
los argumentos arrolladores de quienes tienen dogmas y
seguridades que me abruman, y que normalmente con solo
desarrollar un mínimo razonamiento logran convencerme.
Pero eso ocurre solo en un primer momento, pues cuando
ya desaparece el defensor también acabo dudando de los
argumentos con los que se defendía.

Por eso, si después de tantas negaciones parece que me


quedo sin ideario, he de proponer otro lema semejante al
de Alberto Campo Baeza y en el que sí confío plenamente,

49
y que además en el fondo muestra mi total concordancia
con el suyo, pues es lo que también él pretende y además
lo consigue. Y para enunciarlo, primero he de reconocer
que el término belleza, aunque vuelva a estar en boca de
muchos no solo me sigue implicando una idea de respeto
y añoranza del pasado que no tengo, pues durante mucho
tiempo se ha cargado de reglas y dogmas que pretenden
hacerla única. Por eso, querido Alberto, yo habría titulado
Deseando denodadamente la fascinación pues esa sustitución,
aunque signifique lo mismo, considero que define mejor la
aspiración de dejar abierta la creación hacia futuras formas
de embelesar.

Y por todo lo dicho la Academia se siente honrada con el


ingreso de tan destacado nuevo miembro.

50

También podría gustarte