Norma General Tecnica N 51 2011
Norma General Tecnica N 51 2011
Oficializado como Norma General Técnica Nº 51, por Resolución Exenta Nº 597
del Departamento de Asesoría Jurídica del Ministerio de Salud,
con fecha 4 de agosto de 2011, Santiago de Chile.
2
INDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 5
ESTRUCTURA DE UN SERVICIO DE RADIOTERAPIA ................................................................. 11
2.1. PLANTA FISICA ..................................................................................................................... 11
2.2 EQUIPAMIENTO ..................................................................................................................... 13
2.1.1 UNIDAD DE TRATAMIENTO ........................................................................................... 13
2.1.2 UNIDAD PARA SIMULACION .......................................................................................... 13
2.1.3 EQUIPOS DE BRAQUITERAPIA ..................................................................................... 13
2.1.4 SISTEMA COMPUTACIONAL DE PLANIFICACION ....................................................... 14
2.1.5 EQUIPOS DE CONTROL DE CALIDAD .......................................................................... 14
2.3 RECURSOS HUMANOS ......................................................................................................... 16
2.3.1 REQUERIMIENTOS MINIMOS DE PERSONAL POR CENTRO .................................... 16
2.3.2 CALIFICACION, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL ................. 17
A. MÉDICO ONCÓLOGO RADIOTERAPEUTA .................................................................... 17
B. MÉDICO ANESTESIÓLOGO............................................................................................. 19
C. FÍSICO/A MÉDICO ............................................................................................................ 19
D. TECNÓLOGO/A MÉDICO ................................................................................................ 21
E. ENFERMERA/O ................................................................................................................. 21
F. TÉCNICO PARAMÉDICO .................................................................................................. 22
G. SECRETARIA.................................................................................................................... 23
H. AUXILIAR DE SERVICIO .................................................................................................. 23
I. NUTRICIONISTA................................................................................................................ 23
J. TRABAJADOR/A SOCIAL .................................................................................................. 23
K. PSICÓLOGO...................................................................................................................... 24
ACTIVIDADES DE UN SERVICIO DE RADIOTERAPIA .................................................................. 25
3.1 PROGRAMA DE GARANTÍA DE CALIDAD (PGC) ................................................................ 25
3.2. ASPECTOS CLINICOS DEL CONTROL DE CALIDAD DE PROTOCOLOS Y
PROCEDIMIENTOS ...................................................................................................................... 26
3.2.1. ETAPAS DEL TRATAMIENTO ........................................................................................ 26
3.2.2. FLUJOGRAMA DE ATENCION:...................................................................................... 29
3.2.3. INFORMACION AL PACIENTE ....................................................................................... 30
3.2.4. NORMAS DE TRATAMIENTO ........................................................................................ 30
3.2.5. REGISTROS Y ESTADISTICAS ..................................................................................... 30
3.3 CONTROL DE CALIDAD DE EQUIPOS ................................................................................. 31
3.3.1 PRUEBAS DE ACEPTACIÓN DEL EQUIPAMIENTO...................................................... 31
3.3.2 ESTADO DE REFERENCIA INICIAL DEL EQUIPAMIENTO.......................................... 31
3.3.3 CONTROLES PERIODICOS ............................................................................................ 32
3.3.4 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO............................................................................... 33
3
3.3.5 ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTROL DE CALIDAD...................................................... 33
3.3.6 CONTROL EXTERNO ...................................................................................................... 34
3.4. EVALUACION DE PROTECCION RADIOLOGICA ............................................................... 35
APÉNDICE ........................................................................................................................................ 36
4.1 REGLAMENTOS VIGENTES EN LA MATERIA DE INSTALACIONES RADIOACTIVAS DE 1º
CATEGORÍA Y DE PRESTADORES DE SALUD:........................................................................ 36
Tabla 1. Marco Legal .......................................................................................................... 36
4.2. CONTROLES DE CALIDAD................................................................................................... 38
Tabla 2. ............................................................................................................................... 38
Tabla 3. Aceleradores lineales ........................................................................................... 40
Tabla 4. SimuladoresTabla 5. Roentgenterapia ................................................................ 43
Tabla 5. Roentgenterapia ................................................................................................... 44
Tabla 6. Sistemas Computarizados de Planificación de tratamiento y el cálculo de las
unidades del monitor........................................................................................................... 45
Tabla 7. Fuentes de Braquiterapia ..................................................................................... 46
Tabla 8. Aplicaciones de braquiterapia............................................................................... 47
Tabla 9. Equipos de carga remota automática ................................................................... 48
Tabla 10. Sistemas computarizados de planificación en braquiterapia ............................ 49
4.3. CONTROL DE CALIDAD DE EQUIPOS DE MEDICION....................................................... 50
Tabla 11. Equipos de Medición .......................................................................................... 50
Tabla 12. Equipos de medición para braquiterapia ............................................................ 51
Tabla 13. Sistemas automáticos analizados de haces....................................................... 52
Tabla 14. Diodos para dosimetría in-vivo ........................................................................... 53
CONTROL DE CALIDAD PARA CUARTO DE MOLDES ............................................................. 54
Tabla 15. Cuarto de moldes para la confección de protecciones ...................................... 54
ANEXO A. TECNICAS DE RADIOTERAPIA................................................................................. 55
REFERENCIAS ............................................................................................................................. 58
4
1 INTRODUCCIÓN
El cáncer presenta una incidencia creciente, ocupa la segunda causa de muerte en el país y genera
un fuerte impacto en el sistema sanitario, además de las repercusiones en la calidad de vida de las
personas enfermas y su grupo familiar. El proceso clínico para la atención del cáncer en su mayoría
requiere de consultas ambulatorias especialistas, cirugías, intervenciones múltiples y de alta
complejidad, egresos hospitalarios, instalaciones y equipamientos de alto costo, exámenes e
imágenes complejas. Requiere para su atención integral de un equipo multidisciplinario
especialista,
Según los informes de los registros de tumores de base poblacional, del registro nacional del
Programa Cáncer del Niño y bases de datos de algunos tumores del Adulto, para el año 2010, la
incidencia en población general, es cercana a 240 casos nuevos x 100 mil habitantes, esperándose
aproximadamente 41026 casos nuevos distribuidos en;
591 menores de 15 años.
40435 mayores de 15 años.
El objetivo del PNC, pretende “Contribuir a disminuir la incidencia, morbilidad y mortalidad por
tumores malignos/cáncer que afectan a las personas en cualquier momento de su ciclo vital y
mantener la calidad de vida de las personas y sus familias a través de intervenciones eficientes,
equitativas, integrales y continuas desde la promoción de la salud hasta la paliación del cáncer”.
La radioterapia es la especialidad de la medicina que utiliza las radiaciones ionizantes con fines
terapéuticos. Estas radiaciones pueden ser emitidas por fuentes radioactivas externas
(teleterapia) o fuentes radiactivas selladas que están contacto directo o cercano con el blanco
(braquiterapia).
En radioterapia oncológica, los tratamientos pueden categorizarse según su objetivo, en intención
curativa o bien en intención paliativa. Respecto de la modalidad de atención, los tratamientos en
su mayoría se efectúan en modalidad ambulatoria.
5
Los pacientes tratados con radioterapia externa (cobaltoterapia, acelerador lineal) utilizan en su
mayoría la modalidad ambulatoria. Menos del 20% requiere de la modalidad hospitalización, la
que es indispensable en el tratamiento con braquiterapia en adulto-niño, también, en algunos
tratamientos paliativos y en situaciones especiales.
Estos avances tecnológicos, han permitido el desarrollo de nuevas técnicas capaces de definir en
forma más exacta los haces de radiación y conformarlos al volumen tumoral evitando irradiar en
exceso los tejidos sanos. Así también, los requisitos de inmovilización, planificación, dosimetría y
de administración del tratamiento se mejoraron con técnicas especiales, buscando un tratamiento
cada vez de mayor exactitud, reproductibilidad y seguridad.
Esta versión considera la actualización en los aspectos estructurales, relación de RRHH, programa
control de calidad, la evaluación de la protección radiológica, proceso de atención integral del
paciente, y el marco normativo vigente.
En acuerdo a Ley 19.937 Autoridad Sanitaria, (DFL.Nº 1 /2005 Refundido Sistema de Salud), el
Instituto de Salud Pública de Chile, ISP; fiscaliza el cumplimiento del contenido de esta norma en lo
referente a los aspectos físicos.
6
AMBITO
Su aplicación será en todos los establecimientos que efectúan radioterapia oncológica.
Considera los elementos relacionados con la infraestructura (planta física e instalaciones), el
equipamiento y los recursos humanos.
OBJETIVO.
7
DEFINICIONES OPERACIONALES
1
IAEA-TECDOC-1151, Aspectos físicos de la garantía de calidad en radioterapia: Protocolo de control de calidad
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION, ISO-6215-1980
2 5
Ibid
3
Real Decreto 1566-1998, de 17 de julio, por el que se establecen los criterios de calidad en radioterapia.htm
8
cálculo, y cuantos medios y dispositivos instrumentales
adicionales se empleen en las diferentes etapas del
proceso radioterapéutico (6).
4
Decisión terapéutica La decisión terapéutica incluye la determinación del
objetivo de la terapia (curativa o paliativa), la evaluación
de los métodos terapéuticos alternativos y una selección
de las modalidades terapéuticas que serán utilizadas en
el paciente.
4
IAEA Tec Doc 1040, párrafo 6.3.2 “Therapeutic Decision”
5
MINISTERIO DE SALUD, Decreto Supremo 133, 1984
9
controlar las actividades de protección radiológica en
una instalación nuclear o radiactiva.
10
ESTRUCTURA DE UN SERVICIO DE
2 RADIOTERAPIA
1 N
2.1. PLANTA FISICA
Introducción:
Es recomendable que la organización de la planta física de la unidad, centro o servicio de
radioterapia, sea coherente con las etapas del proceso clínico de atención. Todas las instalaciones
deben cumplir con D. Nº 58, Aprueba Normas Técnicas Básicas Autorización Sanitaria de
Establecimientos de Atención Cerrada y Atención Abierta.
Consultas médicas:
Con acceso fácil al paciente y acompañante, sea ambulatorio, silla de ruedas o camilla.
Debe incluir mesas de examen general y ginecológico, silla para examen de cabeza y cuello e
instrumental adecuado, lavamanos.
Siempre debe resguardar la privacidad del paciente.
Sala de simulación:
De tamaño adecuado, con negatoscopios, elementos para fijación y sistema de láseres para el
posicionamiento de los pacientes similares a los que serán usados en la sala de tratamiento.
Dependiendo de la técnica de Radioterapia externa utilizada, esta sala albergara un simulador
convencional o un scanner de simulación
Sala de planificación y dosimetría clínica: Para el desarrollo de la dosimetría requerida por cada
paciente según el tipo de tumor a tratar. Considera la superficie adecuada para instalar el equipo
de dosimetría computada con su mesa de trabajo, negatoscopios y otros elementos inherentes a
la dosimetría.
Sala de dosimetría física: Con espacio suficiente para poder revisar, calibrar, chequear y
almacenar el equipamiento que se utiliza para realizar dosimetría en las unidades generadoras de
radiación. Estaciones de trabajo para cálculo, manejo de datos y actualizaciones de base de datos.
Incluye espacio para almacenar registros y manuales.
Sala de confección de bloques: Espacio donde se construyen los bloques necesarios para
conformar el haz de irradiación durante el tratamiento. Debe cumplir con las condiciones
11
sanitarias y ambientales de acuerdo a la normativa nacional vigente (requisitos de ventilación y
con el espacio suficiente que permita el trabajo seguro con el cortador de moldes, una cámara de
preparación de cerrobend, enfriador y demás accesorios).
Salas de tratamiento
Para cada unidad de terapia, diseñada de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, contar
con sistemas de visualización, comunicación y de posicionamiento del paciente.
Debe cumplir con las medidas de protección radiológica exigidas por la Autoridad competente.
BRAQUITERAPIA:
Dependiendo de la modalidad de tratamiento, (Baja, mediana o alta tasa de dosis) se debe contar
como mínimo con las siguientes dependencias:
12
2.2 EQUIPAMIENTO
Debe ser la adecuada para los tipos de tratamientos que ofrece la instalación, debe haber pasado
las pruebas de aceptación y haberse realizado en ella todas las mediciones necesarias para su
utilización clínica, estableciéndose el estado de referencia inicial.
Debe contar con todos sus accesorios y aditamentos para el posicionamiento y/o inmovilización
del paciente.
Los accesorios son dependientes de cada técnica de radioterapia externa y su disponibilidad debe
estar en coherencia con la capacidad de cada centro.
En todos los casos se deberá contar durante el posicionamiento del paciente con un set de
aditamentos de iguales características al que se ocupará posteriormente durante el tratamiento.
Los equipamientos de braquiterapia van a variar dependiendo del tipo de técnica a utilizar, las que
pueden ser de braquiterapia de baja tasa de carga manual, braquiterapia de baja o media tasa de
carga automática y braquiterapia de alta tasa de dosis.
Se deberá contar con sistema de imágenes que sean capaces de entregar la disposición geométrica
del implante y de las fuentes.
13
Las fuentes radiactivas deben contar con sus respectivos certificados de calibración en donde se
certifique la actividad y los controles de calidad aplicados a las fuentes, equipos y dispositivos
utilizados con ellas.
Debe estar instalado en un computador con capacidades apropiadas a las exigencias del software
pertinente. Con sistema de almacenamiento, importación y exportación de datos e imágenes,
digitalizadores de imágenes (si se requiere), impresoras.
Debe tener incorporado todos los datos dosimétricos del equipo de tratamiento (valores de
dosimetría absoluta (cGy/UM o Actividad de la fuente), curvas de isodosis, perfiles, factores de
dispersión, colimador, filtros, etc.)
El software para teleterapia debe ser capaz de efectuar como mínimo, cálculos bidimensionales a
distancia fuente superficie (DFS/SSD) o isocéntricos, campos irregulares, correcciones de
oblicuidad y distancia, inhomogeneidad de tejido, cálculo de cuñas y modificación de contorno
para bolus. Para tratamientos más complejos debe contar con los módulos necesarios para el
cálculo de los mismos.
Se debe también contar con un programa básico de cálculo externo para verificar dosimetría de
los planes de tratamiento tanto en Radioterapia externa como en Braquiterapia o en su defecto
realizar cálculo manual.
Los equipos de medición para el control de calidad interno de las unidades de tratamiento
(mecánicos, de seguridad y de radiación), deberán mantenerse en las condiciones ambientales
especificadas por el fabricante durante los períodos de almacenamiento.
El sistema destinado a la calibración dosimétrica del haz (referencia local), debe estar sometido a
un protocolo de calibración permanente, ver detalle en la tabla Nº 11 y contar con certificado de
calibración vigente, otorgado por un laboratorio de referencia reconocido por la Autoridad
Competente.
14
Los instrumentos de campos pueden ser calibrados en la propia institución a partir de los
calibrados en el laboratorio de referencia, ver detalle en la tabla Nº 11.
Tipo de unidad
Equipo básico LINAC LINAC
Co 60 Sólo con
Fotones electrones
1. Cámara de ionización de tipo Farmer. X X X
15
En servicios donde no existe radioterapia externa, se requerirá de electrómetro compatible con las
cámaras de ionización, calibrado o contrastado en un Laboratorio Estándar de Dosimetría.
Todo el personal del centro de Radioterapia, con excepción de las secretarias, asistente social,
psicólogo, nutricionista y auxiliares de servicio, deben tener aprobado el curso de radioprotección
válido ante las autoridades y contar con dosimetría personal y registro dosimétrico de acuerdo a la
legislación vigente.
El criterio debe basarse en que todo el personal pueda cumplir sus obligaciones sin afectar
negativamente los resultados del tratamiento del paciente (4).
Todo servicio de radioterapia independiente de su tamaño debe contar con los servicios de los
siguientes profesionales:
• Jefe de Servicio (Oncólogo Radioterapeuta)
• Médico/a Radioterapeuta (Oncólogo Radioterapeuta)
• Médico anestesiólogo
• Físico/a Médico
• Tecnólogo/a Médico
• Enfermera/o
• Técnico/a Paramédico
• Secretaria/o
• Auxiliar de servicio
• Trabajador Social
• Psicólogo/a
• Nutricionista
16
pacientes para radioterapia convencional
Auxiliares de Servicio
1 para área de máquinas y equipos
1 para área de consultas médicas y oficinas
Nutricionista: Una por centro, o bien horas disponibles para atención/educación de pacientes
con déficit nutricional o con necesidad de dietas especiales.
Asistente Social: Una por centro, o bien horas disponibles para atención/educación/orientación
de la situación previsional de los pacientes y de los casos sociales.
17
Es el responsable del diagnóstico, tratamiento, seguimiento y cuidados del paciente
oncológico, parte de la atención multidisciplinaria integral del paciente.
Funciones y responsabilidades:
3.- Informar claramente y por escrito al paciente de los posibles efectos secundarios del
tratamiento los cuales serán descritos en el documento de consentimiento informado que el
paciente luego de deliberar, firmará.
Dicho documento estará siempre disponible y accesible en la ficha o carpeta clínica del
paciente.
5.- Es el responsable de la realización e identificación de los contornos del tumor (GTV según
Norma ICRU 50) y de revisar los contornos en los órganos de riesgo realizado por el equipo
de trabajo del Servicio (Tecnólogo Médico y Físico Médico).
6. Participar (junto con Tecnólogo y Físico Médico) del estudio dosimétrico y cálculo de
distribución de dosis de las técnicas aplicadas a cada paciente
7.- Aprobará por escrito o en forma electrónica el o los planes terapéutico/s, para dar inicio
al tratamiento.
8.- Aprobará las imágenes de verificación inicial que según el protocolo o tipo de
tratamiento sean necesarias; de igual forma las imágenes periódicas para la evaluación de
la ejecución del mismo.
10.- Dará el alta al paciente según el tratamiento efectuado. Hará un resumen de alta que
describa los sitios irradiados, dosis totales, su fraccionamiento diario, efectos secundarios e
incidencias que sean pertinentes registrar. Derivará el paciente al establecimiento de origen
con el informe completo del tratamiento efectuado.
11.- Realizará el seguimiento al paciente según la frecuencia que el caso exige. (Cap.3,
3.2.1.-)
18
13.- Dirigir reunión semanal de revisión de fichas clínicas (punto I.9.2 de programa de
control de calidad del apéndice del TEC DOC 1040 de la IAEA)
B. MÉDICO ANESTESIÓLOGO
Funciones y responsabilidades:
1.- Participar y ejecutar el proceso de evaluación pre anestésico (ASA). Idealmente, haber
analizado y discutido el caso en un Comité Oncológico.
3.- Informar claramente y por escrito al paciente de los posibles efectos secundarios del
procedimiento anestésico los cuales serán descritos en el documento de consentimiento
informado que el paciente luego de deliberar, firmará.
Dicho documento estará siempre disponible y accesible en la ficha o carpeta clínica del
paciente.
4.- Participar y ejecutar la evaluación post anestésica (recuperación post anestésica) en cada
uno de los pacientes.
7.- Realizará control a las 24 horas post anestesia y aplicará el o los tratamiento a los
síntomas secundarios, si corresponde.
Dicho control deber quedar registrado en la ficha o carpeta clínica.
8.- Dará el alta al paciente según el tratamiento anestésico efectuado. Hará un resumen de
alta.
C. FÍSICO/A MÉDICO
Profesional universitario, con formación de post grado en física médica, título reconocido
ante el Estado chileno. Por ahora también, a aquellos profesionales universitarios físicos,
19
con experiencia certificada en física médica. Todos deben tener entrenamiento práctico en
radioterapia clínica.
Funciones y responsabilidades:
5. Responsable de las medidas y evaluación de todos los datos necesarios para el uso
clínico de las unidades de tratamiento.
6. Garantiza que los datos de los haces terapéuticos y de las fuentes radioactivas sean
introducidos en el sistema de planificación de tratamiento de forma adecuada,
evaluando los diferentes algoritmos de cálculo presentes. Es el responsable del
establecimiento de los procedimientos de cálculo de dosis usados en la clínica y de la
verificación de su exactitud.
20
D. TECNÓLOGO/A MÉDICO
Profesional con título universitario de Tecnólogo Médico con mención en radiología y física
médica o imagenología y física médica, certificado y reconocido por el Estado chileno. Al
incorporarse a trabajar por primera vez a un servicio de radioterapia, debe recibir una
capacitación de al menos 6 meses en dicho servicio.
Funciones y responsabilidades:
E. ENFERMERA/O
21
Funciones y responsabilidades:
F. TÉCNICO PARAMÉDICO
Funciones y responsabilidades:
22
7. Es responsable de la higiene de los equipos al comienzo, intertratamiento y al final del
mismo, control del sello de esterilización de los implementos (en los casos pertinentes)
utilizados para la radiación del paciente.
G. SECRETARIA
Funciones y responsabilidades:
Debe considerarse la carga de trabajo administrativa y de registros, además de la
transcripción de las historias clínicas.
Lo recomendable es contar como mínimo con 2 secretarias, que tengan conocimiento
básico de computación. Un número inferior hace insostenible el trabajo en períodos de
vacaciones o licencias médicas.
H. AUXILIAR DE SERVICIO
I. NUTRICIONISTA
Funciones y responsabilidades:
Responsable de los pacientes con déficit nutricional o con necesidad de regimenes
especiales.
J. TRABAJADOR/A SOCIAL
23
Funciones y responsabilidades:
1. Responsable de coordinar la atención integral de los pacientes de la red
asistencial, referencia y contrarreferencia de los pacientes según red
asistencial.
2. A cargo de la situación previsional de los pacientes y de los casos sociales.
K. PSICÓLOGO
24
ACTIVIDADES DE UN SERVICIO DE
3 RADIOTERAPIA
Será responsabilidad del Director del establecimiento en el que esté ubicado el servicio/ centro/ unidad
de radioterapia, implementar el programa de garantía de calidad y crear un Comité de Garantía de
Calidad (CGC), para su desarrollo y ejecución.
El CGC debe representar las diferentes disciplinas que participan en el proceso de radioterapia.
Como mínimo deberá tener un representante de cada una de las áreas profesionales. Se debe
proporcionar capacitación adecuada a todos los miembros del equipo para ejecutar las
responsabilidades.
El programa contemplará todas las etapas del proceso radioterapéutico e incluirá al menos:
a) Definición de objetivos
b) Elaborar un manual de Garantía de Calidad donde se describan las sucesivas etapas del
proceso radioterapéutico y las actividades del servicio donde se debe incluir aspectos
clínicos, físicos (controles de calidad de los equipos entre otros), técnicos (tecnologías) y
de seguridad.
d) Descripción de los recursos mínimos humanos y materiales necesarios para realizar los
procedimientos, de los responsables de cada decisión, especificando su nivel de autoridad
y acciones a tomar cuando un resultado está fuera de los límites de tolerancia. En el caso
específico de la garantía de la calidad del equipamiento en radioterapia será un Físico
Médico el responsable.
El programa de calidad debe estar por escrito, contemplar revisiones periódicas a fin de
mantenerlo actualizado y estar siempre disponible para las autoridades competentes.
25
3.2. ASPECTOS CLINICOS DEL CONTROL DE CALIDAD DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS
Planificación médica:
En esta instancia el Oncólogo Radioterapeuta realiza la anamnesis y el examen físico del paciente,
analiza el conjunto de antecedentes existentes y elige la opción de tratamiento más adecuada
para el paciente. Plantea la intención del tratamiento (la indicación y el objetivo del tratamiento
deben surgir siempre del comité oncológico correspondiente, salvo casos excepcionales) paliativo
o curativo, la secuencia con otros tratamientos oncológicos; se prescribe la dosis total y el
fraccionamiento determinado; se elige una determinada técnica (convencional, 3D, CRT, IMRT,
otras. En este momento se debe explicar clara y concisamente al paciente y/ o familiar el
tratamiento propuesto, las posibilidades y efectos indeseables.
Se debe firmar el consentimiento informado
Simulación:
Planificación dosimétrica:
Se definen los volúmenes a tratar, los órganos a riesgo (OAR) y la técnica a utilizar, según ICRU 50,
y 62. De acuerdo a la prescripción realizada por el Oncólogo Radioterapeuta se define la mejor
distribución disimétrica de la radiación. Aprobado el tratamiento por el Oncólogo Radioterapeuta,
este plan debe ser revisado completamente (campos, orientación, UM, etc.), al menos por un
Tecnólogo Médico y/o Físico Médico independiente del que realizó el plan dosimétrico para
disminuir la posibilidad de errores en el cálculo. El plan aprobado, con toda la información técnica
de cada uno de los hace de tratamiento, energía unidades monitoras, uso de elementos
modificadores del haz etc., debe ser registrado en la ficha del paciente con las firmas pertinentes y
debe contemplar además las imágenes que permitan verificar la correcta posición del paciente
durante su aplicación.
26
Controles de calidad planificación:
Una vez definidos el /los planes de tratamiento/s y aprobado/s por el médico radioterapeuta,
deberán efectuarse controles seguridad tales como calculo independiente de UM, revisión
independiente de transcripción a registros, imágenes portales al inicio del tratamiento, etc. Esto
con el fin de reducir las probabilidades de incidentes y/o accidentes durante la Aplicación del
tratamiento.
Reunión de planificación:
Los pacientes y sus planes de tratamiento deben ser analizados y discutidos en comité de
pacientes nuevos. Este comité debe contar con la asistencia de médicos, físicos, tecnólogos y
técnicos de radioterapia. Cada vez que se proponga un cambio o modificación del tratamiento,
este procedimiento debe ser repetido.
En ella se resume la historia médica, los hallazgos físicos, el diagnóstico y etapificación del tumor y
se describe la estrategia de tratamiento. Debe discutirse, para todos los pacientes, la dosis tumoral
prescrita, la dosis de órganos críticos, las posibles posiciones de tratamiento, los posibles arreglos
de campos e instrucciones especiales individuales. Dado que se trata de una modalidad
terapéutica oncológica, se debe tener presente las posibles interacciones y la secuencia con las
otras modalidades terapéuticas oncológicas.
27
h) Registro de los controles durante el tratamiento (mínimo uno semanal) y el Resumen de
Alta o Epicrisis en que se describe el problema clínico, el tratamiento entregado, la
tolerancia al tratamiento, la respuesta del tumor y el plan de seguimiento.
Verificación de campos:
Los campos de tratamiento, en particular aquellos campos complejos, irregulares, o en los que es
necesario un ajuste por respuesta tumoral, técnica aplicada deben ser chequeados inicialmente y
luego semanalmente utilizando imágenes realizadas por el equipo de tratamiento, realizando los
ajustes indicados por el médico. En casos debidamente justificados la frecuencia de este control
puede variar. Este procedimiento se repita cada vez que hay un cambio en el tratamiento inicial.
Controles de tratamiento:
Desde el inicio al término del tratamiento, y dependiendo de la patología, cada paciente debe ser
controlado al menos semanalmente por el Oncólogo Radioterapeuta. Los pacientes deben ser
instruidos con relación a su enfermedad y a los cuidados que debe tener durante la radioterapia.
Un control adicional debe ser efectuado un mes después de finalizar la terapia.
Resumen de Alta:
Al finalizar el tratamiento, el médico debe elaborar una epicrisis completa, en donde se describa
claramente las zonas tratadas, los volúmenes irradiados, la técnica utilizada, los campos utilizados,
las dosis alcanzadas y el número de fracciones y las sobreimpresiones realizadas. Debe
especificarse la dosis alcanzada en los OAR (al menos uno) y debe incluirse un histograma dosis
volumen (DVH) siempre que se utilice radioterapia conformacional (3DCRT, IMRT, SRT, IGRT etc) o
técnicas más complejas que 2D. Debe identificarse claramente el (los) equipo(s) en que se realizó
la terapia y si hubo o no incidentes. En el caso de la braquiterapia, el tipo de dispositivo,
distribución de cargas y horas de implante, y la dosis estimada.
Además, las indicaciones de alta con respecto a los cuidados recomendados, controles de
seguimiento y fecha de control por médico radioterapeuta oncólogo.
Una copia de esta epicrisis debe ser enviada al médico tratante y al centro de referencia.
28
Seguimiento:
Tiene como objetivo principal la evaluación del paciente al final de la radioterapia y conocer las
posibles complicaciones derivadas de esta.
Todo paciente deberá ser controlado en forma periódica por el Oncólogo, se adecua tanto en
frecuencia como procedimientos diagnósticos solicitados en relación a la patología neoplásica
tratada de acuerdo a los protocolos vigentes.
Es fundamental registrar en la ficha clínica la condición del paciente y en forma muy especial y
detallada las eventuales complicaciones atribuidas al tratamiento, las que pueden ser agudas y
tardías.
Cada servicio de radioterapia seguirá el diagrama de flujo de las etapas del proceso de atención
al paciente. Estas son etapas ineludibles y secuenciales, debe haber un claro registro en la ficha
clínica de la etapa en que cada paciente en tratamiento se encuentra.
Este flujograma deberá estar en conocimiento del personal para información de los pacientes.
Comité
Comité Oncológico
Oncológico
Evaluación
Evaluación médica
médica
Planificación
Planificación Simulación
Simulación Dosimetría
Dosimetría
Optimización
Optimización
Aprobación
Aprobación Médica
Médica
Control
Control de
de Seguridad
Seguridad
Tratamiento
Tratamiento Alta
Alta
Seguimiento
Seguimiento
29
3.2.3. INFORMACION AL PACIENTE
Cada centro deberá tener un sistema de información verbal y por escrito a los pacientes y sus
familiares (si el paciente así lo autoriza), con relación al autocuidado, prevención y control de
complicaciones.
Esta deberá ser efectuada en forma individual resguardando la privacidad del paciente; antes,
durante y al final del tratamiento.
Cada servicio deberá tener por escrito, las normas de tratamiento que utiliza para las distintas
patologías que se manejen en sus diferentes estadios clínicos.
Las normas de tratamiento del Consenso de Radioterapia Oncológica (versión actualizada) deben
estar disponibles.
Los protocolos de investigación clínica, deberán ser aprobados por el comité de ética hospitalario,
y su aplicación deberá contar con información por escrito y consentimiento informado de los
pacientes y/o sus familiares.
Cada centro deberá llevar una base de datos con los pacientes tratados. Este registro debe ser
cronológico de los pacientes ingresados y de los reingresos para tratamiento paliativos o por
segundos primarios. Deberá poseer además, un registro por patologías, que le permita analizar los
resultados de sus tratamientos tanto en control tumoral como en las complicaciones.
30
3.3 CONTROL DE CALIDAD DE EQUIPOS
Todas las unidades de irradiación, antes de su utilización en el tratamiento de los pacientes han de
ser verificadas y calibradas.
Este proceso tiene dos etapas:
1. Pruebas de aceptación.
2. Establecimiento del estado de referencia inicial (commissioning)
1 Controles diarios
2 Controles semanales
3 Controles mensuales
4 Controles anuales
5 Recomisionamiento cada 5 años (opcional)
El RGC, realizará un informe con los resultados de la prueba de aceptación que remitirá al Jefe
del Servicio de radioterapia y al Director de la Institución, para que se acepto o no la recepción del
equipo.
Una vez que el equipamiento haya sido aceptado, se establecerá el estado de referencia inicial
de los aspectos de seguridad, mecánicos y dosimétricos que servirán para comprobar
periódicamente la estabilidad del equipo a lo largo de su vida útil o hasta que se establezca un nuevo
estado de referencia con el que se compararán los controles periódicos sucesivos.
31
Para establecer el estado de referencia inicial se deberá tener en cuenta los documentos técnicos
del OIEA u otros organismos reconocidos en el campo de la radioterapia, así como las
especificaciones del fabricante.
El listado de los parámetros evaluados con los estado de referencia inicial, los valores de
tolerancias, así como los niveles de acción cuando algún parámetro excede el valor o porcentaje
de variación establecido, deben estar incluido en los aspectos físicos del PGC del servicio.
El éxito de la radioterapia depende del correcto funcionamiento de todos y cada uno los
sofisticados equipos que se utilizan durante la simulación, la planificación y la ejecución de los
tratamientos. Por ser la radioterapia un proceso claramente secuencial, deben aplicarse controles
de calidad exhaustivos en cada una de las etapas y de los equipos involucrados en el proceso, para
garantizar el cumplimiento de la prescripción médica.
Pruebas Diarias
Las pruebas diarias incluyen aquellas que pudieran afectar seriamente la colocación del
paciente y con ello la ubicación del campo de irradiación y los volúmenes blanco
(telémetros, láseres, etc.); así mismo, las dosis al paciente (constancia del rendimiento
absoluto o tasa de dosis absorbida de referencia, en el caso de aceleradores), simetría,
planicidad del haz y aspectos de seguridad. Estas pruebas deberán ser registradas en el libro
de incidencias del equipo y revisadas diariamente por el físico médico dejando constancia
de ello. Deberán definirse niveles de acción, investigación y/o suspensión de tratamiento
según sea necesario.
Pruebas Mensuales
Las pruebas mensuales pretenden verificar parámetros cuyas variaciones puedan llevar a
efectos menores en el paciente o que tiene menor probabilidad de variación a lo largo del
mes (por ejemplo, congruencia del campo de luz y radiación, homogeneidad y planicidad del
perfil del haz). Durante estas revisiones mensuales el físico deberá comprobar algunos de
los aspectos verificados durante las pruebas diarias, de acuerdo a protocolo establecido por
el centro.
Pruebas Anuales
La periodicidad de las pruebas podrá disminuirse para aquellos parámetros que mostraran
desviaciones significativas respecto al valor de referencia. Se deben realizar además,
32
chequeos en los equipos después de las mantenciones y antes de reanudar los tratamientos
de los pacientes.
b) Toda reparación o intervención en los equipos deberá ser previamente autorizada por el
RGC. La entidad que realice la reparación o intervención deberá dejar constancia por
escrito de lo realizado.
c) Después de cada reparación y/o intervención en el equipo por parte del Servicio Técnico, el
RGC comprobará que el equipo se encuentre en condiciones de uso clínico, realizando las
verificaciones correspondientes, chequeando posibles alteraciones en algunos de sus
parámetros.
d) Cuando no sea posible volver al estado de referencia inicial, por una reparación o por
una modificación que deliberadamente altere el estado de funcionamiento, se
establecerá un nuevo nivel de referencia y se harán las modificaciones necesarias en el
sistema de dosimetría clínica y en toda la cadena radioterapéutica.
e) El RGC deberá informar por escrito al Jefe del Servicio de Radioterapia y al oficial de
protección radiológica de la institución, todos los cambios anteriormente descritos.
Las copias de los informes antes mencionados quedaran bajo la custodia del responsable de la
garantía de calidad de los equipos.
1. Designar formalmente al Responsable de la Garantía de Calidad (de los aspectos físicos) (RGC).
33
Registros
a) Registro de los controles de calidad detallando los chequeos que se le realizan a los
equipos, según la frecuencia establecida en esta norma (diaria, semanal, mensual y
anual), tolerancia y niveles de acción, los mismos deben estar acompañado del nombre
y la firma del profesional que los realizó.
c) Libro de vida del equipo, en el mismo se debe anotar aspectos relevantes tales como:
Resultado de los controles de calidad, de las reparaciones, anomalías detectadas durante
el funcionamiento de los equipos, observaciones efectuadas por el responsable del
control de calidad y por las autoridades reguladoras, etc.
Será efectuado por, el Ministerio de Salud y la Comisión Chilena de Energía Nuclear, cada uno en
sus respectivas áreas de competencia, ver tabla 4.1.
34
3.4. EVALUACION DE PROTECCION RADIOLOGICA
2. Cumplir con las exigencias de las reglamentaciones vigentes, para los trabajadores
expuestos, las instalaciones, los equipos y fuentes radiactivas.
3. Contar con un Programa de Protección Radiológica (PPR) en el que se tengan en cuenta los
aspectos de seguridad contenido en las Normas Básicas Internacionales de seguridad para
la Protección contra la Radiación Ionizante y para la Seguridad de las Fuentes de Radiación
(NBS del OIEA).
35
APÉNDICE
4
4.1 REGLAMENTOS VIGENTES EN LA MATERIA DE INSTALACIONES RADIOACTIVAS DE 1º
CATEGORÍA Y DE PRESTADORES DE SALUD:
36
Dto.57/2007 Reglamento Sistema SUPERINTENDENCIA DE Certificación Prestadores
Certificación Especialidades y SALUD Individuales
Subespecialidades de Prestadores
Individuales
D. Nº 18 DE 2009 Aprueba Manual de MINSAL Estándares Acreditación
Estándares de Acreditación para prestadores Institucionales
Establecimientos de Atención Cerrada y
Abierta
Decreto Nº 36/2010 Aprueba Manual que MINSAL Estándares Acreditación
fija el estándar General de Prestadores Imagenología Prestadores
Institucionales de Servicios de Institucionales
Imagenología
Ley Nº 20.120 MINSAL Consentimiento Informado para
Sobre la investigación científica en el ser investigación clínica en seres
humano, su genoma, y prohíbe la clonación humanos
humana
Decreto Nº 6/2009 Reglamento Residuos MINSAL Residuos peligrosos
Establecimientos de Salud
37
4.2. CONTROLES DE CALIDAD
Tabla 2.
Tabla 2. EQUIPOS DE COBALTO
Frecuencia Procedimiento Tolerancia
Seguridad:
Indicador de la posición de la fuente
Consola Funcionando
Equipo Funcionando
Puerta Funcionando
Monitor (alarma) de radiaciones Funcionando
Sistemas de visualización y de audio Funcionando
Sistemas de parada de emergencia Funcionando
Diaria
Sistema de retorno manual de la fuente Disponible
Temporizador:
Reproducibilidad 1%
Mecánicos:
Láseres 2 mm
Telémetro 2 mm a DFI (*)
Tamaño de campo (10 × 10 cm) 2 mm
Centrado del retículo 2 mm diámetro
Semanal Verificación de la posición de la fuente 3 mm
Seguridad
Verificación de enclavamientos y códigos de accesorios (cuñas,
Funcionando
bandejas, otros.)
Pulsadores de corte de energía eléctrica Funcionando
Verificar topes de camilla Funcionando
Funcionando y coincidente con
Campos permitidos para cuñas
la indicación del fabricante
Mecánicos:
Indicadores angulares del brazo 1 grado
Indicadores angulares del colimador 1 grado
Telémetro 3 mm en el rango de uso
Centrado del retículo 2 mm de diámetro
Simetría, paralelismo y ortogonalidad de campo 2 mm
Luminoso:
Mensual
Verticalidad del eje luminoso 2 mm
Indicadores de Tamaño de campos 2 mm
Isocentro Mecánico 2 mm de diámetro
Horizontalidad de la camilla 2 mm en el rango de uso
Coincidencia de campos de luz-radiación 3 mm
Posición de cuña 2 mm (ó 2% en el factor de
transmisión)
Posición de bandeja 2 mm
Traba de cuñas y bandejas Funcionando
Escalas de la camilla 2 mm/10
Intensidad del campo de luz Funcionando
Posición efectiva (virtual) de la fuente 3 mm
Dosimétricos:
Constancia de la Dosis de Referencia 2%
Constancia de Planitud y Simetría 2%
38
Tabla 2. EQUIPOS DE COBALTO
Frecuencia Procedimiento Tolerancia
Seguridad
Comprobación de todos los enclavamientos (según
Funcionando
especificaciones del fabricante)
Radiacion de fuga y contaminación:
Tasa de Kerma en aire a 5 cm de la fuente 200 (µGy/ h) (20 mR/h)
Tasa de Kerma en aire a 1 m de la fuente 20 (µGy/ h) (2 mR/h)
Contaminacion del colimador 18,5 Bq
Mecánicos:
Isocentro de rotación del colimador 2 mm de diámetro
Isocentro de rotación del brazo 2 mm de diámetro
Isocentro de rotación de la camilla 2 mm de diámetro
Coincidencia de los ejes del colimador, brazo y camilla con el 2 mm de diámetro
isocentro
Desplazamiento vertical de la camilla 2 mm
Dosimétricos:
Constancia de la Dosis de Referencia 2%
Anual
Reproducibilidad de la Dosis de Referencia 1%
Coincidencia de isocentro mecánico y de radiación 2 mm
Constancia de factor de campo 2%
Constancia de los factores de transmision de todos los
2%
accesorios
Constancia de los factores de transmisión de las cuñas. 2%
Temporizador
Reproducibilidad 0,5%
Linealidad 1,0%
Correccion por tiempo efectivo
Irradiación 2 seg. (ó 2 %)
Constancia de la Dosis de Referencia con la angulación del
2%
brazo
Uniformidad del haz con el giro del brazo 3%
Modo Rotacional (según especificaciones) Funcionando
a: significa que manteniendose dentro de las especificaciones del fabricante, no debe permitirse un incremento
absoluto de más de 2 % en algunos de estos parámetros, respecto a sus valores en el estado de referencia inicial
39
Tabla 3. Aceleradores lineales
Mecánicos:
Láseres 2 mm
Telémetro 2 mm a DFI
Tamaño de campos (10 × 10) 2 mm
Centrado del retículo 2 mm diámetro
Centrado del campo luminoso 2 mm
Dosimétricos:
Constancia de la Dosis de Referencia (fotones 3%
yelectrones)
Mensual Seguridad:
Verificar topes de camilla Funcionando
Verificación de enclavamientos y códigos de Funcionando
accesorios (modos de irradiación, aplicadores,
cuñas, otros)
Pulsadores de corte de energía eléctrica Funcionando
Verificar posición de los colimadores de fotones Coincidente con la
para cada cono de electrones. indicación del fabricante
Campos permitidos para cuñas Funcionando y coincidente
con la indicación del
fabricante
40
Tabla 3. ACELERADORES LINEALES
Frecuencia Procedimiento Tolerancia
Mensual Mecánicos:
Indicadores angulares del brazo 1º
Indicadores angulares del colimador 1º
Telémetro: 2 mm en el rango de uso
Centrado del retículo 2 mm de diámetro
Simetría, paralelismo y ortogonalidad de 2 mm
campoluminoso
Indicadores de Tamaño de campos 2 mm
Isocentro Mecánico 2 mm de diámetro
Coincidencia de campos de luz-radiación 2 mm
Horizontalidad de la camilla 2 mm en el rango de uso
Posición de cuña 2 mm (ó 2% en el factor de
transmisión)
Posición de bandeja 2 mm
Traba de cuñas y bandejas Funcionando
Centrado de conos 2 mm
Verticalidad del eje luminoso 2 mm
Escalas de la camilla 2 mm/1º
Intensidad del campo de luz Funcionando
Dosimétricos
Constancia de la Dosis de Referencia (fotones y 2%
electrones)
Constancia del monitor secundario 2%
Constancia de Calidad del haz:
Fotones: (PDD20,10 ó TPR20,10) 2%
Electrones: PDD de Electrones (o J1/J2) 2 mm (4%), región
terapéutica
Constancia de:
Planitud
fotones 2%
electrones 3%
Simetría (fotones y electrones) 3%
Anual Seguridad:
Comprobación de todos los enclavamientos (según Funcionando
especificaciones del fabricante)
Mecánicos:
Isocentro de rotación del colimador 2 mm de diámetro
Isocentro de rotación del brazo 2 mm de diámetro
Isocentro de rotación de la camilla 2 mm de diámetro
41
Tabla 3. ACELERADORES LINEALES
Frecuencia Procedimiento Tolerancia
Coincidencia de los ejes del colimador, brazo y 2 mm de diámetro
camilla con el isocentro
Coincidencia del isocentro mecánico y de radiación 2 mm de diámetro
42
Tabla 4. Simuladores
Tabla 4. SIMULADORES
Frecuencia Procedimiento Tolerancia
Sistemas anti-colisión Funcionando
Interruptor de radiación en accesos a la sala Funcionando
de simulación
Diario Interruptor de emergencia Funcionando
Láseres 2 mm
Telémetro 2 mm a DFI
Tamaño de campos (10x10 cm) 2 mm
Centrado del retículo 2 mm diámetro
Indicadores angulares del brazo y colimador 1º
43
Tabla 5. Roentgenterapia
Tabla 5. ROENTGENTERAPIA
Frecuencia Procedimiento Tolerancia
Seguridad:
Indicadores del panel de mando Funcionando
Interruptor de radiación en accesos a la sala de Funcionando
tratamiento
Diario Interruptor de radiación en panel de control Funcionando
Sistemas de visualización Funcionando
Sistema de filtros y conos intercambiables Funcionando
Movimientos y frenos del soporte y del tubo Funcionando
(a)
Dosimetría :
Constancia de la Dosis de Referencia 3%
Mensual
Constancia de la calidad de haz (IC) 3%
Constancia de Planitud y Simetría 3%
Seguridad:
Evaluación del circuito protector de sobrecarga Funcional
Radiación de fuga:
Equipos < 50 kV, tasa de Kerma en aire a 5 cm de la 0.30 Gy-h-1
fuente
Equipos entre 50-500 kV, tasa de Kerma en aire a 1 0.01 Gy-h-1
m de la fuente
Dosimetría :
Constancia de la dosis de referencia 3%
Constancia de la calidad del haz (CHR) 2%
Anual Constancia de la dosis de referencia con el movimiento 3%
del brazo/cabezal
Constancia de factores de campos (conos aplicadores) 3%
44
Tabla 6. Sistemas Computarizados de Planificación de tratamiento y el cálculo de las unidades
del monitor
Tabla 6. SISTEMAS COMPUTARIZADOS DE PLANIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS Y EL
CÁLCULO DE LAS UNIDADES DEL MONITOR
Frecuencia Procedimiento Tolerancia
Comprensión del algoritmo Funcional
Durante la puesta Distribuciones de isodosis de campos simples
2% a ó 2 mmb
en servicio y luego
de la
Cálculo de las UM (tiempo) 2%
modernización del
software Casos tipo 2% ó 2 mm
Sistemas de Entrada/Salida 1 mm
Chequeo de ficheros de datos y de programas. No deben existir
cambios.
Subconjunto de pruebas de referencia de GC 2% o 2 mm
Mensual
(si no existe la posibilidad del chequeo de los
ficheros)
Sistemas de Entrada/Salida 1 mm
Cálculo de las UM 2%
Anual Conjunto de pruebas de referencia de GC 2% ó 2 mm
Sistemas de Entrada/Salida 1 mm
a
% diferencia entre el cálculo del sistema de planificación computarizado y las mediciones (o cálculos
independientes
b
En la región de alto gradiente de dosis, es más apropiado emplear la distancia entre las curvas de
Isodosis que la diferencia de %.
45
Tabla 7. Fuentes de Braquiterapia
46
Tabla 8. Aplicaciones de braquiterapia
47
Tabla 9. Equipos de carga remota automática
48
Tabla 10. Sistemas computarizados de planificación en braquiterapia
49
4.3. CONTROL DE CALIDAD DE EQUIPOS DE MEDICION
(I: Inicial o luego de una reparación; c/u: en cada uso; c/L: para cada lote de películas o TLD)
50
Tabla 12. Equipos de medición para braquiterapia
Tipo de Especificaciones y
Instrumento Prueba Frecuencias Tolerancia
Calibración en LSCD/LPCD I, F(*) R(*1)
Precisión I 2%
Linealidad I, bianual 1%
Eficiencia de Colección de cargas I 1%
Dependencia I R
Cámara de Pozo Geométrica/posición
Dependencia energética I R
Influencia de pared de la cámara I R
Ventilación de la cavidad I R
Chequeos redundantes c/u 2%
Corrientes de Fuga c/u R
Calibración en LSCD/LPCD I, F(*) R
Cámara de Dedal Exactitud de la distancia fuente- anual, F 1%, R
en aire cámara
Chequeos redundantes c/u R
(F(*): específica para cada tipo de fuente/radionúclidos; R(*1) registrada)
51
Tabla 13. Sistemas automáticos analizados de haces
52
Tabla 14. Diodos para dosimetría in-vivo
Confirmación/reestablecimiento del
Anual factor de calibración del diodo basado en
2%
la calibración mensual del acelerador
53
CONTROL DE CALIDAD PARA CUARTO DE MOLDES
54
ANEXO A. TECNICAS DE RADIOTERAPIA
Por muchos años el desarrollo de la radioterapia estuvo limitado por la dificultad de determinar en
forma exacta la localización geométrica del tumor.
Estos avances tecnológicos, han permitido el desarrollo de nuevas técnicas capaces de limitar en
forma más exacta los volúmenes a irradiar y conformarlos al volumen tumoral minimizando
dentro de lo posible, dosis y volúmenes irradiados de tejidos sanos. Finalmente las modalidades de
inmovilización, planificación, dosimetría y de entrega del tratamiento se han refinado buscando
un tratamiento cada vez de mayor exactitud y seguridad que sea reproducible a lo largo de un
tratamiento fraccionado.
55
RADIOTERAPIA DE MEDIANA COMPLEJIDAD
Se basa en el uso de radiografías y/o radioscopia, para determinar el blanco tumoral, el que
regularmente se define en base a referencias óseas y algún tipo de apoyo radiopaco.
El radioterapeuta define la posición de los haces de radiación y traza sobre la radiografía obtenida
el área a tratar en base a referencias óseas. Posteriormente la dosimetría se define en forma
bidimensional, por medio de un corte transversal representativo del área a tratar.
Los cálculos pueden ser puntuales (generalmente en el centro del volumen a tratar) o volumétrico
bidimensional, pueden utilizarse software de planificación simples.
Requiere el uso de la tomografía axial computada (TAC) para obtener imágenes del área a tratar.
Estas imágenes se integran a un programa de planificación, el cual reconstruye la zona en forma
tridimensional. Debe definirse el área tumoral (GTV,CTV,PTV) y los órganos a riesgo (OAR) en cada
corte del TAC, lo que permite una definición mas precisa de los volúmenes a tratar.
Los haces de radiación se establecen una vez definido el blanco tumoral en forma retrógrada,
permitiendo irradiar menos tejido sano.
La dosimetría se realiza en forma tridimensional, pudiendo evaluar en su totalidad la zona que
recibe radiación y no sólo un área representativa. Se construyen histogramas dosis volumen (DVH)
de los diferentes órganos tratados (blanco y OAR).
Esta técnica es una sofisticación de la radioterapia conformacional y consiste en dividir cada haz
de radiación en una serie de subsectores dentro del mismo, en la cual se le puede otorgar mayor o
menor radiación modulando su intensidad. Debido a la gran precisión que se requiere para
administrar una terapia en estas condiciones, no debería realizarse IMRT sin IGRT.
Esto permite alcanzar dosis más altas con toxicidades tardías menores. El objetivo esperado es
evitar irradiar tejido sano disminuyendo las complicaciones tardías
56
Radioterapia guiada por imágenes (IGRT):
El objetivo de la técnica es entregar la radiación con gran exactitud permitiendo reducir el tamaño
de los volúmenes de planificación lo que finalmente determinará que los tejidos sanos recibirán
menos radiación produciéndose teóricamente menos complicaciones.
La radioterapia guiada por imágenes requiere de un sistema de verificación por imágenes de la
posición del blanco a irradiar que permita un control en cada aplicación de este. Esto permite dar
cuenta además de los errores de posicionamiento, de los potenciales desplazamientos del blanco
entre cada sesión de tratamiento e idealmente durante la irradiación, debido a los movimientos
fisiológicos del paciente.
Los sistemas de imágenes para realizar IGRT pueden ser rayos X (puede requerir la utilización de
marcas fiduciales en el blanco o su vecindad) con scanner montado en el equipo (Cone Beam CT),
o con ultrasonido.
Las técnicas estereotáxicas permiten entregar una alta dosis en una (o pocas) fracción (es) de
tratamiento sobre un blanco muy definido. Si el tratamiento estereotáxico utiliza una sola fracción
es llamado RADIOCRUGIA, si se dan dos o más fracciones (< de 10) y se denomina FSRT
(Radioterapia estereotáxica fraccionada). Requiere una inmovilización del paciente fina y precisa,
con accesorios especiales (por ejemplo un marco estereotáxico).
La Radiocirugía ha sido ampliamente utilizada en el tratamiento no invasivo de tumores cerebrales
benignos (malformaciones arteriovenosas) y algunos malignos, con muy buenos resultados. La
utilización de estas técnicas en otras áreas anatómicas se denomina SBRT (Steretactic Body
Radiotherapy en inglés) y requiere del uso de IGRT y de una inmovilización muy ajustada del
paciente.
Las técnicas de alta y muy alta complejidad descritas anteriormente requieren de:
b) Software de planificación específicos para cada técnica, y además que sea capaz de apoyarse
con otras imágenes como resonancia nuclear magnética (RNM) y tomografía de emisión de
positrones (PET) lo que permite una mejor definición del blanco a tratar.
57
REFERENCIAS
58
16. LEY Nº 20 120, 22.09.06 “sobre la investigación científica en el ser humano”, su
genoma y prohíbe la clonación humana, artículos, 9, 10, 11.
17. NORMA GENERAL TECNICA Nº 2 sobre Comité de Ética de los Servicios de Salud,
Resolución Exenta nº 134, 11 febrero 1994
19. SEROR 2010: Libro Blanco, Análisis de la situación, Necesidades y Recursos de la Oncología
Radioterápica.
20. AMERICAN ASSOCIATION OF PHYSICISTS IN MEDICINE, Comprehensive QA for Radiation
Oncology: Report 46, of the AAPM Radiation Therapy Committee Task Group N° 40.
59