100% encontró este documento útil (1 voto)
691 vistas7 páginas

Obtencion y Elaboracion de Shampoo

El documento describe el proceso de elaboración de shampoo a nivel industrial, incluyendo los materiales y reactivos utilizados, así como la historia y funciones del shampoo. Explica que los shampoos contienen surfactantes que limpian el cabello separando el sebo, y también pueden incluir ingredientes como ácidos, aceites esenciales y vitaminas para nutrir el cabello.

Cargado por

Esther Valeria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
691 vistas7 páginas

Obtencion y Elaboracion de Shampoo

El documento describe el proceso de elaboración de shampoo a nivel industrial, incluyendo los materiales y reactivos utilizados, así como la historia y funciones del shampoo. Explica que los shampoos contienen surfactantes que limpian el cabello separando el sebo, y también pueden incluir ingredientes como ácidos, aceites esenciales y vitaminas para nutrir el cabello.

Cargado por

Esther Valeria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

OBTENCION Y ELABORACION DE SHAMPOO

OBJETIVO GENERAL. –

Dar a conocer la aplicación de la química coloidal en la industria Química, a partir del

proceso Industrial de elaboración de Shampoo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS. -

 Dar a conocer el proceso de elaboración de shampoo a nivel industrial.

 Reconocer la importancia que tiene la química en el proceso de elaboración del

shampoo.

MARCO TEORICO. –

Historia de shampoo

Poca gente sabe que el shampoo nació por la necesidad de aliviar problemas de salud, pues

antes las sustancias empleadas para limpiar el cabello causaban irritación de

la piel o producían alergias. Los shampoos se encuentran, sin duda, entre los artículos

más demandados en el mercado de productos de cuidado e higiene personal. Junto con los

jabones de tocador están prácticamente en todos los hogares, y la mayoría de ellos son

empleados por varios integrantes de la familia.

Así, aunque casi todo el mundo sabe cómo usarlo, pocos conocen la historia del shampoo,

es decir, ignoran que su origen se debió más que a la búsqueda estética, a la casualidad y

la necesidad de contar con productos de higiene personal menos agresivos que los

empleados hasta hace menos de 100 años.

El término y el servicio fueron introducidos en Gran Bretaña por Sake Dean

Mahomed,migrante de India, que abrió unos baños de "shampoo" conocidos como

Mahomed's IndianVapour Baths (Baños Indios de Vapor de Mahoma) en Brighton en 1759.

Estos baños eran similares a los baños turcos, pero los clientes recibían un tratamiento indio

de champi (masaje terapéutico). Sus servicios eran muy apreciados, y Mahomed recibió el

alto honor de ser nombrado "Cirujano de champú" para los reyes Jorge IV y Guillermo IV.
En los primeros tiempos del champú, los peluqueros ingleses hervían jabón en agua y

añadían hierbas aromáticas para dar brillo y fragancia al pelo. Kasey Hebert fue el primer

fabricante conocido de champú, y su origen aún se le atribuye a él. Hebert vendió su primer

champú, con el nombre de "Shampoo" en las calles de Londres. Originalmente, el jabón y

el champú eran productos muy similares; ambos contenían surfactantes, un tipo

de detergente. El champú moderno, tal como se lo conoce en la actualidad, fue

introducido por primera vez en la década de 1930 con "Drene", el primer shampoo sintético

(no jabonoso).

Desde el pasado hasta la actualidad, los hindúes han usado diferentes fórmulas de

shampoos, usando hierbas como neem, shikakai o nuezjabón, henna, bael, brahmi,

fenogreco, aloe, suero de mantequilla, amla y almendra en combinación con algunos

componentes aromáticos como madera de sándalo, jazmín, turmeric, rosa y almizcle.

Así, tanto las innovaciones en uno como en otro lado del Atlántico con el tiempo han

unificado criterios, de modo que la fórmula del shampoo contemporáneo consta de dos

clases de sustancias: una base limpiadora (sustancias acondicionadoras y fragancias) y

extractos activos de origen natural (principalmente obtenidos de plantas).

Estructuras del shampoo. –

Según los dermatólogos, la función principal del champú es remover las células muertas del

cabello, así como también los residuos que dejan el polvo, el aire, la contaminación y

cosméticos como geles o fijadores. Para lograrlo, los laboratorios encargados del desarrollo

de estos productos mezclan algunas sustancias básicas con ingredientes activos, para

producir fórmulas únicas, indicadas para cada tipo de cabello.

 Los tensoactivos: Son los encargados de limpiar el cabello. Los más utilizados por los

laboratorios son el Lauril sulfato de sodio, Lauril iter sulfato de sodio y el Lauril iter

sulfosuccinato de sodio. Este último es el más suave, y por eso es utilizado en el champús

para niños.
 El engrasante: Mantiene la humectación natural del cabello, tras la limpieza de los

tensoactivos, para evitar la resequedad. Uno de los más usados es el dietanolamina de

ácido graso de coco; pero existen otros comunes como la lanolina o la lecitina. Todas estas

grasas son extraídas de animales y vegetales.

 El espesante: Ayuda a que el champú tenga su consistencia espesa y sea más fácil de

aplicar. El clorato de sodio es uno de los más usados por los laboratorios, pero en

proporciones muy bajas, aunque algunos lo han sustituido por espesantes protectores como

el PEG-120 dioleato de metil glucosamida, extraído del maíz.

 El ácido: Es el elemento encargado de equilibrar el champú, pues el cabello tiene un pH

levemente ácido (entre 5,5 y 6), pero los tensoactivos son alcalinos (por encima de

Este ácido proviene generalmente de plantas o frutas, que permiten nutrir el cabello a la vez

que balancean la fórmula del champú.

 Esencias y aceites esenciales: Son extractos de flores o plantas, que sirven para

perfumar el champú y agregarle elementos nutritivos naturales. Hay muchos

conocidos, como la menta, la lavanda o la manzanilla. Los ingredientes activos, en cambio,

varían según la marca de cada champú. Los más comunes son las vitaminas: algunas como

la A y la E nutren el cabello.

Función de shampoo. –

El shampoo limpia separando el sebo del cabello. El sebo es un aceite segregado por las

glándulas sebáceas, a su vez es expulsado al exterior mediante los folículos

pilosos (invaginaciones en la dermis). El sebo es fácilmente absorbido por las mechas de

cabello, y forma una película protectora.

El sebo protege de daños externos la estructura proteínica del cabello, pero tiene un coste

asociado: el sebo tiende a atrapar la suciedad, las escamas del cuero cabelludo (caspa) y
los productos que se suelen añadir al cabello (perfumes, gomina,geles, etc). Los

surfactantes del shampoo separan el sebo de los cabellos, arrastrando la suciedad con él.

Aunque tanto el jabón como el shampoo contienen surfactantes, el jabón se mezcla con la

grasa con demasiada afinidad, de manera que si se usa para lavar el cabello elimina

demasiado sebo.

El shampoo usa surfactantes más equilibrados para no eliminar demasiado sebo. El

mecanismo químico que hace funcionar el shampoo es el mismo que el del jabón. El cabello

sano tiene una superficie hidrofóbica a la que se adhieren los lípidos, pero que repele el

agua. La grasa no es arrastrada por el agua, por lo que no se puede lavar el cabello sólo

con agua. Cuando se aplica shampoo al cabello húmedo, es absorbido en la superficie entre

el cabello y el sebo.

Los surfactantes aniónicos reducen la tensión de superficie y favorecen la separación del

sebo del cabello. La materia grasa (apolar) se emulsiona con el champú y el agua, y es

arrastrada en el aclarado.

MATERIALES Y REACTIVOS. –

Agua destilada 1L

Genapol 1L

Ácido bórico ¾de una taza

Cloruro de sodio 1 taza

Ácido cítrico ½ taza

Nipasol(propipaleno) 4gramos

Nipagin (metilparabeno) 4gramos

Frascos de plástico para envasar 5

Manzana verde(opcional) 2ml

Flora(opcional) 2ml

Vasos precipitados 2 250ml


Hornilla electrica 1
Barilla de vidrio 2 unidades
Matraz erlenmeyer 250ml
Envases para la preparación 2 unidades
PROCEDIMIENTO. –
ANALISIS PERSONAL. –
El laboratorio llevo a un hallazgo que fue el de darse cuenta de que un shampoo normal no

podía ayudarte con problemas de capilares y que para esto se necesitaba un elemento

diferente ya que el equipo pensaba que cualquier shampoo era efectivo, pero no se pudo

realizar un shampoo por no encontrar ese elemento.

Uno de los autores del proyecto presentaba el problema capilar y él estaba lavando su cabello

constantemente con un shampoo que no era para capilares sensibles y gastaba mucho dinero

en shampoo, pero después del proyecto pregunto, se informó y atendió de forma correcta su

problema.

El shampoo creado fue usado por el equipo y comentaron que les había gustado el resultado

de este y que lo volverían a repetir.


CONCLUSION. –
Al realizar este proyecto, nos introducimos más profundamente en el mundo de la química

analizando los diversos cambios que ocurren al mezclar distintos compuestos, y generar

resultados. Al elaborar nuestro shampoo abrimos nuestra mente a nuevas ideas y opciones que

podemos usar en nuestro futuro en el ámbito de la química.

Nuestro objetivo fue logrado satisfactoriamente dándonos iniciativa para otros proyectos como

el de la fabricación de un acondicionado.

BIBLIOGRAFIA. –

 http://es.wikipedia.org/wiki/Champ%C3%BA

 http://www.chefcreativo.com.ve/acido-citrico-en-polvo-200-gr.html

 http://www.cosmos.com.mx/j/tec/3tvf.html

 http://www.fichasdeseguridad.com/nipagin.html

 http://issuu.com/lucimed/docs/otros-productos_20100922_193028

 http://ciacomeqltda.com/index.php?id=263

 http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_b%C3%B3rico

También podría gustarte