0% encontró este documento útil (0 votos)
643 vistas8 páginas

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION (Psicología Social

El documento presenta un resumen de los conceptos fundamentales de la psicología social. Explica que la psicología social estudia el pensamiento, la influencia y las relaciones sociales (pregunta 1). Además, menciona que la psicología social se relaciona con disciplinas como la sociología, la filosofía y las neurociencias (pregunta 7). Por último, identifica a Kurt Lewin como el fundador de la psicología social como disciplina científica (pregunta 11).
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
643 vistas8 páginas

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION (Psicología Social

El documento presenta un resumen de los conceptos fundamentales de la psicología social. Explica que la psicología social estudia el pensamiento, la influencia y las relaciones sociales (pregunta 1). Además, menciona que la psicología social se relaciona con disciplinas como la sociología, la filosofía y las neurociencias (pregunta 7). Por último, identifica a Kurt Lewin como el fundador de la psicología social como disciplina científica (pregunta 11).
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CAPÍTULO 1:

1. La psicología social es el estudio científico de:


a. Pensamiento social.
b. Influencia social.
c. Relaciones sociales.
d. Todas las anteriores.

Responde verdadero o falso.

2. ¿La psicología es una ciencia joven?


o Verdadero
o Falso

3. La psicología social es el estudio científico de la forma en que las personas


piensan, influyen y se relacionan con las demás.
o Verdadero
o Falso

4. La psicología nos ofrece principios tales como la adaptación y la selección


natural.
o Verdadero
o Falso

5. ¿Qué diferencia existe entre la psicología social y la sociología?


a. que la psicología social estudia las agrupaciones grandes y pequeñas y el
sociólogo estudia el comportamiento del individuo.
b. Que la psicología social de se encarga de analizar las culturas costumbres
y la sociología estudia los fenómenos psíquicos.
c. Que la psicología social estudia los fenómenos sociales y la sociología.
d. Que la sociología estudia el comportamiento de las sociedades y la
psicología social estudia el comportamiento del individuo en la sociedad.

6. Los psicólogos sociales estudian las actitudes, las creencias, la


conformidad, la independencia, el amor y el odio.
o Falso.
o Verdadero.
7. La psicología social se relaciona con otras disciplinas como: pag 10
a. Filosofía y psicología
b. Sociología y psicología de la personalidad
c. Biología evolutiva y las neurociencias
d. Ciencias básicas e integradoras

8. El fenómeno de “siempre lo supe” también se conoce como: pag 18


a. Sesgo retrospectivo
b. Sentido común
c. Centro del universo
d. Autoconocimiento

9. La mayor parte de la investigación en psicología social es de tipo: Pag 20.


22 y 28
a. Experimentos de laboratorio
b. Exploración causa-efecto al controlar variables de asignación aleatoria
c. Correlacional y experimental
d. Laboratorio y vida cotidiana

10. La realidad social está sujeta a:


a. Diferentes percepciones y creencias que se tienen de manera individual.
b. Creencias ligadas a una sociedad.
c. Se basa en el comportamiento orientado por las costumbres de una
sociedad.
d. Gustos y acciones basados en el ser interior que cada uno contiene.

11. El fundador de la psicología social como disciplina científica fue:


a. Wilhelm Wundt
b. Kurt Lewin
c. Floyd Allport
d. Salomon Asch
Capitulo 2

1.- En psicología social, al hacer un análisis del auto-concepto nos referimos


a:

a.- A como nos relacionamos en el medio que nos rodea.

b.- El concepto que tenemos de nosotros mismos.

C.- Como nos conocemos a nosotros mismos y como nuestro sentido del yo
dirige nuestras actitudes y acciones.

Reponda verdadero o falso

2.- Los esquemas del Yo son los patrones mentales por medio de los cuales
organizamos nuestros mundos:

a. verdadero

b. falso.

3.- Tendencia a procesar de manera eficiente y a recordar bien la información


relacionada con uno mismo.

a.- Autoconcepto

b.- Autoestima

c.- Efecto de Autorreferencia

4.- El autoconcepto no incluye únicamente los esquemas de nosotros


mismos , sino también en quien nos podríamos convertir , es decir en
nuestros posibles yo.

a. Verdadero

b. Falso.

5.- Que determina nuestro concepto?

a. Los papeles que adoptamos

b.- Las identificaciones sociales que formamos


c.- Las comparaciones que hacemos con los demás

d.- Nuestros éxitos y fracasos

e.- Todas las anteriores

6.-La autoestima es:

a.- Una sensación general de valía personal que in fluye en la forma en que
evaluamos nuestras características y habilidades.

b.- Es lo que nos hace crees que valemos.

c.- Ninguna de las anteriores.

7.- La autorrepresentación se refiere:

a.- Deseo de mostrar una imagen deseable a una audiencia externa y a una
interna

b.- La predisposición al servicio del yo

c. Ninguna de las anteriores.

Responda verdadero o falso

8.- La Autolimitación es la Protección de la autoimagen por medio de


conductas que crean una excusa conveniente para un fracaso posterior.

a. Verdadero

b. Falso

9. el locus de control es la sensación de que uno es competente y efectivo.

a. Verdadero.

b. Falso
Capitulo N° 3

1. La teoría de la atribución analiza la manera en que explicamos el


comportamiento de la gente.

a. Falso
b. Verdadero

2. ¿Por qué cometemos el error de atribución?


a. Por perspectiva y conciencia cultural.
b. Por la vida cotidiana.
c. Por diferencias culturales.
d. a y c son correctas.

3. ¿Por qué debemos estudiar los errores de atribución?


a. Por una diferencia entre actor y observador.
b. Por tres razones, uno; revelar la forma que pensamos en general,
dos; enfocarse en los sesgos del pensamiento y tres; estudiar los
sesgos que generalmente no estamos conscientes de ellos.
c. Por el comportamiento negativo de una persona que determina la
forma en que nos sentimos al respecto.
d. Ninguna de las anteriores

4. Hacer juicios instantáneos con respecto a si alguien o algo se ajusta a una


categoría hace referencia a:
a. Heurística de la disponibilidad.
b. Heurística ilusoria.
c. Heurística de la representatividad.
d. Heurística de control.3
5. “Simular mentalmente lo que pudo haber sucedido” es un comportamiento
propio de:
a. Pensamiento ilusorio.
b. Correlación ilusoria.
c. Ilusión de control.
d. Pensamiento contra factual.
6. ¿Se encuentra en gran parte en la mirada del espectador?
a. La percepción
b. La intuición social
c. La percepción social
d. La intuición comunitaria

7. ¿Cuándo la percepción social está sujeta a interpretaciones múltiples?

a. No son importantes las ideas preconcebidas


b. Son importantes solo las ideas que puedan surgir
c. Son importantes las ideas preconcebidas
d. Ninguna de las anteriores

8. Cuando las ideas nos conducen a actuar en formas que aparentemente las
confirman, se convierten en lo que el sociólogo _____ llamó "profecías
autor realizadas", es decir, en falsas ideas que conducen a su propia
realización.

¿Cuál fue el Sociólogo?

a. Robert Merton (1948)


b. Ellen Langer (1977)
c. Robert Rosenthal (1985)
d. Paul Schaffner (1985)

9. Nuestras creencias y/o juicios sociales se convierten en profecías auto


realizadas cuando:

a. Otras personas piensan igual a mí.


b. Cuando las ideas nos conducen a actuar en formas que
aparentemente las confirman.
c. Indagamos profundamente acerca de la naturaleza de dichas
creencias.
d. Siempre tenemos la razón acerca de todo.

10. La atribución situacional achaca el comportamiento al individuo

a. falsa

b. verdadera
Capítulo 4

1. ¿Cuáles son las tres dimensiones de las actitudes?

a. afecto, cognición(pensamiento) y comportamiento.


b. Acciones, sentimientos y creencias.
c. Ninguna de las anteriores.

2. Que nombre recibe el método en el cual se engaña a los individuos para


que revelen sus actitudes.

a. Método del engaño.


b. Método de Línea falsa.
c. Método de las actitudes.

3. En que teoría se ha demostrado que las propias actitudes, normas


sociales percibidas y sentimientos de control determinan, conjuntamente
las intenciones de uno las que a su vez guían el comportamiento.

a. Teoría del comportamiento.


b. Teoría del control percibido.
c. Teoría de normas subjetivas.

4. Cuáles son las condiciones bajo las cuales las actitudes predicen el
comportamiento.

a. La actitud se desminuye, la postura es máxima.


b. a y c son correctas
c. Las influencias se disminuyen al máximo, la actitud es especifica de la
acción y la postura es poderosa.

5. que nombre recibe el fenómeno en cual los individuos accedieron


previamente a una solicitud pequeña para luego cumplir un requerimiento más
grande.

a. fenómeno de la solicitud

b. Fenómeno del pie en la puerta.

c. Fenómeno del acceso.


6. ¿Cuáles son las tres teorías que explican por qué el comportamiento afecta
nuestras actitudes?

a. Teoría del fenómeno del pie en la puerta, teoría de la disonancia, y


teoría de la cognición.
b. Teoría de la autorrepresentación, teoría de la disonancia
cognoscitiva y teoría de la autopercepción.
c. Ninguna de las anteriores.

7. ¿A que se refiere la teoría de la disonancia cognoscitiva?


a. A que el comportamiento busca crear las impresiones deseadas.
b. A la divergencia entre el comportamiento y las actitudes
c. Todas la anteriores.

8. Daryl Ben en 1972 propuso la teoría de la auto percepción.

a. Verdadero
b. Falso

9. Que nombre recibe el efecto de la reducción de la disonancia al justificar


internamente el propio comportamiento cuando la argumentación externa
es insuficiente.
a. Efecto de justificación insuficiente.
b. Efecto de reducción.
c. A y b son correctas.

10. El efecto de justificación excesiva es el resultado de sobornar a las


personas para que lleven a cabo lo que de suyo les gusta hacer; así, sería
probable que consideren que sus actos están controlados externamente, en
lugar de que les parezcan atractivos de forma intrínseca.

a. Verdadero
b. Falso.

También podría gustarte