UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
TLAXCALA
Materia:
Estudio De Mercado
Nombre del proyecto:
Elaboración de Estudio de Mercado para
Identificar Posibles Causas y Consecuencias del
Declive en el Negocio de Sistemas de Seguridad
Integrantes:
Contenido
Introducción.....................................................................................................................................1
Elaboración de estudio de mercado.................................................................................................1
Objetivos específicos:..................................................................................................................1
Planteamiento del problema:........................................................................................................2
Análisis de problema:...................................................................................................................2
Justificación:................................................................................................................................3
Limitaciones:................................................................................................................................3
Marco conceptual:........................................................................................................................3
Análisis del producto...................................................................................................................5
Análisis del precio........................................................................................................................6
Análisis de la plaza......................................................................................................................7
Análisis de la promoción..............................................................................................................8
DETERMINACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL.................................................................10
Análisis externo.............................................................................................................................12
Análisis PEST............................................................................................................................16
Factores del análisis PEST.........................................................................................................17
MATRIZ DAFO............................................................................................................................18
ANÁLISIS EXTERNO..............................................................................................................18
ANÁLISIS INTERNO...............................................................................................................19
Análisis de debilidades...............................................................................................................20
Análisis de amenazas y vulnerabilidades...................................................................................22
Ordenando sus factores externos: oportunidades y amenazas (o, a)..........................................22
¿Qué es el Ciclo de Vida del Producto?........................................................................................23
Ciclo de Vida a través de las Etapas..............................................................................................23
Ventajas de utilizar una encuesta como herramienta de investigación......................................26
Formula..........................................................................................................................................27
Formula de población finita...................................................................................................27
Graficas..........................................................................................................................................28
tablas y graficas de interpretación de encuesta de cámaras de seguridad..................................28
pregunta 1...............................................................................................................................28
Pregunta 2...............................................................................................................................29
Pregunta 3...............................................................................................................................30
Pregunta 4...............................................................................................................................31
Pregunta 5...............................................................................................................................32
Pregunta 6...............................................................................................................................33
Pregunta 7...............................................................................................................................34
Pregunta 8...............................................................................................................................35
Pregunta 9...............................................................................................................................36
Conclusiones..................................................................................................................................37
Recomendaciones..........................................................................................................................38
Matriz FODA.............................................................................................................................39
Maxi – maxi...............................................................................................................................40
Mini – maxi................................................................................................................................40
Maxi – mini................................................................................................................................40
Mini – mini.................................................................................................................................41
Introducción
En la mercadotecnia existen diversas herramientas y metodologías para obtener
información, una de ellas es el Estudio de Mercado, que es un conjunto de acciones
sistematizadas para aportar datos que permitan mejorar las técnicas de mercado para la
venta de un producto o de una serie de productos que cubran la demanda de los
consumidores, ello mediante el conocimiento de respuesta del mercado, proveedores y
competencia ante un producto o servicio, analizando la oferta y demanda, así como los
precios y canales de distribución.
En este caso se realizará un estudio de mercado de un negocio que, de acuerdo al ciclo de
vida del producto se encuentra en declive analizando las posibles casusas y consecuencias
del motivo del declive y buscando crear un renacimiento del mismo
Elaboración de estudio de mercado.
Objetivo general:
Realizar un estudio de mercado del negocio, de venta de alarmas para casa habitación, para
identificar el motivo del declive del negocio.
Objetivos específicos:
Generar encuesta para identificar posibles causas del declive.
Generar logo y fachada de la empresa.
1
Genera eslogan y publicidad para la empresa.
Identificación del público objetivo.
Identificación de las ventajas y desventajas de la localización de la empresa en el
área de mercado.
Identificación de conocimientos técnicos para el estudio de mercado.
Delimitación del tema:
Identificar posibles causas y consecuencias del declive del negocio.
Planteamiento del problema:
La empresa presenta un declive, de su negocio, por la falta de publicidad de su negocio por
lo cual sus ventas no fueron aumentadas y ni siquiera estables, porque el dueño nunca dio
conocer sus productos a sus clientes potenciales, que en este caso pueden ser las casas
habitacional o residencias. Ya que ellos solo cuentan con solo vigilante para toda la zona
donde debe de vigilar; y una persona no se da abasto para toda el área, lo cual es necesario
tener un circuito de vigilancia para poder tener vigila las zonas de entradas y salida de las
personas, y además poder tener una mejor seguridad de toda la zona o de ciertas zonas
específicas.
Al igual que las personas puedan contar con sistema de cámaras en sus casas para poder
está más seguros.
Así mismo se puede hacer un estudio de mercado, donde se pueda ubicar quienes van a
hacer sus clientes potenciales y al igual el generar varias cosas.
Análisis de problema:
Analizando el problema se debe de hacer una encuesta en la cual podemos preguntar lo que
quiere las personas sobre los productos de seguridad, poder identificar las causas de los
problemas es la que el dueño de empresa no ha invertido en la publicidad y logo de la
empresa ya que son dos puntos muy importantes para su empresa, para poder atacarlos de
2
una moda mas eficiente, como la ubicación del local o la publicidad que hace falta en la
empresa.
Justificación:
La implementación del estudio de mercado es el poder ayudar a al dueño de la empresa,
para poder mejorar las ventas de cámaras de seguridad, para poder lograr un aumento de las
ventas y que se sea más conocido en su área de mercado.
Y el poder reducir los problemas que presenta con la falta de publicidad, la identificación
de sus clientes potenciales y la de generar un logo para la que la empresa pueda ser más
reconocida.
Alcances:
En este proyecto se pretende realizar el estudio de mercado en todo Huamantla y sus
alrededores para generar el renacimiento del negocio.
Limitaciones:
No podremos acceder a toda la comunidad en particular, solo una muestra
significativa.
Por el precio del producto el estudio se realizará a las personas de un estado
económico medio
Marco conceptual:
MIX DE MARKETING
El marketing mix tiene como objetivo analizar el comportamiento de los mercados y de los
consumidores, para generar acciones que busquen retener y fidelizar a los clientes mediante
la satisfacción de sus necesidades.
El marketing mix es un concepto que se utiliza para definir todas las herramientas y
variables a la disposición del responsable de marketing. En el mundo digital, la estrategia
de marketing mix consiste en la adaptación del producto, precio, plaza y promoción al
contexto digital.
3
Tan cambiante como el consumidor, actualmente el marketing mix tiene un enfoque que
replantea preguntas sobre el mercado y el consumidor tales como:
¿Qué necesidades tienen mis clientes?
¿Cuál es el coste de satisfacción de nuestros clientes y qué retorno me dará dicha
satisfacción?
¿Qué canales de distribución son más convenientes?
¿Cómo y en qué medios lo comunico?
Ya no es viable fabricar el producto para posteriormente intentar venderlo. Al contrario, es
necesario estudiar las necesidades de nuestros clientes y desarrollar el producto para ellos.
El marketing mix está compuesto en su totalidad de estrategias de marketing que apuntan a
trabajar con los cuatro elementos conocidos como las cuatro P: Producto, Precio, Plaza y
Promoción (Publicidad).
El marketing mix se refiere al conjunto de acciones o tácticas que una empresa utiliza para
promocionar tu marca o producto en el mercado.
Las 4P conforman una mezcla de marketing típica: precio, producto, promoción y lugar o
plaza.
El Marketing Mix se trata de poner el producto adecuado, en el lugar apropiado, en el
momento indicado y al precio justo. La parte difícil es hacerlo bien, ya que se necesita
conocer todos los aspectos de tu plan de negocios.
Por su parte, la mezcla de marketing está predominantemente asociada con las 4P’s de
marketing, las 7P’s de marketing de servicios y las 4 Cs desarrolladas en los años noventa.
Así que el Marketing Mix se compone, básicamente, de cuatro piezas principales que crean
la imagen de un negocio exitoso.
4
El precio, la plaza o lugar, la promoción y el producto, conocidos como «4 Ps», constituyen
la base de lo que tu empresa se trata. Después de todo, vender el producto adecuado al
precio adecuado es cómo se hace en los buenos negocios.
Análisis del producto
Producto: Un producto es un artículo que se construye para satisfacer las necesidades de un
determinado grupo de personas. El producto puede ser intangible o tangible, ya que puede
ser en forma de servicios o bienes.
Debes asegurarte de tener el tipo correcto de producto que está en la demanda de tu
mercado. Así que, durante la fase de desarrollo del producto, el vendedor debe hacer una
investigación exhaustiva sobre el ciclo de vida del producto que está creando.
Un producto tiene un cierto ciclo de vida que incluye la fase de crecimiento, la fase de
madurez y la fase de declive de las ventas. Es importante para los vendedores reinventar sus
productos para estimular más demanda una vez que alcanza la fase de la declinación de las
ventas.
Los vendedores deben también crear la mezcla correcta del producto. Puede ser aconsejable
ampliar tu actual combinación de productos mediante la diversificación y el aumento de la
profundidad de tu línea de productos.
En general, los vendedores deben hacerse la pregunta: ¿qué puedo hacer para ofrecer un
producto mejor a este grupo de personas que mis competidores?
En el desarrollo del producto adecuado, tendrás que responder a las siguientes preguntas:
¿Qué quiere el cliente del servicio o producto?
¿Cómo lo usará el cliente?
¿Dónde lo usará el cliente?
¿Qué características debe tener el producto para satisfacer las necesidades del cliente?
¿Hay alguna característica necesaria que te perdiste?
5
¿Estás creando características que el cliente no necesita?
¿Cuál es el nombre del producto?
¿Tiene un nombre pegadizo?
¿Cuáles son los tamaños o colores disponibles?
¿Cómo es el producto diferente de los productos de tus competidores?
¿Cómo se ve el producto?
Análisis del precio
Precio
El precio del producto es básicamente la cantidad que un cliente paga para disfrutarlo. El
precio es un componente muy importante de la definición de marketing mix.
También es un componente muy importante de un plan de marketing, ya que determina el
beneficio de tu empresa y la supervivencia. Ajustar el precio del producto tiene un gran
impacto en toda la estrategia de marketing, así como en gran medida las ventas y la
demanda del producto.
Esto es inherentemente un área delicada. Si una empresa es nueva en el mercado y no ha
hecho un nombre para sí mismo todavía, es poco probable que tu mercado objetivo esté
dispuesto a pagar un alto precio.
Aunque pueden estar dispuestos, en el futuro, a entregar grandes sumas de dinero, es
inevitablemente más difícil conseguir que lo hagan durante el nacimiento de un negocio.
Los precios siempre ayudan a dar forma a la percepción de tu producto en los ojos de los
consumidores. Recuerda siempre que un precio bajo generalmente significa un bien inferior
a los ojos de los consumidores, ya que comparan su bien con un competidor.
En consecuencia, los precios demasiado altos harán que los costos superen los beneficios a
los ojos de los clientes, y, por lo tanto, valorará su dinero sobre tu producto. Asegúrate de
examinar los precios de los competidores y el precio en consecuencia.
6
Al establecer el precio del producto, los vendedores deben considerar el valor percibido que
el producto ofrece. Existen tres estrategias principales de precios y estas son:
Precios de penetración de mercado.
Precios del mercado.
Precios neutros.
Aquí están algunas de las preguntas importantes que deberías hacerte cuando estás fijando
el precio del producto:
¿Cuánto te costó producir el producto?
¿Cuál es el valor del producto percibido por los clientes?
¿Crees que la ligera disminución de los precios podría aumentar significativamente tu cuota
de mercado?
¿Puede el precio actual del producto mantenerse al día con el precio de los competidores
del producto?
Análisis de la plaza
Plaza o lugar
El «aplazamiento» o distribución es una parte muy importante de la definición de la mezcla
de productos. Tienes que colocar y distribuir el producto en un lugar que sea accesible a los
compradores potenciales.
Esto viene con una comprensión profunda de tu mercado objetivo. Entiéndelos de adentro
hacia afuera y descubrirás los canales de posicionamiento y distribución más eficientes que
hablan directamente con tu mercado.
Hay muchas estrategias de distribución, incluyendo:
Distribución intensiva.
Distribución exclusiva.
Distribución selectiva.
7
Franquicia miento.
Estas son algunas de las preguntas que debes responder al desarrollar tu estrategia de
distribución:
¿Dónde buscan tus clientes tu servicio o producto?
¿A qué tipo de tiendas se dirigen los clientes potenciales? ¿Compran en un centro
comercial, en una tienda regular, en el supermercado, o en línea?
¿Cómo se accede a los diferentes canales de distribución?
¿Cómo difiere tu estrategia de distribución de tus competidores?
¿Necesitas una fuerte fuerza de ventas?
¿Necesitas asistir a ferias?
¿Necesitas vender en una tienda en línea?
Análisis de la promoción
Promoción
La promoción es un componente muy importante del Marketing, ya que puede impulsar el
reconocimiento de la marca y las ventas. La promoción se compone de varios elementos
como:
I. Organización de ventas.
II. Relaciones públicas.
III. Publicidad.
IV. Promoción de ventas.
La publicidad normalmente cubre los métodos de comunicación que se pagan como
anuncios de televisión, anuncios de radio, medios impresos y anuncios en Internet. En la
época contemporánea parece haber un cambio en el enfoque fuera de línea para el mundo
digital.
8
Las relaciones públicas, por el contrario, son comunicaciones que normalmente no se
pagan. Esto incluye comunicados de prensa, exposiciones, patrocinios, seminarios,
conferencias y eventos.
El boca a boca es también un tipo de promoción del producto. El boca a boca es una
comunicación informal sobre los beneficios del producto por clientes satisfechos y personas
comunes. El personal de ventas desempeña un papel muy importante en las relaciones
públicas y el boca a boca.
Es importante no tomar esto literalmente. El boca a boca también puede circular en
Internet.
Aprovechado con eficacia tiene el potencial para ser uno de los activos más valiosos que
tendrás en alzar tus beneficios en línea.
Al crear una estrategia efectiva de promoción de productos, debes responder a las
siguientes preguntas:
¿Cómo puedes enviar mensajes de marketing a tus compradores potenciales?
¿Cuándo es el mejor momento para promocionar tu producto?
¿Alcanzarás tu público potencial y compradores a través de anuncios de televisión?
¿Es mejor usar los medios sociales para promover el producto?
¿Cuál es la estrategia de promoción de tus competidores?
La combinación de las estrategias promocionales y la forma en que se realiza la promoción
dependerá de tu presupuesto, del mensaje que deseas comunicar y del mercado objetivo que
ya has definido en los pasos anteriores.
Un análisis de oportunidades de promoción, es aquel que nos ayuda a los mercadólogos a
examinar detenidamente las oportunidades que tenemos para promocionar un producto o
servicio, y para identificar nuestro público objetivo, y las estrategias
de promoción necesarias para llegar a dicho público.
9
Un análisis de oportunidades de promoción debe cumplir dos objetivos:
a) determinar las oportunidades promocionales que existen en la empresa
b) identificar las características de cada público objetivo para que puedan llegar hasta
éste mediante mensajes adecuados de comunicación de marketing y publicidad.
Cuanto más conozca un mercadólogo al público que desea captar, mayor será la
probabilidad de que el mensaje se oiga, comprenda y produzca el resultado deseado (por
ejemplo, una compra, mayor lealtad de marca, etcétera).
DETERMINACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL
Un mercado potencial es una oportunidad de negocio latente. Se le llama mercado potencial
a aquel público que no consume tu producto, pero que tienen o pueden llegar a tener la
necesidad de consumirlo. Parte de ese mercado satisface sus necesidades comprándole a tu
competencia, esto no quiere decir que en algún momento puedan comprar otra marca.
Aunque el mercado sea en principio todas las personas y empresas alrededor de todo el
mundo. Sería imposible llegarles con propiedad a todos. Por ello, lo aconsejable es
segmentarlo y reducirlo a aquellos clientes en donde se tiene mayor probabilidad de éxito.
Aquellos en donde la necesidad es más latente y nuestra oferta la satisface.
Cuando el mercado directo y automático es reducido, se puede acudir a un mercado mayor
en donde se incluyan aquellos prospectos a quienes se les puede desarrollar la necesidad.
Por ejemplo: supongamos que nuestro curso de emprendimiento se dirige en primera
instancia a los ejecutivos desempleados y nuevos profesionales, pero también se podría
ampliar a las amas de casa y pensionados.
Una vez identificado el mercado potencial debemos investigarlo para detallar su perfil lo
más que podamos. No sólo incluir su nombre y datos básicos, sino la forma de contactarlo
por email, el nivel de consumo, sus preferencias y necesidades que se relacionan con
nuestra oferta de servicios.
10
El mercado potencial hay que mantenerlo sondeado todo el tiempo. Porque cambia, las
personas evolucionan, se modifica su estado familiar y profesional, sus expectativas y
necesidades. Debemos anticiparnos a los cambios o por lo menos verlos lo más rápido
posible.
El análisis del mercado potencial le dará al emprendedor una seguridad de hasta dónde
puede llegar comercialmente con su negocio. Le define un norte de viabilidad de hasta
dónde puede invertir y el tamaño del emprendimiento.
El análisis del mercado potencial incluye, conocer a fondo nuestra oferta y servicios, el
tipo de necesidades que satisface, el área de negocio, un perfil ideal de clientes, cuantificar
dentro del país la cantidad de clientes que se ajustan a este perfil, ampliarlo a los países en
donde tenemos viabilidad de venderlo, cuantificar las ventas de los competidores, restarlas
del mercado potencial para obtener el mercado directo que tendrías, aunque podrías
también quitarles clientes a los competidores actuales y generar nuevo mercado a base de
educación y despertar la necesidad.
Análisis externo
Un análisis externo es una evaluación objetiva de los cambios en marcha a nivel mundial
que permite comprender mejor el entorno en que actúa la empresa. Los resultados que
ofrece esta investigación en profundidad pueden servir como alerta temprana para
identificar, tanto amenazas potenciales, como oportunidades.
La necesidad de conocer el impacto del ecosistema que rodea a la organización está
motivada por el hecho de que la empresa no es un ente aislado, sino parte de un universo
complejo. Todas las empresas y organizaciones operan en un mundo cambiante y están
sujetas a fuerzas que son más poderosas que ellas y que están fuera de su control.
11
Cualquier estrategia de negocio debe tener en cuenta todas estas fuerzas para que la
organización pueda navegar hacia el éxito al hacer coincidir sus fortalezas internas con las
oportunidades externas. El análisis externo es de gran ayuda para obtener este
conocimiento.
1. Determinar fuerzas claves del entorno
En primer lugar, determinamos las fuerzas o factores del entorno que afectan o podrían
afectar a la empresa, o que tienen o podrían tener influencia en ella.
Estas fuerzas o factores claves del entorno se suelen clasificar en fuerzas económicas,
fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales, fuerzas políticas, gubernamentales
y legales, fuerzas tecnológicas, y fuerzas de acción directa:
Fuerzas económicas
Hace referencia a las fuerzas que afectan la situación macroeconómica del país o de los
países en donde opera la empresa.
Las principales fuerzas económicas son la tasa de crecimiento del producto nacional bruto,
la tasa de inflación, la tasa de interés, el ingreso per cápita, el índice de desempleo, la
devaluación de la moneda, la balanza comercial, el déficit fiscal, etc.
Fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales
Hace referencia a las fuerzas que afectan la manera en que viven, trabajan o consumen las
personas del país en donde opera la empresa.
Algunas de estas fuerzas son las tasas de fecundidad, las tasas de mortalidad, el
envejecimiento de la población, la estructura de edades, las migraciones, los estilos de vida,
la actitud hacia el trabajo, la responsabilidad social, etc.
Fuerzas políticas, gubernamentales y legales
Fuerzas a tomar en cuenta especialmente cuando se depende de contratos o subvenciones
del gobierno. Hace referencia a las fuerzas que regulan, controlan o condicionan las
actividades de la empresa.
12
Algunas de estas fuerzas son las regulaciones gubernamentales, las leyes de patentes, las
leyes antimonopolio, las tasas de impuestos, el aumento del salario mínimo, la estabilidad
jurídica, la estabilidad tributaria, los prospectos de leyes, etc.
Fuerzas tecnológicas
Probablemente las fuerzas más influyentes hoy en día (basta con recordar el número de
empresas que funcionaban hace unos años y que dejaron de funcionar debido a la aparición
de nuevas tecnologías). Hace referencia a las fuerzas relacionadas con el uso de la
tecnología.
Entre estas fuerzas podemos encontrar las nuevas maquinarias, los nuevos equipos, los
nuevos procesos productivos, los nuevos sistemas de comunicación, el nivel tecnológico,
las tecnologías de información, el comercio electrónico, etc.
Fuerzas de acción directa
Hace referencia a las fuerzas del entorno que afectan o podrían afectar directamente las
operaciones de la empresa.
Estas fuerzas a su vez están conformadas por la competencia, los productos sustitutos, los
proveedores y los consumidores:
Competencia: los competidores existentes, sus fortalezas, debilidades, ventajas
competitivas, recursos, capacidades, objetivos, estrategias, la entrada de nuevos
competidores, etc.
Productos sustitutos: la existencia o posible aparición de productos que podrían
significar un reemplazo al tipo de producto de la empresa.
Proveedores: los proveedores existentes, la calidad de sus insumos o productos,
sus precios, políticas de ventas, la entrada de nuevos proveedores, etc.
Consumidores: sus necesidades, gustos, preferencias, deseos, hábitos de
consumo, comportamientos de compra, costumbres, actitudes, etc.
2. Determinar fuentes de información
13
Una vez que hemos determinado las fuerzas o factores del entorno que vamos a tomar en
cuenta, procedemos a determinar las fuentes de donde obtendremos la información sobre
estas fuerzas.
Las fuentes de información se suelen clasificar en fuentes primarias y fuentes secundarias:
Fuentes primarias: proveedores, distribuidores, vendedores, consumidores, clientes,
competidores, trabajadores de la empresa, expertos, consultores, etc.
Fuentes secundarias: diarios, revistas y publicaciones especializadas en el sector, entidades
gubernamentales, bibliotecas, Internet, informes, estadísticas, etc.
Debido a la cantidad cada vez mayor de información que ofrece, hoy en día Internet es
probablemente la fuente más útil al momento de recabar información para un análisis
externo. En algunos casos basta con utilizar Internet para recabar toda la información
necesaria, aunque siempre es recomendable hacer uso también de otras fuentes.
3. Recolección de información
Una vez que hemos determinado las fuentes de información a las que acudiremos,
procedemos a realizar la tarea de recolectar la información; para lo cual es recomendable
solicitar la ayuda de la mayor cantidad posible de miembros de la empresa.
La recolección de información podría implicar, por ejemplo, el ingreso a sitios web que
ofrezcan noticias, estadísticas y proyecciones del sector, la entrevista a personas que
conozcan del mismo, la visita a entidades públicas relacionadas con la empresa, la lectura
de publicaciones sobre nuevas tecnologías, la visita a locales de la competencia, etc.
4. Evaluación de información
Una vez que hemos recolectado la información, procedemos a evaluarla con el fin de
identificar acontecimientos, cambios y tendencias que signifiquen oportunidades y
amenazas para la empresa; haciendo uso de pronósticos o proyecciones en caso de ser
necesario.
14
Algunos ejemplos sencillos de cómo evaluar la información con el fin de detectar
oportunidades y amenazas son:
Un mayor crecimiento económico en determinados sectores (por ejemplo, en el
sector de la construcción), podría significar una oportunidad para incursionar en
ellos.
La entrada de nuevos competidores con productos de mayor calidad y menores
precios, podría significar una amenaza si no reaccionamos a tiempo.
Una disminución del valor del dólar podría significar una oportunidad si
compramos nuestros insumos en dólares, o una amenaza si vendemos nuestros
productos en dicha moneda.
El ingreso de nuevas tecnologías podría significar una oportunidad si es que la
adquirimos a tiempo, o una amenaza si no actualizamos la nuestra, y dejamos que la
competencia sí lo haga.
Un tratado de libre comercio con un país del extranjero podría significar una
oportunidad para exportar nuestros productos, o una amenaza debido a la entrada de
productos competidores.
En este punto, para una mejor toma de decisiones o formulación de estrategias, es
recomendable hacer una lista en orden de importancia con las oportunidades y amenazas
detectadas, ubicando la oportunidad y/o amenaza más importante en la parte superior de la
lista.
5. Tomar decisiones o formular estrategias
Finalmente, una vez que hemos evaluado la información y detectado oportunidades y
amenazas, procedemos a tomar las decisiones o formular las estrategias que nos permitan
aprovechar las oportunidades y eludir las amenazas o, en todo caso, mitigar sus
consecuencias; empezando con las oportunidades y/o amenazas más importantes.
Por ejemplo, si el gobierno está por firmar un tratado de libre comercio con algún país del
extranjero, y ello significa una oportunidad para exportar nuestros productos, con el fin de
aprovechar dicha oportunidad podríamos optar por buscar instituciones locales que nos
ayuden a exportar, o empezar a hacer contactos comerciales en dicho país.
15
O, por ejemplo, en el caso de que el tratado de libre comercio, en vez de significar una
oportunidad, signifique una amenaza para nosotros debido a la entrada de productos
competidores, con el fin de hacer frente a dicha amenaza podríamos optar por aumentar la
calidad de nuestros productos, o hacer hincapié en la diferenciación que éstos ofrecen.
Análisis PEST
El modelo PEST se centra en aquellos elementos que conforman el entorno en el cual se
desarrollan las organizaciones, es decir, estudia aquellos sectores que no dependen
directamente de la empresa, sino de los contextos a los que pertenece ésta, económico,
político o social, por ejemplo.
El análisis PEST se compara en ocasiones con el análisis DAFO, pero en este caso la
diferencia es que este último depende en una parte directa de la empresa ya que analiza
campos internos como las debilidades y fortalezas que tiene. Por el contrario, el análisis
PEST se centra de manera directa en el contexto del proyecto o empresa.
Factores del análisis PEST
Se destacan cinco grupos de factores externos:
Políticos-legales
Factores de tipo gubernamental que afectan al desempeño de las entidades. Los más
destacados son la política fiscal, las restricciones al comercio y la industria y los aranceles.
También hay que incluir situaciones como las guerras, los gobiernos, entre otras.
Económicos
Dentro de los factores económicos hay que destacar las tasas de cambio, tasas de interés,
inflación, niveles de importación y exportación.
Socio-culturales
En este campo se engloban los factores que están relacionados con las características
básicas, las preferencias, los gustos y los hábitos de consumo de la sociedad: edad, renta
total disponible, tasa de crecimiento de la sociedad y educación.
16
Tecnológicos
Las tendencias que se dan en el área de sistemas informáticos y nuevas tecnologías. En este
aspecto la nueva era digital es un área a tener en cuenta dentro de las empresas.
Ambientales
Factores tan relevantes como el cambio climático, las variaciones de las temperaturas y la
conciencia ambiental son tenidos en cuenta para el desarrollo del análisis PEST.
Ventajas del análisis PEST
Las principales ventajas del análisis PEST son las siguientes:
Mejora la labor directiva. Cuando se conocen las características del entorno se puede
planificar una estrategia más adecuada y eficaz. Además, de minimizar los riesgos externos.
Es una herramienta sencilla y fácil de manejar.
Evalúa los riesgos externos. El análisis PEST analiza los factores políticos, económicos,
sociales y tecnológicos lo que es clave a la hora de tener en cuenta los posibles riesgos que
se pueden originar en el mercado a la hora de introducir los servicios o productos de una
empresa.
MATRIZ DAFO
La matriz de análisis DAFO o FODA, es una conocida herramienta estratégica de análisis
de la situación de la empresa. El principal objetivo de aplicar la matriz DAFO en una
organización, es ofrecer un claro diagnóstico para poder tomar las decisiones estratégicas
oportunas y mejorar en el futuro. Su nombre deriva del acrónimo formado por las iniciales
de los términos: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. La matriz de análisis
DAFO permite identificar tanto las oportunidades como las amenazas que presentan
nuestro mercado, y las fortalezas y debilidades que muestra nuestra empresa.
17
ANÁLISIS EXTERNO
En el análisis externo de la empresa se identifican los factores externos claves para nuestra
empresa, como por ejemplo los relacionados con: nuevas conductas de clientes,
competencia, cambios del mercado, tecnología, economía, etcétera. Se debe tener un
especial cuidado dado que son incontrolables por la empresa e influyen directamente en su
desarrollo. La matriz DAFO divide por tanto el análisis externo en oportunidades y en
amenazas.
• Oportunidades: representan una ocasión de mejora de la empresa. Las oportunidades son
factores positivos y con posibilidad de ser explotados por parte de la empresa. Para
identificar las oportunidades podemos responder a preguntas como:
¿existen nuevas tendencias de mercado relacionadas con nuestra empresa?
¿qué cambios tecnológicos, sociales, legales o políticos se presentan en nuestro mercado?
• Amenazas: pueden poner en peligro la supervivencia de la empresa o en menor medida
afectar a nuestra cuota de mercado. Si identificamos una amenaza con suficiente antelación
podremos evitarla o convertirla en oportunidad. Para identificar las amenazas de nuestra
organización, podemos responder a preguntas como:
¿qué obstáculos podemos encontrarnos?
¿existen problemas de financiación?
¿cuáles son las nuevas tendencias que siguen nuestros competidores?
ANÁLISIS INTERNO
En el análisis interno de la empresa se identifican los factores internos claves para nuestra
empresa, como por ejemplo los relacionados con: financiación, marketing, producción,
organización, etc. En definitiva, se trata de realizar una autoevaluación, dónde
la matriz de análisis DAFO trata de identificar los puntos fuertes y los puntos débiles de la
empresa.
18
• Fortalezas: Son todas aquellas capacidades y recursos con los que cuenta la empresa para
explotar oportunidades y conseguir construir ventajas competitivas. Para identificarlas
podemos responder a preguntas como:
¿qué ventajas tenemos respecto de la competencia?
¿qué recursos de bajo coste tenemos disponibles?
¿cuáles son nuestros puntos fuertes en producto, servicio, distribución o marca?
• Debilidades: Son aquellos puntos de los que la empresa carece, de los que se es inferior a
la competencia o simplemente de aquellos en los que se puede mejorar. Para identificar las
debilidades de la empresa podemos responder a preguntas como:
¿Qué perciben nuestros clientes como debilidades?
¿En qué podemos mejorar?
¿qué evita que nos compren?
Una vez terminado el análisis DAFO trataremos de aprovechar nuestros puntos fuertes para
sacar el máximo partido a las oportunidades que ofrece el mercado, y de reducir las
amenazas detectadas, corrigiendo o eliminando nuestros puntos débiles.
Como hemos podido observar, es una herramienta efectiva y de fácil aplicación, por tanto,
la matriz de análisis DAFO se puede aplicar a cualquier empresa, independientemente de su
tamaño y de su actividad.
Análisis de debilidades
Las empresas usan el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)
para determinar los factores internos y externos que influyen directamente en sus
operaciones. Si una empresa no analiza sus operaciones usando el análisis FODA, se
arriesga a lanzar una campaña de mercadotecnia de producto que no sea exitosa. Otro
término para FODA es FDOR, que significa Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y
19
Retos. FODA o FDOR son lo mismo, pues "retos" y "amenazas" esencialmente son la
misma cosa.
Fortalezas
Las fortalezas se usan para determinar lo que tu negocio hace mejor. Si conoces las
fortalezas de tu negocio puedes poner énfasis en ellas cuando se dé el momento de
implementar tu programa de mercadotecnia. Por ejemplo, si sabes que puedes hacer un
producto más barato que nadie más en tu industria lo hace, puedes señalar esto como una
fortaleza. No necesitas ser el mejor de la industria en algo para señalarlo como una
fortaleza, tus fortalezas se basan en el desempeño interno y externo.
Debilidades
Conocer las debilidades de tu negocio es esencial para el análisis FODA. Cualquier cosa
con la que tu negocio tenga dificultades o de la cual carezca se considera una debilidad. Por
ejemplo, la capacidad limitada de producción es una debilidad. Sabes que no puedes lanzar
un producto nuevo al mercado masivo porque no puedes cubrir una gran demanda si se
llevara a efecto. Si conoces las debilidades de tu negocio, puedes evitar centrar una
estrategia de mercadotecnia y publicidad alrededor de esas debilidades.
Oportunidades
Las oportunidades son escenarios emergentes mediante los cuales tu negocio puede crecer y
tener éxito con un producto nuevo o existente. Una oportunidad puede ser un mercado mal
atendido, una tecnología de reciente aparición o cualquier cosa que pueda agregarse a tu
negocio. Por ejemplo, si eres dueño de un negocio de tecnología que instala infraestructura
de Internet de alta velocidad, un país en desarrollo podría ofrecer muchas oportunidades
para que tu negocio se expanda y crezca, volviéndose eventualmente el líder en servicios
tecnológicos. Si conoces las oportunidades que enfrenta tu negocio, puedes enfocar tu
estrategia y recursos para lograr metas específicas.
Retos y amenazas
20
Las amenazas o retos que enfrenta tu negocio al implementar un programa de
mercadotecnia son quizás los factores más importantes de un análisis FODA. Podrías tener
un plan de mercadotecnia sólido dirigido a un grupo claro y específico de fortalezas,
debilidades y oportunidades, pero si no consideras los retos en tu industria, tu plan podría
ser inútil. Por ejemplo, si tu negocio de tecnología presenta una aplicación para teléfono
móvil, que sea similar e indistinguible de la aplicación de otra compañía que actualmente
domina el mercado, el éxito de tu producto presenta una amenaza. Conocer los retos que
enfrentas ayuda a tu negocio a tomar decisiones informadas y estratégicas acerca de los
productos.
Unir las F, O, D, A
Normalmente, una compañía de tamaño moderado tiene un departamento de mercadotecnia
que compila la información para un análisis FODA. Entonces el director ejecutivo o equipo
de mercadotecnia observan los descubrimientos y preparan un plan de mercadotecnia, el
cual se pasa al departamento de publicidad o la fuente para que pueda hacer una campaña
para el producto. Si no eres un dueño único, el análisis FODA puede ser altamente útil no
sólo para los planes de mercadotecnia, sino para el éxito en general de tu negocio.
Análisis de amenazas y vulnerabilidades
El grado de riesgo al que está expuesto un país o un grupo de la población cuando
sobreviene un evento violento depende de la combinación de dos factores: la amenaza y la
vulnerabilidad. Por lo tanto, para definir el riesgo, se requiere diagnosticar las amenazas,
así como la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
En general, es poco lo que se puede hacer para intervenir las amenazas, sobre todo de
origen natural, y, por lo tanto, la prevención (eliminación del riesgo) es más un ideal que
una realidad práctica.
Ordenando sus factores internos: fortalezas y debilidades (f, d)
Los factores internos incluyen sus recursos y experiencias. Las áreas generales a considerar
son:
21
Recursos humanos: equipo de trabajo, voluntarios, junta directiva y población meta.
Recursos físicos: ubicación, edificio u oficinas y equipos. (¿Tiene su edificio u
oficina una buena localización?, ¿Necesita algún cambio?)
Finanzas: becas, premios, patrocinadores u otras fuentes de ingresos.
Actividades y procesos: programas en desarrollo y sistemas que utiliza.
Experiencias anteriores: construcción de bases para el aprendizaje y el éxito, su
reputación en la comunidad.
Ordenando sus factores externos: oportunidades y amenazas (o, a)
Arroje una amplia red para la valoración externa. Ninguna organización, grupo, programa o
comunidad es inmune a los eventos y fuerzas que se desarrollan en sus
alrededores. Considere su vínculo con los otros (para lo mejor y para lo peor), mientras
usted recopila la información en esta parte de su análisis FODA.
Algunas de las fuerzas y hechos que su grupo no controla son:
Tendencias futuras - en su área de trabajo (¿Está la investigación encontrando
nuevos tratamientos?) o en la cultura (¿Pueden las películas actuales apoyar su
causa?).
La economía: local, nacional e internacional.
Fuentes de financiación: fundaciones, donantes, apoyo gubernamental.
Demografía: cambios en edad, etnias, género, cultura de aquellos para los que
usted trabaja o en su zona.
El ambiente físico (¿se encuentra su edificio u oficina en una parte en
crecimiento de la ciudad?, ¿el sistema de autobuses ha reducido rutas?)
Legislación (¿hacen las nuevas leyes su trabajo más difícil o fácil?)
Eventos locales, nacionales e internacionales.
22
¿Qué es el Ciclo de Vida del Producto?
Es la progresión de un producto a través de las cuatro etapas de su tiempo en el mercado.
Las cuatro etapas de ciclo de vida son: Introducción, Crecimiento, Madurez y Declive.
Todos los productos tienen un ciclo de vida y el tiempo en cada etapa varía de producto en
producto.
Ciclo de Vida a través de las Etapas
En la etapa de la introducción el producto ingresa al mercado y el negocio pareciera tener
un punto de apoyo en la escalera de ventas:
Estableciendo la marca y asegurándole al mercado la calidad del nuevo producto.
Una política de precios bajos para llegar al mercado, aunque con poca competencia,
el precio puede ser alto inicialmente para recuperar los costos de desarrollo.
Selección de un modelo de distribución para llevar el producto al mercado.
Promoción del producto aspirando al público específico como foros en línea.
Después de la etapa de la Introducción viene la de Crecimiento. Esta buscará llevar los
desarrollos de la primera etapa, al siguiente nivel:
Manteniendo la calidad del producto y añadiendo cualquier servicio extra o apoyo
que se vuelva obvio durante la etapa de introducción.
Conservando el precio en un buen nivel para mantener el crecimiento de ventas.
Incrementando la distribución y suministrando nuevas y más rápidas maneras de
llevar el producto a los anaqueles.
Campañas de marketing dirigidas a un público más amplio y una cuota de mercado
creciente para el producto.
23
Con el crecimiento establecido, la siguiente etapa en el ciclo de vida es la Madurez. Los
negocios lidian con esto:
Añadiendo características que hagan que el producto difiera de los competidores
que entran al mercado.
Reduciendo los precios para contrarrestar la competencia.
Revisando los canales de distribución y usando incentivos para animar a las tiendas
a tener mercancía del producto original en lugar de preferir los nuevos productos.
Nuevas promociones cuyo objetivo sea mostrar la diferencia entre productos.
Cuando llega la etapa de Declive el negocio considerará:
Mantener el producto en el mercado, pero añadiendo o quitando ciertas
características, o buscando nuevos usos para el mismo.
Reducir los costos y producción y mantenerlo solo para un nicho de mercado.
Descontinuar el producto o vender los derechos del mismo a otra compañía.
Al mantener una fijación fuerte en las cuatro etapas del ciclo de vida de un producto, un
negocio puede maximizar el retorno y darse cuenta cuando es el mejor momento para
despojarse de un producto. Pasar esto por alto puede costarle al negocio su dinero y
llevarlos a un ciclo de vida del producto limitado.
Encuesta
Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o
hechos específicos.
La intención de la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por azar, son
parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto de la población.
Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo
una porción de la población bajo estudio.
Características de una encuesta
24
Primero que nada, una muestra conformada por una serie de individuos con características
similares, que nos dará referencia sobre lo que queremos saber de una población más
grande, de donde precisamente hemos extraído esa muestra. Por ejemplo, una muestra de
votantes se obtiene antes de una elección, para poder conocer lo que opinan los votantes
sobre los candidatos.
En caso de querer lanzar un producto, podemos tener una muestra de personas que nos
ayuden a decidir los nuevos sabores de una marca de helados. Hoy más que nunca
necesitamos saber lo que la gente quiere, no solo los consumidores de una marca o servicio,
sino sobre el comportamiento en general del ser humano, sus preferencias, necesidades.
Esta necesidad de información lleva a las compañías u organizaciones a depositar su
confianza y trabajar con encuestas.
Las encuestas vienen en muchas formas diferentes y tienen una amplia variedad de
propósitos, pero tienen ciertas características en común. En una encuesta la muestra no se
selecciona al azar o se conforma solamente de las personas o voluntarios para participar.
Cada individuo de la población tiene una probabilidad conocida de ser seleccionada. De
esta manera, los resultados pueden ser proyectados de manera fiable.
La información se recoge a través de preguntas. La intención de la encuesta no es describir
a los individuos particulares que por casualidad son parte de la muestra, sino que se trata de
describir un perfil estadístico de la población y los resultados de la encuesta se presentan en
forma de resúmenes, tablas y gráficos estadísticos.
En consecuencia, no existe una regla para el tamaño de la muestra que se utilice en una
encuesta. Sin embargo, algunos investigadores encuentran que un tamaño de muestra
moderada es suficiente para la mayoría de las necesidades.
Por ejemplo, las encuestas nacionales conocidas generalmente usan muestras de alrededor
de 1500 personas para reflejar las actitudes y opiniones nacionales, logrando estimaciones
precisas, ya que puede reflejar diferentes características de la población total dentro de un
margen muy pequeño de error.
25
Si bien es cierto que las encuestas más populares son conocidas gracias a los diversos
medios de comunicación, la mayoría de las encuestas no son del conocimiento del público
en general. La razón es que, a diferencia de las encuestas de opinión pública, la mayoría de
las encuestas tienen un propósito administrativo o comercial, por ejemplo, para conocer lo
que piensan las personas sobre el lanzamiento de un nuevo automóvil, cuáles son los
programas favoritos de los televidentes, cómo la gente gasta dinero en servicios de atención
médica, hábitos y uso de transporte público, en fin.
Ventajas de utilizar una encuesta como herramienta de investigación
Permite obtener gran cantidad de información en poco tiempo directamente de los
clientes o consumidores.
Una vez que el cuestionario está hecho no requiere a personal especializado para
realizarlo.
La recolección, procesamiento y análisis de la información es fácil de realizar.
Formula
Formula de población finita
26
Graficas
tablas y graficas de interpretación de encuesta de cámaras de seguridad
pregunta 1
¿Cuál es la primera reacción del sistema de seguridad
según la presentación del negocio?
Muy 2
positiva
Algo 3
positiva
Neutral 5
Algo 8
negativa
Muy 7
negativa
27
Pregunta 2
¿Cómo preferirá la calidad de imagen de las cámaras de
seguridad (Costo – Imagen)?
De muy 7
alta
calidad
Alta 9
calidad
Resolución 9
aceptable
Baja
calidad
28
Pregunta 3
¿Prefiere que las cámaras graben sonido?
Si 17
No 9
Indiferente
29
Pregunta 4
¿Qué tan importante es para usted que el equipo de
seguridad sea de tecnología de punta?
Muy 7
reciente
Algo 14
reciente
No tan 2
reciente
Nada 2
30
Pregunta 5
Cuando piensa en el sistema de seguridad, ¿cree que es
algo que usted necesita o que no necesita?
Definitiva lo 10
necesario
Probablemente 10
lo necesito
Me da lo mismo 5
Probablemente
no lo necesito
Definitivamente
no lo necesito
31
Pregunta 6
¿Estaría dispuesto a invertir en la seguridad de tu
domicilio?
Si 13
invertiría
No sé 9
No 2
invertiría
32
Pregunta 7
Si el servicio estuviera disponible hoy y a su alcance
económico, ¿Qué tan probable seria que usted comprara el
sistema de seguridad?
Extremadamente 5
probable
Muy probable 10
Algo probable 7
No tan probable 2
33
Nada probable
Pregunta 8
¿Actualmente cuenta con un sistema de seguridad?
Sí 3
No 22
34
Pregunta 9
¿Sabía usted que hay un local especializado en sistemas
de seguridad en su localidad?
Si 8
No 17
35
En la primera pregunta se observa que el sistema de seguridad la gente no tiene buena
opinión sobre él, debido a que las personas no ven el beneficio a corto plazo, pero al mismo
tiempo si pueden obtenerlo sería tener buenas cámaras que se adaptaran a un precio
accesible, al igual que estas contengan sonido incluido, aparte de las cualidades deben de
ser recientes debido a que la gente le interesa que este actualizado.
También existen personas que creen que es necesario tenerlo en sus negocios o incluso en
sus casas, al igual que tienen el interés de invertir por la adquisición y la instalación de este,
al mismo tiempo existe mucha gente que no cuenta con un sistema de seguridad, lo cual
significa que los clientes potenciales son muchos.
Conclusiones
El negocio de venta de sistemas de seguridad para casas habitación es un negocio que por
su situación se encuentra en etapa de declive, según el ciclo de vida del producto, es por eso
que se decidió realizar un estudio de mercado para analizar las posibles causas y
consecuencias del motivo del declive del mismo en el que se investigó de manera detallada
36
con ayuda del dueño del negocio cual era el motivo de la caída de venta de sus productos.
se puede decir que cuando un producto llega a esta fase, ha de permanecer en ella el
mínimo tiempo posible y siempre de forma transitoria pues las ventas entran en declive, los
beneficios disminuyen más por la escasa demanda que por los costes y la imagen de marca
empieza a deteriorarse. Todo aquel que supere esta etapa es un gran profesional del
marketing, ya que las presiones a las que se ve sometido son inmensas y desde todas las
áreas de la empresa, incluso las del capital que, a veces, impiden abandonar o modificar el
producto que marcó el origen de lo que hoy en día es la empresa.
Analizando las ventajas y desventajas del negocio nos damos cuenta el establecimiento en
si carece de nombre, logotipo y conocimiento de su público objetivo; y es por ello que sus
ventas bajaron notoriamente.
Tras de notar esta situación se realizaron encuestas a los habitantes que se encuentran
alrededor del negocio, así como otros establecimientos (tiendas, talleres mecánicos, talleres
de costuras, entre otros). Más adelante y en base a los resultados de las encuestas, se le
otorgo una serie de recomendaciones al dueño del negocio para evitar que el mismo
continuara en etapa de declive y generar así un renacimiento de sus productos y servicios.
Recomendaciones
Se le recomienda al negocio en base a la elaboración de una matriz FODA que consiste en
una herramienta de planificación que enumera las fortalezas, las debilidades y las amenazas
de una empresa, o FODA.
Las fortalezas son las cosas que una empresa hace bien o las ventajas que tienen, como
trabajadores dedicados, un diseño de productos innovadores o un buen lugar de venta,
mientras que debilidad son las cosas que una compañía hace que sus productos no lleguen
al conocimiento del cliente, las desventajas que tiene son al no conocer el producto ni el
establecimiento, por lo cual los clientes no pueden llegar a solicitarlos.
37
Las amenazas son los factores externos que podrían dañar el negocio, tales como la
competencia y las regulaciones gubernamentales desfavorables, mientras que las
oportunidades son factores externos de los que la compañía podría beneficiarse, incluidos
los mercados no explotados o regulaciones favorables.
Después de crear una lista de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, los
gerentes analizan formas en que la empresa puede explotar los puntos fuertes y utilizarlos
para reducir las debilidades, aprovechar las oportunidades y evitar o minimizar las
amenazas.
38
Matriz FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Factores externos F1-Buen servicio D1-Mala ubicación
F2-Atención rápida D2-Falta de promoción
F3-Buena relación con proveedores D3-Falta de logo
F4-capacitación a personal D4-Bajo interés del cliente
F5-Buena relación con sus clientes D5-Falta de ofertas
OPORTUNIDADES
Factores internos MAXI-MAXI MINI-MAXI
O1-Poca competencia Estrategia para Estrategia para
maximizar tanto las minimizar las D y
F como las O maximizar las O
O2-productos más baratos que la
competencia
O3-Incremento de delincuencia
O4-Actualización de equipos
O5-Percepción de inseguridad
AMENAZAS MAXI-MINI MINI-MINI
A1-Poca accesibilidad económica Estrategia para Estrategia para
maximizar las minimizar tantos las
fortalezas y A como las D
minimizar las
amenazas
A2-La competencia es buena
A3-Innovaciones caras
A4-Incremento del dólar
39
A5-creación de nuevos impuestos
40
Maxi – maxi
El negocio se debe enfocar en esta área porque cuenta con grandes oportunidades como un buen
servicio, atención a los clientes, competencias y que siempre trata de estar actualizado en
cuestión de tecnología.
Debido a que una razón muy importante que puede tener en cuenta que es que, en la actualidad,
la delincuencia está en aumento en la zona de Huamantla, las colonias, locales y talleres de la
zona requieren de seguridad para mantener sus establecimientos con una mayor confiabilidad.
Mini – maxi
El motivo del declive del negocio tiene que ver con la falta de publicidad que notoriamente está
afectando mucho a la venta de las cámaras de vigilancia, lo que se le recomienda es que se debe
de generar un logo, que identifique al establecimiento para que el público objetivo reconozca el
producto, por ejemplo, tener bolsas, tarjetas de servicio y calcomanías con el logo del negocio y
se peguen al empaque de la cámara a instalar.
Por otra parte, cabe mencionar que la ubicación y la fachada del negocio no llaman el interés de
su público objetivo, por lo que requiere de decorarla según sus productos para que de este modo
la gente identifique el negocio y su marca.
Finalmente, en esta etapa puedes maximizar tus oportunidades y minimizar tus debilidades
promocionando sus productos y servicios, pues realmente no hay competencia cercana a su
ubicación.
Maxi – mini
El equipo de seguridad es caro en el momento de comprarlo e instalarlo y hay que tener en
cuenta que con las innovaciones se debe de estar pendiente ya que son caras, se debe tener en
cuenta que hay que invertir en las actualizaciones, ya que la competencia en la localidad es
fuerte.
Y hay que tener en cuenta que con la venta de cámaras de vigilancia se puede generar nuevos
impuestos al negocio por parte del gobierno
41
Mini – mini
A pesar de que en existencia hay poca competencia, la competencia que hay en el mercado es
buena, sin embargo, las encuesta realizadas indican que el público objetivo está dispuesto a
invertir en la seguridad de sus hogares. De este modo se puede concluir que para minimizar sus
debilidades y sus amenazas es requerible dar promoción a la marca.
42