Enero - Diciembre 2010, N° 13 / Artículos
EL PROCESO DE LA CULTURA EN LATINOAMÉRICA
COMO APROXIMACIÓN A LA FORMA DE INTERPRETAR
LO QUE SOMOS HOY
Carlos Villamizar*
Resumen moderna, o postmoderna condenados para
La evolución cultural de esta región, siempre a ser lo que no fuimos, por creer
llamada por el Francés Chevalier en 1836 en que si nos hubiesen esclavizado los
con el nombre de “América Latina”, quizá ingleses, o los holandeses u otros, menos
para establecer diferencias entre América que los hispánicos (atrasados culturalmen-
del norte y América del sur, dio una peque- te para la época del descubrimiento), y
ña noción de identidad a nuestros pueblos. creyentes que la única verdad era la de la
Es a lo sumo lo que se pretende mostrar en razón católica, inquisitoria y supersticiosa;
esta redacción; dando a conocer parte de la hubiésemos sido como los del norte y así,
historia del desarrollo cultural de esta zona las ciudades, caseríos, pueblos y los nom-
del mundo, es decir, ¿Cómo llegamos a ella bres de nuestros hijos sonarían diferente, y
hasta nuestros días? y ¿Cómo responder a quizás esto nos hubiese dado más unidad
un proceso transculturador en el que estamos como raza y nuestras naciones dispersas en
inmersos?, y en el cual estaremos probable- pequeñas islas no estarían hoy solas contra
mente inmiscuidos permanentemente. Por un mundo cada vez más hostil; y tal vez
lo tanto, las definiciones que se proponen nuestra independencia de Inglaterra, de
en este texto sobre los cambios culturales, Francia, de Alemania, o de Holanda, hu-
no implican necesariamente una relación biese sido para consolidarnos racialmente
cronológica en el tiempo, mas bien pueden y no para odiar nuestro pasado.
estar sujetas a los momentos de orden po- Vasconcelos (1958), decía que perdi-
lítico, social, ideológico, económico o a los mos la batalla el día en que cada una de las
imaginarios de los individuos de cada época repúblicas ibéricas se lanzó a formar vida
Palabras clave: Cultura, transcultura, propia, vida desligada de sus hermanos
cambios culturales, momentos. (concertando tratados y recibiendo falsos
Latinoamérica en lo cultural, se ha beneficios):“Reconozcamos que fue una
caracterizado por las constantes crisis desgracia no haber procedido con la co-
a lo largo de su historia, las cuales han hesión que demostraron los del norte (…).
conducido a permanentes desequilibrios Ella triunfa porque aduna sus capacidades
de identidad y de concepción del “ser prácticas con la necesidad clara de un buen
latinoamericano”. Es el legado que nos destino. Conserva presente la intuición de
han dejado los españoles y que nunca una misión histórica definida, en tanto que
hemos reelaborado y jamás redefinido en nosotros nos perdemos en el laberinto de
el sentido de pertenencia e identidad, de quimeras verbales” (p.57).Así, el único que
donde surgen las dudas: ¿Dónde estamos se atrevió con su genio a repensar la federa-
culturalmente? y ¿Qué se espera de noso- ción de naciones, fue Bolívar, porque se dio
tros?. Tal vez en lo profundo de la razón cuenta del peligro en que caíamos, dispersos
en nacionalidades aisladas que hoy en día
* UPEL-IPR “GR”. e-mail:
[email protected]. muchos discuten.
161
Artículos / Enero - Diciembre 2010, N° 13
La utopía de la riqueza. Un momento de americanos”1. Asimismo, hay que destacar
la cultura que: “ofreció a Europa una visión de la edad
Comienza este periodo por definirse de oro restaurada: éstas eran la tierra de
así, en razón a que el objetivo del descu- utopía, el tiempo feliz del hombre natural.
brimiento no fue hallar nuevas culturas, Había descubierto el paraíso terrenal y el –
ni conquistar nuevas tierras y descubrir buen salvaje – que la habitaba”2. Evidente-
nuevas rutas marítimas, y sólo privaba la mente, se presentaba ante los recién llegados
obtención de riqueza; factor que movió a “descubridores”, la imagen de la profusión,
los que llegaron a América por casualidad. la riqueza fácil, la posesión de todo lo que
Ello originó un primer instante histórico se presentaba ante sus ojos:“favoreció la
de “aniquilación” de la cultura existente creencia que el futuro se aseguraba con poco
por la sustitución de otra nueva y en forma esfuerzo porque la naturaleza era abundante
consecuencial condujo a varios procesos y pródiga”3.
sociales, los cuales indujeron a reafirmar Éste imaginario se mantiene hoy día y
la exculturación propuesta por Fernando la gran mayoría de nuestra población, sigue
Ortiz; en tal sentido la aniquilación reali- pensando que la riqueza no radica en el tra-
zada por el asesinato masivo de indígenas, bajo, sino en la suerte y el hallazgo fortuito;
alimentada por los antecedentes de conso- es así como ella se convirtió en una primera
lidación de la nacionalidad española en su forma de herencia, el legado de una imagen
lucha contra los musulmanes, los cuales falsa de obtener algo a costa del trabajo de
dominaron parte de la península ibérica otros, el de explotar sin dejar nada a cambio.
por 800 años. Fue un continuo de la toma Castro (1996), en “En Búsqueda de la Améri-
de granada en 1492 contra el infiel, ahora ca profunda”:“Los conquistadores no pudie-
pobre infiel azaroso, o “perro sucio”, ron menos que capitular ante la inmensidad
“salvaje noble”, como lo llamó Leonardo apabullante de cordilleras, llanuras, ríos y
valles en el nuevo mundo. Por eso, en lugar
Bracamonte en la disputa entre Gonzalo
de quedarse allí para edificar y trabajar, los
Fernández de Oviedo y el padre Fray
españoles se dedicaron a vivir del trabajo de
Bartolomé de las Casas, el cual condujo
otros; a llevarse lo que pudieron arrebatar a
un proceso de dominación católica del
las tierras sin pretender dominarlas” (p. 75-
indígena de éstas nuevas tierras. A fin de
76);de esta forma el español implantó a su
cuentas el objetivo de la dominación vino
llegada, un sistema de normas y valores que
por adición en una u otra forma.
justificaban de alguna manera su dominio so-
Cuando Cristóbal Colón llegó a tierras
bre el salvaje de América, más sin embargo
americanas traía en su mente un ideal de
no contó con el antagonismo de esta tierra:
obtención de riqueza fácil –pues los ava-
“Temeroso frente al caos amenazante de lo
tares de la vida no le habían sido del todo telúrico, el conquistador buscó refugiarse
favorables– y nunca pensó en el hallazgo de en una escala inversa de valores en la que el
nuevas culturas. Al llegar a los ostrales de trabajo aparecía como una forma de barba-
la isla de Cubagua asegura a sus marineros
de clase baja y codicia fervorosa:“digo vos 1 Todorov,T. (S/F). La conquista de América. México:
que estáis en la más rica tierra del mundo; Siglo XXI.P.57
2 Fuentes,C .(S/F). El espejo enterrado. México: FCE.
demos gracias al señor”. Es evidente que: P.9
“Colón descubrió América pero no a los 3 Salom,R.(1985) Apertura hacia el futuro de Venezue-
la. Caracas: Cuadernos Lagoven.
162
Enero - Diciembre 2010, N° 13 / Artículos
rizarse, de ceder ante los imperativos de la Algunas de estas formas de dominación
naturaleza. Para defenderla de ella, fabricó fueron contadas por los españoles a través
la idea de que todo lo que veían sus ojos era de sus crónicas – a su manera –. Tomás
suyo por el sólo hecho de haber plantado Eloy Martínez y Susana Rotker (1990), en
una bandera”4. su prólogo a la “Historia de la conquista y
La inexistencia de culturas indígenas población de la provincia de Venezuela”,
con una cohesión cultural y un avance tec- de José de Oviedo y Baños, crónica escrita
nológico, facilitaría tanto en las regiones más entre 1705 y 1723, nos conducen a creer que
desarrolladas (los Incas en la región de Perú, aquellas copias americanas, ya arrastraban,
los Mayas en Centroamérica, los Chibchas sin lugar a dudas la semilla de la transcultu-
en Colombia o los Aztecas en la Península ración, o el choque de saberes.
de Yucatán), como en los menos, la transfe-
rencia directa de ideas, experiencias y los La sociedad colonial. La incultura
imaginarios del español. Gutiérrez (1992) Comienza este momento a mediados del
en su obra “Arquitectura y Urbanismo en siglo XVI, con la fundación de ciudades y el
Iberoamérica”, esta primera etapa que abarca establecimiento de las primeras actividades
casi medio siglo desde el descubrimiento
económicas organizadas, como los cultivos
de Colón en 1492, señalará la huella del
del cacao y el añil en los valles de Aragua
impacto cultural de España en el nuevo
en la provincia de Venezuela, los sembradíos
mundo y perfilará sus dubitaciones e ideas
de la caña de azúcar y el tabaco en la isla
y afianzaran mediante el práctico sistema
de Cuba, entre otros. Ello origina procesos
de ensayo – error – corrección, los caminos
antagónicos de asunción de una cultura, de
y propuestas de una etapa más compleja,
que culmina tímidamente en 1573, cuando destructuración de otra y formación de los
Felipe II sanciona unas nuevas ordenanzas nuevos esquemas conducentes a diferentes
de descubrimiento y población para dar por formas de actuar y de ver el mundo tanto por
concluida la conquista y ocupación y dar parte del nativo como del invasor. Y es en
inicio a la pacificación y colonización. este instante, en el cual asignamos el con-
Es a lo sumo un primer concepto de cepto de aculturador o inculturador, porque:
transcultura, el de la recepción forzosa por “es un proceso de tránsito de una cultura y
parte de un pueblo o grupo social, de formas sus repercusiones sociales de todo genero”5,
de cultura, valores y modos de actuar, de la a decir de Malinowski, el inmigrante expe-
-europeizante España - o el designio de otra rimenta en esta, una aculturación, pero de
nueva, borrar el saber indígena y establecer mayor intensidad y también los indígenas
uno nuevo, con una relación saber-poder im- paganos e infieles, bárbaros o salvajes, que
plícito en el dominio religioso inicialmente. “disfrutan” de la posibilidad de estar some-
Es la desculturación o exculturación para tidos a la gran cultura de los europeos y de
esta fase de destrucción colonialista como lo ella reciben beneficios y es él quien ha de
propuso Ortiz (1940) en su “Contrapunteo cambiar para convertirse en uno parecido a
Cubano del Tabaco y el Azúcar”. Se inicia los recién llegados, por tanto, se introduce
la fase de inculturación como forma de su- una serie de conceptos morales, normativos
misión a la cultura de la conquista. y valuadores propios del conquistador; los
4 Gómez, S (1996).Crítica de la razón latinoamericana.
Barcelona: Puvill. P.75-76 en cita a Martínez Estra- 5 Ortiz, F. (1987).Contrapunteo cubano del tabaco y el
da(1956).Radiografía de la pampa. Buenos Aires. azúcar. Caracas: Ayacucho. P. 93. Obra publicada en
P.11. el año de 1940.
163
Artículos / Enero - Diciembre 2010, N° 13
cuales vician las estructuras culturales del culturación, la que hasta el momento hemos
nativo y lo llevan a una pasiva adaptación llamado desculturación y luego a través de la
y a un estándar de cultura fijo y definido. explotación de yacimientos mineros y cul-
A partir de 1600, el proceso de coloni- tivos con el uso de la mano de obra esclava
zación española aparece consolidado en la africana (traída de Senegal, Nueva Guinea,
mayoría de las regiones de Latinoamérica. Congo, Angola, Mozambique...), produjera
España vigila y gobierna desde Madrid por otro instante de transculturación que podría-
medio de sus gobernadores e impone impla- mos llamar de desculturación-inculturación,
cablemente un proceso transculturador con pero a la vez nuevas oleadas esporádicas o en
el poblamiento de tierras, la repartición de manadas continuas de indios continentales
las mismas a los blancos peninsulares y sus (hacia las Antillas y viceversa), judíos, lusi-
descendientes los blancos criollos. Empie- tanos, anglosajones, franceses, mongoloides,
zan a institucionalizarse las castas, clases chinos, etc., produjera un encuentro bastante
sociales y servicios, la actividad agrícola y peculiar de razas, religiones y estilos de vi-
ganadera comienza a ser manejada con cri- vir, ello originó un tercer momento cultural
terios de rentabilidad, a través de la ayuda de que dio pie al mestizaje, el cual puede ser
la mano de obra negra, timada de África sal- considerado como aquel, en el cual parte el
vaje, la cual sustituye a la decadente y débil concepto de neoculturación como tal. Así lo
mano de obra indígena. Las ciudades crecen afirma Ortiz en su “Contrapunteo”, como la
y se fortalece su prosperidad, la encomienda fase definitiva de la ocasión de cambio de
hace su trabajo y las misiones penetran hacia cultura y del nacimiento de una nueva forma
el interior del continente latinoamericano de actuar en lo económico, institucional, ju-
con su avasallante inculturación religiosa. rídico, ético, religioso, artístico, lingüístico,
La introducción en las colonias de algu- psicológico, sexual y otros.
nos cultivos, traídos de otras latitudes por Entendemos que el vocablo transcultu-
parte de los mercantilistas europeos, (como ración expresa mejor las diferentes fases
es el caso de la caña de azúcar en Cuba), del proceso transitivo de una cultura a
impulsa un proceso económico intensivo otra, porque éste no consiste solamente
y apabullante, con la fundación de una in- en adquirir una distinta cultura(…) sino
fraestructura de producción, que involucra la que el proceso implica también necesa-
formación de pequeños núcleos urbanos en riamente la pérdida o desarraigo de una
su entorno –como los Batey cubanos– forma- cultura precedente, lo que pudiera decirse
dos por conglomerados de gentes negras que una parcial desculturación, y, además,
son la mano de obra en los tablones y cortes significa la consiguiente creación de nue-
de las plantaciones de la caña de azúcar. La vos fenómenos culturales que pudieran
construcción de edificaciones para la produc- denominarse neoculturación6.
ción y el almacenamiento del azúcar y por En relación a esto, Malinowski; sostiene
supuesto, la utilización de un gran número que en todo abrazo de culturas, la criatura tie-
de mano de obra esclava legalizada. Esta ne algo de ambos progenitores, pero también
actividad comercial masiva y de producción tiene algo de diferente de las anteriores. En
a gran escala provocó el hecho de que una conjunto, el proceso es una transculturación,
primera oleada de gentes blancas (españoles, y este vocablo comprende todas las fases
portugueses, ingleses...) llegará a la América de su alegoría. Ángel Rama esquematiza el
indohispana, y produjera un tipo de trans-
6 Ortiz. F. Op cit. P. 96
164
Enero - Diciembre 2010, N° 13 / Artículos
primer momento transculturador como un autóctono, para definitivamente formar a un
“rechazo defensivo” que trata de proteger neoculturador llamado americano
la cultura originaria, y aquí se produce la Briceño, J (1980) considera que el des-
mayor exculturación para luego entrar en tino cultural latinoamericano es el mestizaje.
un segundo momento donde el repliegue Por tanto: “En América, el mestizaje cultural
protector de la cultura madre asume: “La no es una opción sino un hecho (...) lo es
selección de algunos de sus componentes, además en las regiones donde no ha habido
la estimación de la fuerza que los distingue mezcla racial, donde no dispone de esa
o de la viabilidad que revelan en el nuevo proyección sensorial y estética. Lo es en el
tiempo”7. alma de los inmigrantes recientes, quienes ya
Ésta se transforma en la fase de neocul- desde la primera generación son absorbidos
turación o de asimilación y adaptación a e integrados en el nuevo ámbito” (p. 143).
las formas de la cultura recién llegada, y Hoy en día persiste la idea, de que el
adopta nuevas situaciones y valores con la producto y la fusión de distintas lenguas,
consecuente pérdida de la identidad cultural religiones, cosmovisiones, ciudadanías, co-
autóctona, tal situación de neocultura nace lor de piel, valores, etc. Es la convicción de
con más fuerza cuando cambia la autentici- nuestra incapacidad para resolver los proble-
dad racial del nativo. mas fundamentales y para crear situaciones
que nos lleven a mejores niveles de vida en
El mestizaje. Materia prima del momento la sociedad, cuestión que se refleja en los
neocultural sistemas educativos, en la institución fami-
Consideramos que éste momento fue de- liar, en la dependencia económica, cultural
finitivo en la conformación y consolidación y política.El punto de vista que acabamos de
de una nueva cultura para América Latina, resumir nos muestra una forma de actuar que
puesto que nos permite comprendernos en impuesta, o no, (es una característica del lati-
lo que realmente somos étnica, cultural y noamericano en este siglo). Ello nos explica
socialmente, de allí su razón de ser como de alguna forma, lo fácil que se ha sido para
momento neocultural por la pérdida de la las potencias extranjeras el dominio cultural,
cultura local (aculturación) por parte de en todos los ordenes y el cómo nos hemos
la subyugación a la cultura del europeo y estructurado en una sociedad particular con
también la implantación de los esquemas su peculiar estética y modos de ver la vida,
matriciales de la misma cultura del invasor, ante una naturaleza que aún nos reprime.
generando de esta manera la aculturación del El tercer momento transculturador pro-
mismo mestizaje. puesto por Ángel Rama, es el impacto mo-
En palabras del sabio Enriquez Ureña, dernizador asimilado por la cultura regional,
la importancia de lo local es evidente, pero la cual pone de manifiesto la plasticidad de
afirma que la materia prima de la cultura lati- la cultura recién adquirida y su capacidad de
noamericana, es la mezcla racial y la posibi- transformación, adaptación y sobrevivencia
lidad de adquirir una cultura moderna, viene a las nuevas condiciones, lo que da como
de la importación de las doctrinas europeas y resultado la originalidad de las formas en los
de la adaptación del hombre europeo a éste dos sentidos del proceso transculturador, es
tipo de clima, y de cómo se fusionó con lo decir, lo nuevo que llega, con lo tradicional
establecido, ello sin duda –según lo expuesto
7 Rama, A.(1982). Transculturación narrativa en Amé- por este autor– explica magistralmente el
rica Latina. México: Siglo XXI.
165
Artículos / Enero - Diciembre 2010, N° 13
problema dialéctico de lo interno y lo externo y la cosmovisión aborigen, a lo que se une el
en el resultado de la cultura actual latinoa- sincretismo de la religión cristiana. Las calles
mericana. No obstante, hay que tener claro de las ciudades tienen nombres de santos y/o
que lo frágil de nuestra cultura no se debe del del nuevo testamento, o de héroes naciona-
todo a la creencia de que somos incapaces o les –las familias tienen un santo protector–,
poco creativos, porque a pesar de ello, hom- igualmente, lo barroco – mestizo, se expresa
bres como Fray Bartolomé de las Casas, si en las celebraciones festivas y luctuosas, en
creía en la racionalidad de los indígenas de los vestidos cotidiana, en los formalismos
la América indohispana, y aún los propios burocráticos, en el lenguaje plasmado de
españoles, veían el mestizaje como un riesgo palabras innecesarias y regodeos verbales,
y un elemento corrosivo de la sociedad y a en la expresión de sentimientos contradic-
la aculturación del español, como símbolo torios y de temperamentos fatales, sátiras,
de debilidad, pero a fines del siglo XVII se sensualidad, desilusión y lucha, pasión y
va imponiendo una nueva existencia, una despecho. También el barroco es el pensa-
nueva cultura local, un acento propio en los miento escolástico, expresado en silogismos
pueblos, y un nuevo proyecto neoculturador o en polémicas, ¿Acaso no es esto lo que a
incitado por las potencias para debilitar a la diario vivimos en la cultura latinoamericana
nueva raza: la nación. de nuestros días?; esa, que se opuso en su
época contra el absolutismo y centralismo
Lo barroco-mestizo y el criollismo como político, como forma de expresar el dolor
ideal nuevo interior que nos agujerea la presencia del
Aparece este instante, a través de la explotador, y que hoy se expresa en la lucha
cultura que se empezó a moldear en América permanente entre el que ostenta el poder y
Latina una vez que se dio y siguió dando el que lo quiere desplazar para tener la po-
la amalgama racial por un lado, y el surgi- sibilidad de acceder a lo buscado.
miento del blanco criollo, originario puro
del español provinciano por el otro; de tal Las diferentes lenguas y dialectos
manera que el mestizo deparó en una forma Este momento cultural tiene una im-
de hablar, pensar y consumir el cual se unió portancia particular, porque a través de la
a la cultura barroca con su esteticismo, para conjugación dialectal se dio paso a la trans-
conformar una forma muy particular de ver misión de esquemas de acción a lo largo y
todos los aspectos del mundo, (básicamente ancho del continente Latinoamericano; y
en la sociología colectiva, en la andadura es allí precisamente en el “habla”, es que
como pueblo, en la vida social). Así mismo; se logra situar una fuerza de arraigo del
la acción del criollo es en rechazo a su ante- proceso transcultural que invadió todas las
cesor de la metrópoli española, sobre todo esferas de la sociedad, pero con sus parti-
porque no le dejaba ocupar los espacios que cularidades muy específicas en cada región
le correspondían por herencia. Esta situación de América. Ángel Rama, en su ensayística
generó otro proceso cultural que culminó a sobre la “ciudad escrituraria”, afirma que la
su vez con un proceso político. ciudad colonial, estaba rodeada de dos ani-
Bajo la óptica de Vilda (1993), la neocul- llos lingüísticos y socialmente enemigos, a
tura barroca-mestiza, consigue integrar los los que pertenecía la inmensa mayoría de la
mitos indígenas en la evolución de la lengua población. El anillo más cercano era aquel
que se vé agujereada por vocablos, creencias que compartía la misma lengua, era el anillo
166
Enero - Diciembre 2010, N° 13 / Artículos
urbano compuesto por los plebeyos, libertos, lado el naciente sentimiento nacionalista,
mulatos, zambos, mestizos, y las castas que producto de las continuas diferencias abis-
se derivaban de los cruces étnicos no identi- males que provocaron los españoles con
ficados ni con los indios ni con los esclavos respecto a los blancos criollos. Por tanto, son
negros; todos ellos contribuyeron a la forma- ellos, “los criollos” (españoles de América),
ción del español americano y su adaptación según lo expresado por Tomás Eloy Martí-
a lo local. Esto originó la fusión de diversas nez, quienes asumen la misión de construir
inflexiones dialectales; se elegía dentro del su propia historia, linaje y mitología para
vasto tesoro lingüístico un léxico propio “tapar” la supuesta humildad de sus orígenes
a través de la incorporación de elementos (pues provenían de artesanos, comerciantes,
nativos, desplazamientos semánticos, cam- marineros, obreros, delincuentes y algunos
bios en la fonética y la entonación estaba de una clase más acomodada); ello obliga a
sujeta a un régimen prosódico y se buscaba que impongan un tipo de cultura (la suya),
construir elementos sintácticos diferentes al sin saber a ciencia cierta qué era – si de las
español hablado. tierras americanas o de la península his-
Estas variaciones en la lengua de las pánica –,en tal sentido para Martínez, ese
ciudades latinoamericanas, convertirán al enfrentamiento de versiones, de genealogías,
continente en una maraña dialectal, que de descripciones de intereses y fantasías, de
modifica al castellano peninsular en un incultura o incomparaciones, de luchas por
sinnúmero de formas de hablar, designando ostentar el poder; es la concepción de un
hechos y situaciones de un modo particular. mapa de letras demiúrgicas y contradictorias
De acuerdo a Rama, el segundo anillo lin- en la fundación de América Latina, donde se
güístico era más amplio, porque además de construye la noción de lo nacional, a través
ocupar los barrios periféricos más alejados, de las exclusiones.
se extendía por los campos, en las fazendas Por otro lado está lo americano; pero
(Brasil), en el Batey(Cuba), en los conucos más que nada el sentimiento de América
(Venezuela), y en muchas regiones con sus Latina que se manifiesta en las diferentes
especificidades geográficas, antropológicas versiones de ver al mundo tan diferente
y sociales. de la América anglosajona, sin embargo,
Es importante señalar que, este mo- todavía creemos que América es una utopía
mento transculturador de la generación de inalcanzable porque nuestro pueblo no ha
la cultura latinoamericana, se dio en todas sabido materializar una imagen verdadera de
las épocas de la formación de la identidad lo que es ser americano, de hecho el nom-
y de las nacionalidades latinoamericanas, bre de América fue objeto de un accidente
insertándose en cada uno de los momentos cultural heredado de Italia, y se nos acuñó la
neoculturadores. Sin embargo consideramos palabra América sin ni siquiera saber de qué
que debilitó la unidad de la identidad; pues se trataba. La otra idea que quiero justificar
dio paso a la reafirmación separatista que para éste momento transculturador, es la
concluyó en las naciones. de la “modernidad”, que trajo consigo una
corriente abrumadora llamada positivismo;
Lo nacional, lo americano, lo moderno pues éste causa una ruptura ideológica y se
¿Por qué se propone un momento cultu- impone un nuevo pensamiento que choca
ral como éste?. Así los motivos que justifican contra la tradición y reproduce esquemas
el hacer este tipo de periodización es por un “sui géneris” en la cultura.
167
Artículos / Enero - Diciembre 2010, N° 13
Multitud de ideas se cruzaron en la entrañas como la sangre cargada de oxígeno
mente de los criollos de las provincias, (ese es quizá, el error más grave de nuestra
entre ellas, la de acudir a la filosofía de la historia).
ilustración, de los derechos naturales, de la El período de modernización que se
supremacía de la razón, de los derechos del extiende desde 1866 hasta 1910 según Án-
hombre y del ciudadano, en pocas palabras, gel Rama en su ensayo “la Modernización
de la influencia francesa y sus ideas de li- Literaria Latinoamericana (1870-1910)”:
bertad, igualdad y fraternidad. No obstante, La conquista de la especialización lite-
su impacto fue menor que la independencia raria, por el momento solo atisbo de una
de Estados Unidos, pues sus postulados futura profesionalización, que promovió el
de “igualdad” entre todos los hombres, no desarrollo social, propiciando por esa vía
coincidían con las acciones de esclavitud el ascenso de integrantes de los estratos
y desigualdad que los mismos blancos inferiores en un primer boceto de integra-
criollos ejercían sobre los negros, indígenas ción nacional; la edificación concomitante
y mestizos y pardos a los cuales no se les de un público culto, modelado por la
permitía ingresar a los seminarios y univer- educación y el avance de pautas culturales
sidades, es decir no era compatible con la urbanas, gracias al fuerte crecimiento de
clase dominante por consiguiente aplicaron las ciudades; las profundas influencias
las ideas de igualdad de la Revolución extranjeras8.
Francesa sólo entre ellos mismos; así como Sin duda contribuyó a formar un senti-
la de rechazar todo vínculo con el terrible miento nacionalista y americanista que dio
pasado español, es decir, todo lo que tiene apertura a otras estancias modernizadoras
que ver con esto tenía que ser eliminado y y otras tradiciones. “El gradual avance
“modernizar” así, la nueva forma de pensar económico permitió que América Latina
y actuar del Estado y declararlo soberano. comenzara a remontar la curva demográ-
No obstante luego de la independencia, fica, en algunos puntos favorecida por la
estas ideas de la ilustración resultaron ser un fuerte inmigración europea, que aliada a la
espejismo elitista y no realizó algún proceso emigración rural, hizo de ciudades y puertos
transculturador importante en los estratos importantes centros de urbanización, donde
mayoritarios de la población. Sí ejerció un se reprodujeron las estratificaciones de las
importante cambio cultural, las ideas de metrópolis”9.
libertad de la América del Norte, las cuales
se siguen manifestando hoy en día y de El sajón del norte y los medios de expresión
alguna forma ellas también movieron la cultural
idea de nación que venía gestándose desde Surge este importante momento porque
el mismo momento en que los mestizos son dos los aspectos que definitivamente
empezaron a sentirse “ciudadanos,” y los marcan la nueva oleada cultural de finales
criollos quisieron heredar el poder de sus del siglo XIX y del siglo XX, en los cuales
padres y abuelos. A nuestro modo de ver, se reafirma la modernidad y se domestica “
fue torpe la idea de tratar de adquirir una la barbarie”, según los esquemas inducidos
cultura diferente cuando pudimos consoli- a los gobernantes por la nueva metrópoli
dar la propia, la española y la indígena, la (ahora norteamericana); donde Estados Uni-
mestiza y la negra en fin la multiculturali-
dad de Kymlika, que circula por nuestras 8 Rama. A.(1985).Op cit. P. 83
9 Rama. A.(1985).Opcit.p.83
168
Enero - Diciembre 2010, N° 13 / Artículos
dos inicia una furiosa carga de acción sobre Teniendo en cuenta la nueva escena
nuestras debilidades y aún inseguras formas sociocultural que se presenta ante nuestros
de culturalidad. Muy fácil de “seducir” bajo ojos, en el inicio de un nuevo siglo, donde
el ataque indetenible de la modernización, a se están dando una serie de pasos revelado-
través de las explotaciones de yacimientos, res de transmutación; es el de la pérdida de
las construcción de infraestructuras de ser- credibilidad de las instituciones públicas,
vicios, y un aspecto importante los medios reformulación de los patrones de asenta-
de expresión cultural que empezaban a coger miento y convivencia urbana, la entrada
forma, pero que de nuevo fueron contrahe- en crisis profunda de una era moderna o la
chos a la manera norteamericana. Al no ha- sobredimensión de la misma; es en definitiva
ber sentido lo nacional, (como pequeña for- un mundo multivariado para los millones de
ma de identidad particular), nuestra cultura seres humanos, pero prácticamente uno solo
permeable cambia constantemente al ritmo para el planeta tierra. Es el mundo globali-
de la nueva onda transcultural, ha llegado a zado en lo económico, en lo político, en lo
apoderarse de nuestros valores criollos, para social, en lo comunicacional y por lo tanto
sustituirlos por símbolos exóticos, imitarlos sus efectos de cambio en lo cultural serán
y sentirse que estamos a tono con lo actual. evidentes. ¿Por qué la globalización pro-
La cultura de las explotaciones agrícolas y duce variaciones significativas en la cultura
yacimientos mineros y petrolíferos en manos de Latinoamérica?; esta respuesta no tiene
de los norteamericanos, nos contagió de los dudas, ya que el mismo concepto de cultura
valores del norte; nuestro subdesarrollo y varía en cuestión de días inclusive nos atre-
falta de conciencia cultural propia imitó vemos a decir que en horas; y un factor que
formas, modelos, estilos, productos, modas contribuye a difundir tal esquema, son los
e ideologías y llegamos a ser modernos en la medios de comunicación de masas, maneja-
extensión de la palabra, pero bajo la falsedad dos y mediatizados por los dueños de estos
de lo impropio. “Nuestra identidad existe poderosos instrumentos que moldean las
como identidad colonizada (...) La lucha por conductas y formas de consumo según sus
la consecución del nombre propio implica intereses particulares. Los medios de comu-
una guerra contra el otro opresor instalada nicación social y el proceso de globalización
en mí, es una lucha por expulsarlo, y no de influyen en el consumo de los individuos
su terreno para afuera sino de las propias (de valores ideológicos y económicos) y por
interioridades que lo reproducen, que lo medio de éste, en la identidad colectiva de
alimentan”10. un pueblo, a través de la creación de nuevas
necesidades, haciéndolas dependientes de
Los cambios globalizantes y el poder de los objetos de consumo, creando así en los
la información. individuos, otros esquemas.
Pensamos que este momento es de Latinoamérica está en el centro de este
vital importancia, pues define lo que es huracán, casi imparable, en el que presumi-
actualmente el mundo, visto desde muchos mos se deben adoptar otras actitudes para
aspectos, no sólo económico, tecnológico y “salvar” nuestra frágil y menguada cultura,
social, en definitiva es cultural. y asumir que los cambios que se están dando
10 Vilda,C. (1997).Proceso de la cultura en Venezuela en el mundo, son el fruto de las crisis cultu-
III siglo XX.Caracas:Gumilla P. 23, cita a Briceño rales, los cuales generan crisis de identidad
Iragory. (S/F): Mensaje sin destino. Caracas: Monte que en mayor cuantía afectan a nuestros
Avila.
169
Artículos / Enero - Diciembre 2010, N° 13
países subdesarrollados; por esto es vital de libre comercio sustituirán a las naciones
conocer a profundidad sobre nuestra propia existentes, lo cual dará origen a un gobierno
historia, reconocer los valores autóctonos, global controlado por la tecnologización an-
practicar la autoestima latinoamericana y tihumana, y la consecuente pérdida de toda
por tanto su dignidad, es decir, asumir una cultura para muchos pueblos y mucho dolor
subjetividad propia que tome distancia crí- y la muerte inclusive para otros.
tica de los centros de poder. Alejandro Piscitelli, manifiesta que:“no
La economía globalizada no sólo nos es lo mismo pertenecer a las comunidades
hace dependientes de otros países, sino que virtuales del norte – que se desenchufan por
pone en duda la noción misma de soberanía y el hartazgo – que a las del sur de las que so-
corroe las bases de la cuestionable identidad mos desenchufados por privación”, pues en
latinoamericana, al imponer otras figuras de nuestros pueblos latinoamericanos, aunque
“gobierno” que sobrepasan los límites de las se conozcan e incluso se utilicen los nuevos
fronteras y desafían las leyes nacionales. En medios la realidad sigue siendo la pobreza
este sentido las grandes empresas transnacio- extrema y la marginación e incluso sus tec-
nales, los grandes consorcios financieros, los nologías tradicionales continúan vigentes”11.
espacios de libre comercio, las fusiones de Con ello, la globalización impacta so-
los grandes mercados que compiten contra bre las sociedades nacionales y encrespa
los débiles mercados en Latinoamérica, au- simultáneamente sus brechas sociales y su
nado a la consolidación de las Tecnologías desarrollo comunicacional. Lo fácil relati-
de la Información y Comunicación (TIC), vamente de la conexión a la televisión por
los carteles de la droga y el contrabando de cable no guarda proporciones con el precio
bienes, documentos y personas y las luchas de los productos que se publican en ella. Cre-
étnicas que hoy se mantienen en algunos ce el consumismo y la subyugación a ésta,
países de Europa y África; todos estos gru- se impone la cultura publicitaria, el “Mac
pos de orden paranacional, unos más que mundo y el Disney mundo” a decir de Martín
otros, presionan los destinos de las naciones Hopenhayn, con esta coexistencia paradójica
latinoamericanas, sin tomar en cuenta la crece el aislamiento y la interdependencia.
voluntad de sus habitantes, sus leyes o sus “La permeabilidad en la integración blanda
planes a futuro. De tal forma, que estos cír- del consumo cultural coexiste con la opaci-
culos imponen culturas que convienen a sus dad de las pobrezas duras en las metrópolis
intereses, enfrentando a los débiles valores latinoamericanas.”12
tradicionales de cada comunidad, cambiando En tal sentido, el autor reasigna un valor
maneras de actuar, pensar, trabajar, vestir y al hecho cultural que trastoca con situaciones
consumir alimentos. Un ejemplo palpable lo sociales muy graves en Latinoamérica, y
demuestra la Internet; ella ha generado un afirma que en el concepto de transcultura-
lugar virtual llamado Ciberespacio, en el cual ción, resultado del efecto mediático y el
se han dado interrelaciones de orden social, migratorio origina una especie de pasión
o Cibersociedades, o comunidades sociales
como Facebook y Twitter y en la misma 11 Rovira. G. Reflexiones acerca de la transculturación.
se conjugan multiplicidad de derivaciones Wysiwyg: 1143/http://www.geocities. com/Gabriel/
rovira/transcu.html consulta febrero l0 de 2001, en
culturales o ciberculturas. cita a Alejandro Piscitelli (cibercultura en la era de
Hay quien dice, que algún día las fronte- las máquinas inteligentes, paidos, B.A., 1995).
ras se disolverán y los tratados y las fusiones 12 Degregori,C y Portocarrero,G.(1999). Cultura y
globalización. Lima: Fundación Ford. P. 23.
170
Enero - Diciembre 2010, N° 13 / Artículos
antropológica, donde nos embarcamos en el y aprovechar así los cambios culturales en
juego de otros y las síntesis transculturales beneficio de nuestras tradiciones y valores.
no sólo se convierten en reto a la apertura Pero esta adecuación implica evaluaciones,
,sino a la necesidad de ésta para evitar locu- controles, negociaciones con la cultura
ras de desidentidad; no obstante, se cree que extraña e indagatoria del proceso; a fin de
tanto las grandes migraciones actuales y el tratar de mantener vivas nuestras raíces
turismo en masa, no han producido verda- culturales e históricas. Este documento no
dera homogeneidad ni globalización cultural pretende ser fatalista, más bien plantea una
sino han descubierto un nuevo proceso. El realidad que pudimos asumir cuando llegó
pluriculturalismo la independencia; reafirmar nuestra herencia
española, porque perdimos la perspectiva y
Cultura. Reflexión final estamos en un continuo divagar en la bús-
En este encuentro de culturas, nosotros, queda de la cultura que tenemos a nuestros
como región débil en lo económico, cultural pies y que por esto, otros han querido violar;
y político, llevamos la desventaja y ante tal lo cierto es que no hay que dudar que nuestra
situación, nos preguntaremos: ¿Qué posición cultura siempre ha sido marginal y así la
asumir ante la incertidumbre?, ¿Nos quedará quieren mantener los dueños de los medios
asumir posiciones defensivas o adaptativas informáticos.
o de convivencia con las oleadas de cambio Nos queda más que ser fatalistas, ser opti-
que se están dando en todos los ámbitos de la mistas. En palabras de un ilustrado, “creo que
sociedad mundial?.Las narrativas latinoame- el occidente y quizá el planeta será bilingüe;
ricanas, los estudios literarios y antropológi- el español y el inglés que se complementan,
cos y la publicación de obras de cada una de serán el habla común de la humanidad...”
las regiones son formas de asumir la defensa (Jorge Luis Borges B.A. 1985).
de la cultura de esta parte del mundo y ellas
pueden ayudarnos a mantener vivas nuestras
golpeadas tradiciones, o al menos mantener BIBLIOGRAFÍA
una especie de registro “museográfico”de • Acosta, M León B. (1983). Ciudad y
lo que hemos ido perdiendo como identidad capitalismo. Caracas: UCV.
cultural, como región. También, la defensa • Bracamonte, L (s/f). Indios: “perros sucios”
se puede dar con grupos que asumen posi- o “salvajes nobles” S. XVI. [Documento en
ciones extremas en defensa de sus culturas línea] disponible en: http://www.analítica.
como los zapatistas en Chiapas, que luchan com/bit.eca/leonardo_bracamonte/perros_
por eliminar los vicios transculturadores que sucios.asp. [Consulta: Julio 09 2001].
sufre el pueblo chiapaneco. • Briceño, J (1980). Discursos Salvajes.
De la misma forma, podemos asumir Caracas: Fundarte.
posiciones de aceptación e integración de las • Enriques. U, (s/f) Antología del ensayo.
culturas foráneas y desechar el “atraso cul- “Utopía de América”. [Documento en
tural de Latinoamérica”, “modernizarnos”, línea]: disponible en: http://ensayo.com.
“globalizarnos” o “actualizarnos” y sentir- uga.edu/antología/xxi/h-urena/ [consulta:
nos como latinoamericanos de procedencia Julio 09 2001].
dudosa y en un mundo donde: ¿Verdadera- • Gutiérrez, R. (1992): Arquitectura y Ur-
mente somos originarios y pertenecemos banismo en Iberoamérica. Madrid: Arte
culturalmente?, o “adecuar” será el verbo Cátedra.
171
Artículos / Enero - Diciembre 2010, N° 13
• Juliano, D (s/f). Globalización en Amé- • Oviedo y Baños, J (1992). Historia de la
rica Latina. La interculturalidad como conquista y población de la provincia de
instrumento histórico. [Documento en Venezuela. Caracas: Ayacucho.
línea] disponible en: http://members. • Ribeiro, D. (1992). Las Américas y la
nbci.com/_xmcm/posgrau99/juliano.htm civilización. Caracas: Ayacucho.
[Consulta: Julio 06 2001]. • Romero. J. (1999). Latinoamérica las ciu-
• Kymlicka, W (1996): Ciudadanía Multi-
dades y las ideas. Medellín: Universidad
cultural. Madrid: paidós.
de Antioquia.
• Marquinez. A, Gonzáles, A, y otros (1990).
• Vasconcelos, J (1958). La raza cósmica.
El hombre Latinoamericano y su mundo.
Bogotá: Nueva América. Misión de la raza iberoamericana. México:
• Martínez, A (1955). Ruido de Fondo. Libreros mexicanos.
Arqueología de temas Latinoamericanos. • Vilda, C (1993). Proceso de la cultura en
Caracas: Tropykos/ceap/UCV. Venezuela (1498-1830).Caracas.
172