0% encontró este documento útil (0 votos)
271 vistas12 páginas

Investigacion, Importancia de Las Estructuras Sociales - Miguelangelhernandezlugo - 18690496

El documento describe la importancia de varias estructuras sociales como la familia, la empresa, los sindicatos, el gobierno y la religión. Explica que la familia es la base de cualquier otra estructura social y que las empresas, sindicatos, gobierno y religión también juegan un papel importante en la sociedad al proveer roles y objetivos comunes.

Cargado por

Angel Lugo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
271 vistas12 páginas

Investigacion, Importancia de Las Estructuras Sociales - Miguelangelhernandezlugo - 18690496

El documento describe la importancia de varias estructuras sociales como la familia, la empresa, los sindicatos, el gobierno y la religión. Explica que la familia es la base de cualquier otra estructura social y que las empresas, sindicatos, gobierno y religión también juegan un papel importante en la sociedad al proveer roles y objetivos comunes.

Cargado por

Angel Lugo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Ciudad Valles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VALLES

MATERIA: DINÁMICA SOCIAL


“4.1 IMPORTANCIA DE LAS ESTRUCTURAS SOCIALES.”

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL MIXTA

No. de Control: 18690496 Alumno: MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ LUGO

Docente

IGE. LUZ JUDITH DELGADO RODRIGUEZ

CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSÍ 11 de abril de 2019


Introducción:
¿Porque es importante una estructura social? Sin duda alguna los seres humanos
nos reunimos y nos agrupamos para poder resolver conflictos o lograr objetivos
comunes, es aquí donde surge la importancia de una estructura social. Para que
todo marche bien en la sociedad se requiere que cada individuo cumpla un rol
especifico en la vida y se encamine en base a dicho rol. Debe haber colaboración y
cada quien debe hacer lo que le corresponde, en nuestro desarrollo nos estaremos
viendo inmersos en diversas estructuras sociales, la mas importante y del que se
hablara en la presente investigación es la familia, la cual es la base esencial para
cualquier otra estructura. Pero también existen otras estructuras como las
empresas, los sindicatos, el gobierno, la religión, entre otros que se estarán
abordando.

Es importante que dentro de una estructura organizacional se planteen bien los


objetivos y se establezcan los roles a seguir para poder lograr resultados comunes.
Sobre todo, se debe actuara con respeto e integridad
4.1 IMPORTANCIA DE LAS ESTRUCTURAS SOCIALES.
4.1.2 La familia.

La familia es un núcleo social, el primer núcleo social al que pertenecemos, es el


tipo de comunidad perfecta, en ella se unen todos los aspectos de la sociedad,
económicos, jurídicos y socio-culturales. Podríamos definirla como una estructura
social básica en la que padres e hijos se relacionan entre sí, basándose esta
relación en lazos afectivos.

La familia es exclusiva, forma un sistema, el sistema familiar, siendo una comunidad


organizada, ordenada y jerárquica y muchas veces relacionada con su entorno. Un
sistema es un conjunto de elementos y las relaciones que se establecen entre ellos,
viéndose afectado por una doble interdependencia; los miembros entre sí y la
interacción con el entorno.

Como sistema que es necesita que exista una organización, que haya normas y
límites que ayuden a establecer una convivencia en la que los distintos miembros
que la integran conozcan cuál es su rol y lo puedan desarrollar. La existencia de
límites va a indicar al niño hasta dónde puede llegar, les dan seguridad y sentimiento
de protección, les ayudan a configurar su escala de valores ya que van
interiorizando lo que pueden hacer y lo que no también ayudan a conseguir una
convivencia más organizada, promueven el sentido del respeto y les enseñan a vivir
en sociedad, en definitiva, en la familia encontramos el soporte necesario para
nuestra formación integral como personas.

4.1.2 La empresa.
El concepto de empresa refiere a una organización o institución, que se dedica a la
producción o prestación de bienes o servicios que son demandados por
los consumidores; obteniendo de esta actividad un rédito económico, es decir, una
ganancia. Para el correcto desempeño de la producción estas se basan en
planificaciones previamente definidas, estrategias determinadas por el equipo de
trabajo.
Una empresa comprende una organización o institución, creada y formada por una
persona o conjunto de personas, que se dedica a una actividad económica concreta
para conseguir unos objetivos que luego se conviertan en beneficios. Además, para
definir qué es una empresa es preciso hacer mención de los productos, bienes y
servicios que esta ofrece a sus clientes y por los cuáles se lucra.

4.1.3 El sindicato.
Es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus
intereses laborales, ante al empleador con el que están relacionados
contractualmente, las cámaras patronales, o el Estado.

El concepto de sindicato permite identificar a una agrupación de gente


trabajadora que se desarrolla para defender los intereses financieros, profesionales
y sociales vinculados a las tareas que llevan a cabo quienes la componen.

Cada sindicato representanta y nuclea a trabajadores de rubros específicos y se


encarga de impulsar negociaciones colectivas con las empresas o grupos
empresariales.

4.1.4 El gobierno.

El gobierno es la autoridad que dirige una unidad política y cuya función es la


de administrar y controlar el Estado y sus instituciones, ejercer autoridad y regular
la sociedad.
Un gobierno puede ser tanto nacional como regional o local de acuerdo con el
tamaño del Estado que gobierna. El gobierno está por encima de toda dirección de
un Estado y lo componen dirigentes del poder ejecutivo del Estado, como ser el
presidente, los ministros y otros funcionarios.

El gobierno debe asegurar distintas áreas de la sociedad como son la educación,


la salud, la vivienda y el sustento del pueblo, el trabajo, etcétera. Todo ello partiendo
del punto de que sea a largo plazo con buena calidad y libre de corrupción. Además,
el gobierno recauda los impuestos de la gente que sirve para luego invertir en
servicios públicos y construcción de infraestructura.
4.1.5 La religión.

La religión es el resultado del esfuerzo del ser humano por contactar con el "el más
allá". La experiencia religiosa proporciona explicaciones globales e interpretaciones
acerca del mundo. Las religiones tradicionales se basan en una intensa ceremonia
de intercambio de los vivos con sus ancestros y a su vez con el mundo espiritual
que les rodea. La gran mayoría de religiones creen que el mundo y la humanidad
fueron creados por una fuerza o ser superior.

En las religiones monoteístas (religiones que creen en un solo ente creador), dios
está considerado por unanimidad como el padre, consejero y preservador del
mundo. Dentro de las politeístas (religiones que creen en más de una deidad), hay
habitualmente un dios responsable de la creación.

Las interpretaciones simbólicas y literarias que se le pueden dar a las historias


acerca de la creación han sido motivo de disputa entre los seguidores religiosos.
Sin embargo, todos rechazan la idea de que el origen de la vida fue una "mera
coincidencia". La experiencia básica y fundamental de todas las religiones es la
"transcendencia" del mundo material al espiritual.

4.1.6 La educación.

La Educación es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona


en vías de desarrollo y crecimiento. La Educación es un proceso mediante el cual
al individuo se le suministran herramientas y conocimientos esenciales para
ponerlos en práctica en la vida cotidiana.

La Educación de una persona comienza desde su infancia, al ingresar en institutos


llamados escuelas o colegios en donde una persona previamente estudiada y
educada implantara en el pequeño identidades, valores éticos y culturales para
hacer una persona de bien en el futuro.
La Educación comprende tres estados fundamentales para el desarrollo de la
persona:

1. La inserción de valores en el sujeto para que aprenda a ser justo, en este paso la
persona aprende lo que es la moral y los principios de ciudadanía básicos para
mantener la cultura del estado.

2. Conocimientos prácticos para emplearlos en situaciones que impliquen alguna


destreza en particular para realizar una tarea, ejemplo: Matemáticas, Literatura,
Biología, y materias que se ven en colegios.

3. La carrera para obtener rangos que se establecen para poder ejercer profesiones
a futuro con las que se formara una calidad de vida el hombre educado.

4.2. Tipos de organizaciones

Las organizaciones son extremadamente heterogéneas y diversas, por tanto, dan


lugar a una amplia variedad de tipos de organizaciones.

1; Organizaciones con fines de lucro: Llamadas empresas, tienen como uno de


sus principales fines (si no es el único) generar una determinada ganancia o
utilidad para su(s) propietario(s) y/o accionistas.

2; Organizaciones Informales: Este tipo de organizaciones consiste en medios


no oficiales pero que influyen en la comunicación, la toma de decisiones y el
control que son parte de la forma habitual de hacer las cosas en una organización.

Organizaciones Según su Grado de Centralización:

1; Organizaciones Centralizadas: En una organización centralizada, la autoridad


se concentra en la parte superior y es poca la autoridad, en la toma de decisiones,
que se delega en los niveles inferiores.

2; Organizaciones Descentralizadas: En una organización descentralizada, la


autoridad de toma de decisiones se delega en la cadena de mando hasta donde
sea posible.

4.2.1 Concepto de organización.


La palabra organización viene del griego “organón” que quiere decir “instrumento”,
“herramienta” o “útil”.

El término organización, basándonos en el diccionario de la real academia


española, posee cuatro posibles acepciones entre ellos y como significación
principal, organización es la acción y el efecto de organizar u organizarse.

De una forma general el vocablo alude al cumulo o grupo de personas que se unen
con un fin determinado, aunque también puede referirse a una entidad, empresa,
institución pública, organización no gubernamental o corporación entre otros, que
son creadas por personas para una función en particular, por ende, se manifiesta
que el concepto de organización puede aplicarse en diferentes ámbitos tales como
el educativo, el empresarial, religioso, deportivo, entre muchos otros. Por ende, es
que la rae además define organización como “asociación de personas regulada por
un conjunto de normas en función de fines determinados”.

El término organización, tiene dos significados diferentes. Puede referirse a


unidades sociales o a función administrativa; es decir, al acto de organizar. En el
primer caso las organizaciones, son unidades que atienden la satisfacción de las
necesidades básicas, como alimentación, vestuario, salud, vivienda, transporte,
trabajo, necesidades culturales. La organización, como función administrativa se
refiere al proceso que da lugar a la creación, ordenación, implementación y puesta
en operación de una unidad social, sea de producción, educativa, financiera,
hospitalaria, etc.

4.2.2 La estructura de las organizaciones.

Una organización es un conjunto de individuos que poseen un objetivo común. Para


lograr dicho objetivo, desarrollan, en forma coordinada, actividades que insumen
recursos. Además, se encuentran inmersos dentro de un contexto. Para poder
organizar las actividades es imprescindible dividir el trabajo.

El organigrama: es una herramienta que se utiliza para representar aspectos de


las organizaciones más específicamente su estructura.
La estructura de una organización, es el producto de las relaciones que se
establecen en dicha organización. Es el resultado de las interacciones de los
individuos que la integran.
La estructura organizacional es la manera en que las actividades de una
organización se dividen, organizan y coordinan entre sí.

Estructura formal: Es la estructura explícita y oficialmente reconocida por la


organización.

Estructura informal: Se encuentra conformada por las relaciones humanas


(interpersonales) que afectan sus decisiones internas, es decir, deforman de
manera positiva o negativa a la estructura formal.

4.3 Redes sociales.

Una red social es una estructura capaz de comunicar entre sí a personas o


instituciones. A través de internet se pueden establecer relaciones que creen grupos
o comunidades con intereses comunes.

Las redes sociales suponen un contacto ilimitado y a tiempo real. Esto se consigue
gracias a la interactividad, uno de sus rasgos más distintivos y novedosos. Antes
de las redes sociales, las empresas y los medios no tenían prácticamente formas
de poderse comunicar con su público y así conocer su opinión. Sin embargo, las
redes permiten establecer un contacto mutuo entre emisor y receptor. Ahora mismo
un artículo colgado en un periódico digital no se considera terminado hasta que los
receptores han añadido sus reflexiones al original.

Redes como Facebook o Twitter ofrecen servicios que garantizan un contacto


instantáneo. Fulanita cuelga sus fotografías sobre lo que hizo ayer por la tarde y al
segundo toda su lista de amigos sabe que pasó el día en el campo. Entramos en
una forma de comunicar en la que se rompen las barreras de tiempo y espacio.
4.4 Valor social y moral del trabajo

Todos los seres humanos tienen distintas necesidades que tienen que ser
satisfechas, una de ellas es el trabajo, los hay de distintas maneras y profesiones.
Cada individuo se acomoda a la profesión u oficio que le conviene en relaciona su
estilo de vida, nivel económico, nivel de estudios, entre muchos más.
El trabajo no es sólo un medio de obtener recursos económicos, es el modo normal
de servir a la sociedad, contribuyendo al progreso cultural, económico, técnico,
científico, etc.

• El valor de trabajar se desarrolla cundo:


Trabajo, colaboro y acepto la cooperación para lograr los objetivos de mi grupo.
• Cumplir y ayudar a lograr lo que nos proponemos me inspira; no me cansa.
• Mantener en buen estado las cosas, es respetar el trabajo de quienes las
hicieron.
• Disfruto del trabajo, no lo sufro.

El valor es satisfacer tus necesidades básicas y la importancia es que estamos


ocupando un espacio y ayudando para que otros puedan vivir y que el país, la familia,
salga adelante y progresen.

4.4.1 relación hombre-trabajo-tecnología.

A medida que la productividad reorganiza la economía, cambia la manera en que


utilizamos nuestras destrezas y talentos innatos en el lugar de trabajo. El desarrollo
fluye principalmente de la tecnología y el comercio. cada generación de invenciones
e innovaciones produce herramientas para hacerse cargo de más de las tareas que
una vez realizaron seres humanos. cada expansión del comercio abre la posibilidad
de realizar tareas de manera más económica en países que pagan salarios más
bajos.

Al nivel más primitivo de desarrollo económico, el trabajo involucró la fuerza física


bruta: excavado, alzamiento, transporte y similares. Nuestros ancestros cazaban,
recolectaban y labraban canales para cosechas recolectadas eventualmente a
mano. Ejércitos de trabajadores, que transportaban enormes piedras únicamente
con herramientas sencillas, construyeron las pirámides de Egipto. Algunos
trabajadores se ganaban la vida explotando otros talentos, pero la fuerza física
dominaba la vida económica hasta la Revolución Industrial.

La nueva tecnología condujo a una automatización lo suficientemente sofisticada


para hacer funcionar las máquinas, con lo que se redujo el número de trabajadores
en las fábricas. Muchas fábricas modernas emplean sólo unos cuantos técnicos
altamente capacitados para darles mantenimiento a las computadoras que ejecutan
casi todas las fases de la producción.

En el mundo actual, las compañías y los trabajadores enfrentan el reto de ascender


la jerarquía de los talentos humanos. Los trabajadores están utilizando cada vez
más aquellas características que nos hacen verdaderamente humanos. Algunos
empleos requieren de imaginación y creatividad, inclusive la habilidad de diseñar,
innovar y entretener. Otros trabajos se apoyan en destrezas sociales, tales como la
resolución de conflictos, la cooperación y hasta el humor. Es más probable que el
trabajo le dé bastante importancia a la habilidad de inspirar y motivar, una capacidad
social que los científicos llaman inteligencia emocional.

4.4.2 Nuevas concepciones de trabajo

Los constantes cambios en la sociedad, exigen lo máximo de nosotros como


personas y como profesionales, hoy en día no basta alcanzar objetivos, hay que
superarlos. Así mismo en la actualidad no hay trabajo que dure una eternidad, ni
seguridad garantizada de vida; por lo cual una nueva concepción del trabajo se
presenta como una necesidad fundamental para adaptarse a los tiempos que
corren.
Para revitalizar conceptos como autoconocimiento, ocio creativo, autosatisfacción y
libertad; Disfrutar del trabajo, viene a ser una de las situaciones básicas para
cambiar el ámbito laboral.
Realizar una actividad, que, al ser placentera y elegida voluntariamente por la
persona, le permita entre otras tantas cosas; investigar, informarse, perfeccionarse,
superarse, desafiarse a sí mismo, reconectarse, relacionarse positivamente con su
entorno a través de la sana discusión e intercambio de experiencias, técnicas y
conocimientos, le permitirán llegar a un nivel de excelencia.
Muchas personas afirman que la mejor manera de lograr una estrategia
de diferenciación y supervivencia de la empresa, es tener al personal accionando
sobre la realidad de manera creativa, resolutiva, innovadora e incluso divertida.
Disfrutar del trabajo es sin duda la mejor manera de pasar 8 horas al día, durante
un largo ejercicio de vida laboral. Y es ejemplo de ello muchas empresas que en la
actualidad emplean estos recursos para un mejor desenvolvimiento.

Conclusión:

Una organización la forman personas que tienen objetivos en común, yen las que
prevalece el trabajo cooperativo donde se establecen roles de trabajo y se trabaja
con integridad para lograr resultados positivos.

Cabe mencionar que en una organización existen diferentes tipos de estructuras en


las que las personas pueden agruparse o adherirse. Unas en las que las
organizaciones las establecen y las reconocen como tales y otras donde las
personas las forman por los lazos de amistad que existe entre ellos. Ambas son de
gran importancia y le dan buenos resultados a cualquier organización.

La estructura social con mas relevancia desde tiempos ancestrales es y seguirá


siendo la familia la cual es la base de todas las estructuras sociales pues es en ella
donde se aprende el proceso de socialización del individuo.

Hoy en día otra estructura que prevale son las redes sociales las cuales han sido
de mucha ayuda para poder tener contacto a distancia con las personas afines, y
por ende representa un excelente medio para socializar.

Los seres humanos somos sociales por naturaleza y en cualquier momento de


nuestra vida formaremos parte de distintas estructuras sociales en las cuales
debemos de cumplir con nuestros roles de trabajo y deberemos actuar con
integridad.
Bibliografía
Bujan, A. (2018). Enciclopedia Financiera. Obtenido de
https://www.enciclopediafinanciera.com/organizaciondeempresas/estructura-
organizacional.htm

Marias, J. (1955). Estructura Social. Madrid: Ograma.

Vela, A. (Octubre de 2013). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/177678343/Tema-4-1-


Importancia-de-las-estructuras-sociales-docx

Villanueva, E. (2013). Introduccion a la Sociologia. Argentina: Universidad Nacional Arturo


Jauretche.

También podría gustarte