El concepto de América Latina http://www.bowdoin.edu/~eyepes/latam/concepto.
htm
See printer-friendly
version of this text
América Latina:
Un concepto difuso y en constante revisión.
"La nomenclatura en las Américas ha reflejado muy a menudo, de manera simbólica,
algunas de las aspiraciones de los poderes europeos hacia el nuevo mundo".
–John Phelan, "El origen de la idea de Latinoamérica".
a menudo: often
Como zona geográfica, el término “América Latina” se refiere hoy a todo el continente
proviene: com es from americano al sur del Río Grande, incluyendo México, América Central, el Caribe y Suramérica.
En principio, el adjetivo ‘latina’ proviene de un legado imperial: designa las partes del nuevo
se consideran: are mundo que fueron colonizadas por naciones de la Europa latina como España, Francia y
considered Portugal. [1] Sin embargo, hay zonas del Caribe, Centro y Suramérica que fueron dominadas
por Inglaterra u Holanda. Del mismo modo, hay partes de Norteamérica en Canadá y Estados
del mismo modo:
sim ilarly, in the sam e Unidos que sí fueron colonizadas por Francia y España pero no se consideran latinoamericanas.
venue Además, las poblaciones indígenas, que son muy numerosas en algunos países como
quedan: rem ain, are left
así que: thus
Guatemala, Bolivia, Ecuador, México y Perú, difícilmente pueden considerarse ‘latinas’, y
cabe preguntarse: quedan típicamente excluidas del nombre dado a la región en donde viven. Tampoco es
there’s room for asking; enteramente apropiado el nombre de ‘latinos’ para la considerable presencia de descendientes
it is pertinent to wonder
de africanos y asiáticos en el continente, quienes tienen una importante influencia cultural. Así
que cabe preguntarse cómo y por qué existe esta difusa denominación.
Para comenzar, es útil recordar que la clasificación geográfica mundial está íntimamente
conectada con una historia de invasiones, intereses económicos y tensiones de poder entre
grupos humanos. Una mirada desde fuera del planeta fácilmente podría percibir la tierra como
una sola isla flotando sobre un solo océano, cuestionando la división convencional del mundo
en cinco (o siete) continentes. Así lo mostró el matemático norteamericano Buckminster Fuller
cuando desarrolló, entre 1921 y 1954, la ecuación geométrica para hacer el primer plano del
mundo sin distorsión de las masas terrestres: el mapa Dymaxion.
Mapa Dymaxion
dejar atrás: to leave
behind
plano: m ap Como anotó Fuller sobre su mapa, “Todos somos astronautas en una pequeña nave
mayores que las del espacial llamada Tierra”. El mapa Dymaxion también ayuda a dejar atrás la percepción
sur: larger than the desproporcionada que, basada en el plano de navegación diseñado por Gerhardus Mercator
Southern ones
predominar: to be (1569), creó la impresión de que las masas del norte (donde se encuentran Europa y
dom inant Norteamérica) eran mucho mayores que las del sur, una ilusión visual que predominó durante
todavía se enseña: is
still taught
cuatrocientos años y todavía se enseña en muchas escuelas de todo el mundo. [2]
Al ver este mapa parece difícil de creer que
Latinoamérica (desde México hasta la
Patagonia) ocupa 9 millones de millas
cuadradas, bastante más grande que Canadá
y Estados Unidos combinados, que tienen 7,4
millones de millas cuadradas. Algo similar
podría decirse de las proporciones entre África
y Europa al comparalas con el mapa de Fuller.
1 de 6 16/01/2013 04:49 p.m.
El concepto de América Latina http://www.bowdoin.edu/~eyepes/latam/concepto.htm
Proyección de Mercator (1569 )
La proyección de Mercator refleja la historia moderna en varios sentidos. El mapa fue
diseñado por un europeo en el siglo XVI para fines de navegación, igual que el capitalismo se
desarrolló en Europa por esa misma época con base en el comercio y la colonización, y se
el hecho: the fact
hegemonía: posición
extendió al resto del mundo. El hecho de que el diseño de un europeo fuera el mapa
privilegiada generalizado para el planeta, es indicio de la hegemonía comercial y colonizadora de varias
naciones de ese continente. La percepción de Europa como centro de referencia es fácil de
occidental: western
oriente: east
observar en términos comunes como “el hemisferio occidental” (¿al occidente de dónde?), “el
Medio Oriente” (¿al oriente de dónde?), o el “Nuevo Mundo” (¿nuevo para quiénes?). En
se parece: is sim ilar muchos niveles, el mundo ‘globalizado’ de hoy –así como las ideas que tenemos sobre él–, fue
actual: current
también ‘diseñado’ por la dinámica expansiva del mercantilismo europeo. La economía
mundial se parece más al mapa de Mercator que al de Fuller. También la actual distribución de
la tierra en zonas geográficas corresponde a los nombres y divisiones que se generalizaron por
los proyectos imperiales de España, Francia e Inglaterra, y es resultado de la expansión
europea desde el siglo XV.
América es producto directo de esta expansión. No hay que olvidar que la expedición de
se inventó: was
Cristóbal Colón tenía una motivación fundamentalmente mercantil. Y, como enfatizó el
invented intelectual mexicano Edmundo O’Gorman, el continente americano se inventó –no se
a partir de: based upon descubrió– a partir de las crónicas europeas, que a menudo proyectaron sus fantasías de
el comienzo: beginning
pedazo: piece exotismo sobre este territorio nuevo para ellos. Y desde el comienzo fue el ‘Nuevo Mundo’
el nombre mismo: the espacio de disputas entre naciones europeas en competencia por controlar la tierra, el
nam e itself comercio y la población de este pedazo del mundo. Una breve historia de cómo se impuso el
dichas: such, above
m entioned nombre mismo para este continente es indicativa de dichas disputas, que nos permiten
entender mejor las divisiones de hoy.
Como se sabe, el ‘descubrimiento’ de estas tierras fue accidental, e igualmente
ha sido: has been accidentado ha sido el proceso de nombrarlas. Colón pensó que había llegado al continente
se mantuvo: was kept asiático y durante varias décadas los textos de la época se refirieron a este territorio como
“Las Indias”. En España se mantuvo esta denominación, modificada como “Las Indias
Occidentales”, hasta el siglo XVIII. [3]
a través de: through Pero la noticia sobre estas tierras llegó a otras partes de Europa a través de las cartas
del navegante florentino Américo Vespucci (Florencia, 1454 – Sevilla, 1512), quien participó en
al regresar: upon varios viajes de exploración por las costas de lo que hoy conocemos como Sudamérica. Al
returning regresar del último viaje, Vespucci escribió en 1504 una carta en la que afirmaba que este
añadía: added territorio era "la cuarta parte del mundo", y añadía: "Yo he descubierto el continente habitado
por más multitud de pueblos y animales que nuestra Europa, Asia o la misma África". Esta
se difundió: was spread carta se difundió por Europa y, en 1506, el monje alemán Martín Waldseemüller incluyó la
información en su libro de geografía, proponiendo: "otra cuarta parte [del mundo] ha sido
descubierta por Americo Vesputio . . . [y] no veo razón para que no la llamemos América,
como la tierra de Americus, por Américo, su inventor". El libro incluía un mapa en el que
apareció por primera vez el nombre del continente y, para 1507, ya se habían hecho seis
ediciones. Así fue como –sin hacer justicia a Cristóbal Colón, que murió ignorado en 1506–
comenzó a popularizarse en Europa el nombre de América, como una manera simbólica de
cuestionar la exclusividad de España sobre los nuevos territorios.
Mapa de Waldseemüller: “ab Americo Inventore ...quasi Americi terram sive Americam”
De este modo, si bien España tuvo la mayor parte de la autoridad sobre las tierras
si bien: although
recién invadidas, no la tuvo para nombrarlas. Y el acto de nombrar es parte integral del
proyecto de dominar. Poco después las potencias europeas emergentes –primero Portugal y
luego Inglaterra, Francia y Holanda– disputaron con el reino español el derecho a poseer
se convirtió en:
becam e territorios del nuevo continente, que se convirtió en escenario de proyectos comerciales e
imperiales en conflicto. El Caribe, que era la puerta de entrada para casi todas las rutas de
2 de 6 16/01/2013 04:49 p.m.
El concepto de América Latina http://www.bowdoin.edu/~eyepes/latam/concepto.htm
reinos: kingdom s navegación, se fragmentó en pedazos de cada uno de estos reinos. Los franceses e ingleses
obtuvieron grandes zonas en el norte, los portugueses en el sur. Y el resto, un gran territorio
desde la Tierra del Fuego hasta California y La Florida, fue parte del imperio español.
Tres siglos más tarde, el nombre de América adquirió una connotación emancipatoria.
partidarios: supporters
Tanto en los territorios españoles como en las colonias inglesas del norte, los partidarios de la
independencia defendieron un espíritu americanista para oponerse a la Europa imperial.
independizarse: to Después de independizarse en 1776, las colonias del norte adoptaron el nombre de Estados
becom e independent
Unidos de América. De manera similar, los nuevos gobernantes de las colonias que se
independizaron de España entre 1810 y 1830 hablaban de “las repúblicas americanas” para
referirse a los países hispanohablantes del continente. En 1815 Simón Bolívar (general de las
se celebraron: were fuerzas revolucionarias en Sudamérica) describía así su sueño de unificar a las antiguas
celebrated colonias españolas: “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande
nación del mundo por su libertad y gloria” (27). También en 1847 y 1864 se celebraron en
Lima dos “Congresos americanos” para promover la unión entre las nuevas naciones de habla
española.
Sin embargo: however
cada vez más: m ore Sin embargo, una vez consolidadas las nuevas repúblicas, este doble americanismo se
and m ore, ever m ore hizo cada vez más conflictivo. Hoy, el nombre de América se disputa entre un país que lo
han tenido que: have adoptó como propio y el resto de los países del continente, que han tenido que buscar
had to
el tablero: board nombres alternativos. En abril de 1987, el artista chileno Alfredo Jaar presentó en el tablero
la pantalla: screen electrónico de Times Square, NY, un mapa de Estados Unidos atravesado con la frase: “This is
not America”; la palabra América se expandía luego hasta llenar la pantalla y la “R” se
convertía en un mapa de todo el continente americano. Comenta Peter Winn que esta obra:
was an effort to shock U.S. citizens into realizing that ‘this country has co-opted
for itself the name America and even our everyday language forces us to picture
only one dimension of America.’ Many North Americans forget that we share
‘America’ with thirty-three other sovereign nations and their nearly half a billion
people. What makes the equation of ‘America’ with the United States particularly
ironic is that the name first appeared on sixteenth-century maps identified with
South America, whose northeast coast had been explored by Amerigo Vespucci.
(3).
En efecto, la fundación de los Estados Unidos en 1776 creó una ambigüedad para el nombre,
En efecto: certainly, in
effect
que desde entonces podía referirse a un país o a todo el continente. La solución que
desde entonces: since encontraron los países angloparlantes fue obvia: considerar que había dos Américas. [4] En
then español, muchos intelectuales y políticos prefirieron hablar de “Los Estados Unidos de
Norteamérica”, y continuaron utilizando el sentido original de la palabra América para
designar el continente completo.
un indicio: indication,
trace
La elección misma de su nombre es un indicio del proyecto expansivo de Estados Unidos
y su “destino manifiesto” de ser líder de todo el continente, lo que ha sido motivo de fricciones
el derecho a: the right políticas hasta el día de hoy. En 1823 el presidente James Monroe declaró con firmeza que
to
ninguna nación americana debería ser objeto de colonización por ninguna potencia europea,
reafirmando el derecho a la independencia de todos los países. Skidmore y Smith observan
que la doctrina Monroe:
became better known for its challenge to an apparent design of the European
Holy Alliance to help Spain reconquer its former colonies. President Monroe firmly
declared that ‘the American continents, by the free and independent condition
which they have assumed and maintained, are henceforth not to be considered
as subject for colonization by any European powers.’ Further scriptures warned
the Europeans against using indirect means to extend their political power in the
New World. As later punt in a popular slogan, the basic message was clear:
‘America for the Americans’ (399).
Al mismo tiempo, esta doctrina adjudicaba a los norteamericanos una autoridad moral y
paternalista sobre los demás. En el siglo XX esta autoridad se hizo efectiva para defender los
la soberanía: intereses económicos y políticos de Estados Unidos en contra de la soberanía de otros países
sovereignty
del continente. El eslogan popular de la doctrina Monroe, “América para los americanos”,
adquirió entonces un sentido de ironía: ¿cuál de las Américas para cuáles de los americanos?
prever: foresee Era necesario entonces un nombre alternativo para la otra América. Ya en 1896, el escritor y
héroe de la independencia cubana José Martí preveía esta polémica cuando escogió la frase
“Nuestra América” como título para un ensayo suyo, ahora famosísimo, en el que defendía la
necesidad de que los países hispanoamericanos afirmaran su afinidad entre sí y su soberanía
frente al Coloso del Norte.
Durante el siglo XIX, la conveniencia de un nombre alternativo que agrupara a las
naciones hispanohablantes independientes respondía también a otros factores. Por un lado,
creciente: growing actuar en bloque podría darles más influencia internacional y su común denominador histórico
y lingüístico era obvio. Por otra parte, era importante mantener una distancia ideológica y
política de España, que ya no era una potencia en Europa. Finalmente, tanto la élite
hispanoamericana como la francesa tenían un creciente interés por enfatizar sus conexiones
culturales, políticas y comerciales.
El pensamiento francés propuso un modelo que se convirtió en la base del término
“América Latina”. En 1836, el economista político Michel Chevalier publicó en París las crónicas
de sus viajes por América, un continente que, para él, reproducía las divisiones étnicas de
3 de 6 16/01/2013 04:49 p.m.
El concepto de América Latina http://www.bowdoin.edu/~eyepes/latam/concepto.htm
meridional: del sur
tanto...como: Europa: “Las dos ramas, latina y germana, se reproducen en el Nuevo Mundo. América del
both...and
Sur es –como la Europa meridional–, católica y latina. La América del Norte pertenece a una
población protestante y anglosajona” (Ardao 161). Muchos intelectuales y políticos tanto
europeos como hispanoamericanos comenzaron a utilizar el adjetivo ‘latina’ para enfatizar las
diferencias de estos países con los Estados Unidos y sus afinidades con la cultura francesa. El
colombiano José María Torres Caicedo, por ejemplo, creó en París una “Liga Latinoamericana”
habla: idioma, lengua
en 1861, y poco después publicó su libro Unión latinoamericana (1865). En esta y otras
publicaciones, Torres Caicedo argumentaba que el adjetivo ‘latina’ era la mejor “denominación
científica” para la América de habla española, portuguesa y francesa. El autor colombiano
también denunciaba en su obra el carácter imperialista del “Destino manifiesto” que el
presidente Buchanan había articulado en 1857.
estaba encantado: was
very pleased El gobierno francés, que se disputaba el dominio del mundo con Inglaterra –la otra gran
potencia europea–, estaba encantado con esta idea de la afinidad cultural entre las naciones
“latinas” de Europa y de América, lógicamente bajo el lideraje de Francia: “Solo ella puede
había dicho: had said
prevenir que toda esta familia [latina] quede sumergida en la doble inundación de germanos o
el mercado: the m arket
materias primas: raw anglosajones y de eslavos”, había dicho Chevalier (Phelan 465). Estos argumentos justificaban
m aterials el mercado para los productos franceses en los países hispanoamericanos y el acceso
se estableció: was
established
privilegiado de Francia a las materias primas del Nuevo Mundo. También en nombre de estas
ideas se estableció un gobierno francés en México entre 1861 y 1867. Por esos años se
publicaba en París La Revue des Races Latines (Revista de razas latinas), en la que se
subrayar: underline,
underscore exaltaba la superioridad “espiritual” de las culturas latinas. Algunas décadas después, el
intelectual uruguayo José Enrique Rodó haría famosa esta idea en un influyente libro, Ariel
(1900), subrayando la importancia de defender la latinidad de los países hispanoamericanos
contra el materialismo de la cultura norteamericana.
Fue de esta manera que la expresión “América Latina”, concebida en París, comenzó a
consagrarse en contraste con la América anglosajona, en afinidad con Francia y distanciada de
España. Durante el siglo XX, el término adquirió cada vez más prestigio para oponerse al
intervencionismo estadounidense y para designar el destino geopolítico común de la región al
sur del Río Grande (Canadá tuvo un destino muy diferente). En 1948 el término se utilizó por
primera vez para designar un organismo internacional: La Comisión Económica para América
Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas. La CEPAL se fundó para estudiar y mejorar las
condiciones económicas de los países americanos que tenían un desarrollo capitalista inferior
al de los países del norte. También en esos años, cuando se dinamizaron los estudios de área
en las universidades norteamericanas después de la Segunda Guerra Mundial, el término
“Latin American Studies” se convirtió en el preferido para designar los estudios sobre países
del continente al sur de los Estados Unidos, incluyendo al Caribe angloparlante.
El nombre de América Latina fue creado, pues, por una historia de invasiones,
imposiciones y oposiciones. Igualmente, las regiones que ese nombre designa tienen una
historia de lucha por autodefinirse, ya que su pasado, presente y futuro han estado
determinados por una mentalidad foránea, básicamente de origen europeo y, en el último
siglo, norteamericano. Así lo formula Philip Swanson:
The development of Latin American identity subsequently involved an
internalization of a fundamentally foreign sense of self that in many ways
persists to the present day. Even the political independence was the result of the
drive of Latin American-born elites who nonetheless prided themselves on the
purity of their European inheritance. Paradoxically, post-independence ‘progress’
was also fuelled by European or, increasingly, North American values and
practices, leading to, for example, the overwhelming economic influence of
Britain in the nineteenth century and the USA in the twentieth century. (1) [5]
lo que: what Y es esta historia común de colonialismo y dependencia lo que realmente permite agrupar a
tantos: so m any
el rótulo: label
tantos países y culturas diferentes bajo el rótulo de “América Latina”. En la arena
internacional, la región ha tenido un destino común subalterno. En la arena doméstica, en
la brecha: gap
todos los países latinoamericanos hay una inmensa brecha entre un pequeño grupo
privilegiado y una mayoría que vive en condiciones económicas muy difíciles. Hoy, es la
región del mundo donde existe la mayor disparidad entre ricos y pobres.
América Latina no es una unidad cultural sino una categoría geopolítica: el grupo de
países americanos que tienen menos poder internacional por sus condiciones económicas o su
historia de dependencia. Estudiarlos como una sola región puede obliterar las profundas
diferencias que existen entre tantos países y grupos étnicos. También puede hacer olvidar la
desigualdad de condiciones y poder que existe, por ejemplo, entre Brasil o Chile, que tienen
economías bastante fuertes, y Haití o Nicaragua, cuyos ingresos per cápita están entre los
más bajos del mundo. [6] Al mismo tiempo, pensarse como un solo bloque, enfatizar su
destino compartido y estimular el conocimiento mutuo, puede ayudar a que estos países
encuentren soluciones para problemas comunes entre ellos y tengan mayor influencia en las
decisiones internacionales.
Obras citadas
Ardao, Arturo. “Panamericanismo y latinoamericanismo”. América Latina en sus ideas.
Ed. Leopoldo Zea. México: Siglo XXI y UNESCO, 1993. 157-171.
Bolívar, Simón. "Carta de Jamaica". 1815. Zea 17-32.
4 de 6 16/01/2013 04:49 p.m.
El concepto de América Latina http://www.bowdoin.edu/~eyepes/latam/concepto.htm
Fernández Retamar, José. “Nuestra América y el Occidente”. Zea 153-184.
Martí, José. “Nuestra América”. Zea 119-128.
“Nombramiento de América”. Artehistoria online. 25 feb 2003.
http://www.artehistoria.com/historia/contextos/1488.htm
Phelan, John. “El origen de la idea de Latinoamérica”. Zea 461-476.
Skidmore, Thomas and Peter Smith. Modern Latin America. 6th edition.
New York: Oxford UP, 2005.
Swanson, Philip, ed. The Companion to Latin American Studies. London: Arnold, 2003
Winn, Peter. Americas: The Changing Face of Latin America and the Caribbean.
Berkeley, CA: U of California P, 1992
Zea, Leopoldo, ed. Fuentes de la cultura latinoamericana.
México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
Notas:
[1] “Latino” es adjetivo derivado del nombre ‘latín’, el idioma que hablaban los antiguos romanos. Las zonas de Europa
que recibieron más larga influencia del imperio romano y que hoy hablan lenguas romances (derivadas del idioma de la
antigua Roma), se han llamado ‘países latinos’: Francia, Portugal, España, Italia, y Rumania (aunque este último es
también un país eslavo).
[2] En 1998, la National Geographic adoptó oficialmente la menos distorsionada proyección Winkel-Tripel, que había
sido diseñada por Oswald Winkel en 1921.
[3] Es paradójico que, todavía hoy, las zonas caribeñas donde se habla inglés y a donde primero llegó Colón, se
denominan “West Indies” para diferenciarse del resto del Caribe.
[4] En la mayor parte del mundo (incluyendo a la mayoría de los países europeos), América se considera un solo
continente. Es sobre todo en los países angloparlantes como Estados Unidos e Inglaterra donde se considera que
Norteamérica y Sudamérica son dos continentes diferentes. Esta división fue la solución geográfica en el mundo
angloparlante para la ambigüedad de los nombres: usar America para referirse al país, y The Americas para hablar del
continente.
[5] Hay que recordar que las historias de Europa occidental y de Estados Unidos también han estado profundamente
influenciadas por su contacto con América Latina y, en ese sentido, la dependencia ha sido mutua. Así lo observa el
intelectual cubano Roberto Fernández Retamar: “Es absurdo . . . hacer la historia de nuestros países [latinoamericanos]
prescindiendo de la historia occidental. Pero ¿se ha visto con bastante claridad que también es imposible estudiar la
historia occidental sin incluir la nuestra?” (303).
[6] En años recientes, algunos grupos, en particular en Brasil y Venezuela, han propuesto la configuración de una
"Comunidad Sudamericana de Naciones", similar a la comunidad europea, para unificar las economías de los países
suramericanos (desde Colombia hasta Argentina). Dice el politólogo de la Universidad de Brasilia Luiz Alberto Moniz
Bandeira, que los países suramericanos combinados tienen "una masa económica mayor que la de Alemania y muy
superior a la suma de México y Canadá", así que "la Comunidad Sudamericana de Naciones [sería] una potencia
mundial" (Clarín, 18 oct 2005).
Preguntas de comprensión
1. ¿Cómo es que los términos "América" y "América Latina" reflejan históricamente "algunas de las aspiraciones de los
poderes europeos hacia el nuevo mundo", como observa Phelan en el epígrafe? Piense en los casos de España vs.
otros países europeos en la época colonial, y Francia vs. Hispanoamérica en el siglo XIX.
2. ¿En qué sentidos esos mismos términos simbolizan la tensión de poder entre Estados Unidos y sus vecinos al sur del
continente en los siglos XIX y XX?
3. ¿Cuáles son algunas de las ventajas y desventajas de agrupar 46 países y territorios bajo el rótulo de "América
Latina"? ¿En qué sentidos es el rótulo inexacto o injusto?
4. Marque algunos pasajes del texto que le parecen interesantes, polémicos o discutibles y que le gustaría comentar en
clase.
Learn how to type accented characters
Práctica de español
1. Encuentre en el texto el equivalente de las siguientes expresiones en inglés, y escríbalas (Ud. puede pulsar en los botones de la
derecha para ingresar letras con tilde cuando sea necesario):
a. in a symbolic manner (epígrafe): [hint: pista]
b. all of the American continent (primer párrafo): [pista]
c. it created the impression (tercer párrafo): [pista]
d. is a result of European expansion (cuarto párrafo): [pista]
e. for the first time (séptimo párrafo): [pista]
both in the Spanish territories and in the English colonies (noveno párrafo):
f.
[pista]
g. became a map of the whole continent (párr. 10): [pista]
h. they continued to use (décimo párrafo): [pista]
2. Complete el siguiente párrafo de manera lógica y correcta (penúltimo párrafo del texto).
Para ingresar letras con tilde, pulse: ú
5 de 6 16/01/2013 04:49 p.m.
El concepto de América Latina http://www.bowdoin.edu/~eyepes/latam/concepto.htm
Y es est historia com n de colonialismo y dependencia (what) realmente permite agrupar a so many países y culturas
diferent bajo el rótulo de “ Latin America ”. En la arena internacional, la regi n ha estado condenad a un destino común
subaltern . En la arena doméstica, en all of the países Latin American hay una inmensa brecha entre un pequeño grupo
privilegiado y una majority que vive en condiciones económic muy difícil .
Produced by Enrique Yepes for educational use only.
Last update: January 2011
Ver otros textos sobre América Latina
Send comments to:
[email protected]6 de 6 16/01/2013 04:49 p.m.