AGRADECIMIENTO
A Dios Por darnos la vida y por guiar siempre
nuestros pasos.
A nuestra familia Por el sacrificio que realizan, por todo
el cariño y comprensión que nos
brindan.
A la normal Por acogernos en sus aulas durante el
proceso de nuestra formación como
futuros docentes
Página
1
DEDICATORIA
A nuestra familia que nos brida su apoyo
incondicional moral y material durante este
proceso de nuestra formación, para surgir en un
futuro próximo.
A nuestro docente Daniel Titizano Oña, por el
compromiso que atribuye con nuestra
educación y por la orientación que nos
manifiesta con la enseñanza con los
contenidos.
Página
2
INTRODUCCIÓN
El Santo Peregrino
Entre 1853 y 1858 se construyó en la comunidad tarijeña de Lazareto, a siete kilómetros de
la capital, un leprosorio al que acudían las víctimas de esta plaga. A pesar de que hoy sólo
quedan ruinas, los peregrinos aún van al templo de la zona, donde según la tradición
apareció San Roque un mes de septiembre durante la colonia y curó las heridas de los
enfermos.
Los principales beneficiados del milagro habrían sido los guaraníes, quienes desde esa
oportunidad fusionaron sus rituales contra la enfermedad a su deidad, Tumpa, con la
devoción por San Roque. Tarija, desde entonces, celebra cada año la fiesta del Santo
Curandero, uniéndose esta fecha a las celebraciones de los otros patronos, San Bernardo y
San Juan Evangelista. Sin embargo, fue San Roque quien finalmente pasó a ser el patrono
preferido de la región.
Originalmente, la imagen de San Roque debería portar un traje de noble, con la capa con
esclavina y un sombrero de alas. Allí llevaría las llaves -que simbolizan su peregrinaje a
Roma-, la Santa Faz -que representa a Jerusalén- y conchas. Sin embargo, el investigador
Elías Vaca flor Dorakis explica que en Tarija, el Peregrino vestía una túnica con capa larga
con hilos de oro y plata, un sombrero alón de metal, el cuello almidonado y en la mano
izquierda portaba un bastón con una olla de plata, simbolizando el depósito de las pestes,
mientras que en la derecha sostenía una cadena que llegaba hasta el collar de un perro
sentado a los pies del santo.
Inicialmente la fiesta de San Roque duraba sólo tres días: el primer domingo de septiembre
empezaban los festejos y dos días se dedicaban a la octava. Hoy, el evento ocupa todos los
domingos de septiembre, empezando con San Roque, la Octava de San Roque, San Roquito
y la Octava de San Roquito, con sus fiestas paralelas. Así, cada semana se cambia la
imagen del patrono por una más pequeña.
Aunque la lepra abandonó la ciudad y el antiguo hospital desapareció, la fe sigue intacta.
Para demostrarlo, los chunchos representan a los enfermos de antaño, recordando la época
en que estos hombres bajaban a la ciudad para pedir limosna, alimento y agua.
Página
3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Bolivia las costumbres y tradiciones que practicaron nuestros antepasados, se
trasladaron a nuestros tiempos a través de las trasmisiones orales y escritas de nuestros
abuelos además de las prédicas cotidianas de muchas generaciones, durante siglos
mantuvieron viva fa ¿denudad regional
¿Cómo podemos hacer conocer a nuestros compañeros la tradición de la fiesta de San
Roque de la ciudad de Tarija que año tras año se realiza?
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer la tradición de la fiesta de San Roque que constituye una de las mayores
manifestaciones culturales de Tarija.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Especificar el origen de la tradicional Fiesta de San Roque
Describir paso a paso el desarrollo de la festividad,
Revisar y analizar los cambios que se hizo a través de! pasar de los tiempos.
Valorar la festividad de [a Fiesta de San Roque
JUSTIFICACION
El presente trabajo de investigación se justifica porque es necesario saber que nuestras
costumbres y tradiciones que practicaron nuestros antepasados se siguen manteniendo hasta
nuestros tiempos te hermosa tradición de la fiesta de San Roque.
Como nuestro estado plurinacional toma en cuenta; rescatar, revalorizar la interculturalidad
que se ha ido perdiendo en el transcurso del tiempo y como futuras maestros debernos
colocar en función nuestra nueva ley que trata rescatar nuestra identidad cultural.
HIPÓTESIS
A mayor grado de conocimiento cultural, daremos mayor valoración a nuestras tradiciones
y costumbres que nos dejaron nuestros antepasados.
MARCO TEÓRICO
Extraído del Libro "San Roque La Fiesta Grande de Tarija" de Mario Valverde Toro
El día 16 de agosto es "El Día" del Patrón San Roque cuando los durazneros en flor
anuncian su llegada. Las campanas de la Iglesia de San Roque ubicada en el mismo barrio
se viste de color. Es "Las Vísperas", anunciando "el Día", retumban en lo alto del cielo las
"bombas de trueno" y las pausas se elevan multicolores. Las campanas anuncian en su
sonar "Repique de fiesta" o las que llaman a la misa en su decir "tranquilamente venga la
gente, tranquilamente venga la gente" o el ritmo alegre del sonar del campanario.
Es vísperas y al compás de la quenilla y el tambor se anuncia “La Llegada”.
El cielo algunas veces encapotado y otras veces raso, se llena de color y el olor a pólvora
criolla hace agradable la noche de vísperas.
Página
4
No han de faltar pasteles de queso, alojas de maní, de cebada, de quinua y los mozalbetes
endulzarán su paladar con las empanadas blanqueadas, las masitas de maíz y las empanadas
de harina de trigo con dulce del pago, dulce de la cayote. Siempre estarán presentes las
comidas criollas: un buen saice o ranga ranga y los picantes de conejo y un buen chancau
(pollo en sopa con ají amarillo y sarsa de cebolla y tomate).
LA FIESTA
Es el primer domingo de septiembre, son las 5 de la madrugada y otra vez las
campanas anuncian “La Fiesta”, las bombas de trueno hacen elevar al cielo a las
palomas.
El pago se viste de dulzura porque llegó el día de “La Fiesta”.
Horas 11:30 a.m. San Roque se alista para visitar la
Villa de San Bernardo, Pollerines y Turbantes, flecha
en mano al compás de la quenilla y el tambor, el Santo
llena de alegría a la tierra mía.
La música en “Salida de Procesión” es acompañada
por el ronco sonar de las cañas, caja y quena; en airoso
baile el chuncho danza cual eterno promesante.
Palmo a palmo las calles se llenan del agradable
bullicio del tambor y la quenilla.
Los alféreces engalanan el causado caminar y llevan
sobre los hombros al Santo protector.
En cada iglesia de esta tierra hermosa se posa al Santo y se arrodillan los promesantes
ante la tierna mirada del Patrón y se eleva el canto de roncos hombres que dejan la
dura faena para enhebrar cánticos de fe y protección.
LA VESTIMENTA DE LOS CHUNCHOS
El turbante es cilíndrico en la parte inferior del
diaacutemetro de la cabeza y en la parte superior del
diaacutemetro un codo, este cilindro de dos
diaacutemetros tiene un pie y medio de alto. En el cilindro
se arman los gajos, que son una especie de abanicos
semiredondos de plumas, que cubren todo el cilindro
superior formando con diaacutemetros distintos, el
inferior del diaacutemetro de la cabeza y el superior de
casi un codo y de una altura aproximada de un pie y
medio
.
Página
5
Las plumas blancas de pato, las maacutes finas y
pequeñas son pintadas de diferentes colores. Con ella se
arman los gajos formando anillos de tres o cuatro dedos
de espesor, el anillo blanco arriba maacutes abajo los
anillos rojo, verde, azul, morado, y amarillo.
La pañoleta de seda con grabado de colores o de color uniforme, es cuadrada de un metro
de largo, el chuncho se coloca sobre la cabeza en forma de triaacutengulo con dos puntas a
los costados y la otra en la espalda.
La pollera fruncida en la cintura y bajo las rodillas, la tela brillosa de diferentes colores, en los
costados penden pañuelos con figuritas de colores y otros grabados que contrastan con la
pollera.
LA OCTAVA
Los que dicen ser letrados dirán la octava, pero en término bien chapaco se dirá “Otava”:
quiere decir ocho días después de la fiesta. Otra vez la peregrinación después de salir de la
capilla o iglesia, promesantes y pueblo, todos se dirigen a la Plaza Luis de Fuentes donde
se realizan las labores: Estrella doble, Ataque, Caluyo, Cruzada Sencilla, Camba, Cruzada
Doble, etc
Cada labor es acompañada por diferentes ritmos en música interpretada por quenilla,
tambor y caña. Es ya costumbre de la procesión recorrer el barrio de Senac
En este día todo el pueblo en general concurre a este evento, es por esta razón que Tarija,
es considerado como "Pueblo tradicionalmente católico".
Niños, jóvenes, mayores y promesantes y pueblo siguen la procesión del Santo Patrono de
todos los Tarijeños, rogándole al Santo Peregrino le proteja de todas las enfermedades,
puesto que San Roque es el Santo de los Enfermos. Además hay personas que rezan para
que el Santo les ayude a mantener a su familia, y muchas cosas más, puesto que San
Roque es considerado como "EL SANTO MILAGROSO DE TODOS
EL ENCIERRO
El calendario de la fiesta de San Roque está definido todos los años. El primer
domingo de septiembre la gran "Fiesta de
nuestro Patrono San Roque". El próximo domingo será
"La Octava", mientras que “El Encierro caerá el segundo
día martes de septiembre.
Esta vez la procesión recorrerá calles,
Iglesias y mesas en las calles que reciben al patrón
adornadas con flores de la época. La calle Cochabamba,
llamada antes “Calle
Ancha”, se vestirá de fiesta adornada de
banderines multicolores que se agitan
suavemente en brisa y el aroma de las
flores encendidas en Septiembre, que darán brillo a la
Página
6
despedida de mi Roque Santo Peregrino.
No queda cabida en la plazuela del barrio San Roque
para albergar a propios y extraños.
El campanario no deja de tañir notas que se introducen
en los pechos y hacen salir agitados suspiros de los
corazones, que implorando perdón y protección
despiden al Santo Patrono.
Después de seguir la procesión por las principales calles
de nuestra querida Tarija, en donde chunchos,
promesantes y gente de otros lugares se despiden del
Santo más querido de nuestra querida tierra Tarija,
nuestro Patrono San Roque, que mostrando pañuelos de
color blanco hacen un "Hasta el próximo año" al Santo
más querido de todos los tarijeños. :
Los guardianes del santo
Personajes entrañables de nuestra Tarija eran los llamados con tanto cariño "Sonsos",
que transitaban nuestras calles y eran parte de nuestra sociedad.
Eran limosneros, pero dignos. Con trabajo pagaban la limosna que recibían: cuidaban
al Santo y a los Chunchos en el peregrinaje de todos los días.
"EL TODOS SANTOS"
Un hombre de sombrero, levita, traje y corbata pero que calzaba ojota.
En él se encontraba ternura, sencillez y amor por la tierra que lo
cobijaba. También lo llamaban "Rico Mambito".
"LA MANANINA"
Una mujer de encantos sobrenaturales y además de una puntería
excepcional para responder con piedras la burla de los hombres y
niños. Una fiel cuidadora de las fiestas religiosas de Tarija.
"EL NEGRO BUU"
La palabra Buu está deformada de un adjetivo Guaraní gutural que se
pronuncia casi con jota y que traducido significa negro, es decir "Juu".
Su albergue era alguna cueva cerca del cementerio o el cobijo de las
tumbas en nuestro llamado "panteón", palabra desaparecida junto a la
imagen y presencia de nuestro querido "Negro Buu".
"EL MACHETE"
Era un legendario policía, leal, honesto e incorruptible. Para él no
existía la coima ni las prebendas personales. Cuando se le encargaba
cuidar la casa utilizaba siempre su mirada paciente y profunda ante
cualquier intento de avasallamiento.
¿Qué llevaba en su bolsa?, sólo Dios lo sabía. Pero era malo como un
Página
7
machete;
creo que la sangre Guaraní, Chicheña y Chapaca lograron conformar un hombre de
ímpetus escondidos.
"EL EU EU"
Es difícil describir la mirada profunda y la valentía de un hombre tan
sencillo como el "Eu Eu". Su característica era vestir siempre bien,
con un buen sombrero de caballero. El "Eu Eu" personifica al hombre
íntegro, modesto, de rasgos enteramente nuestros. Su complicada
barba y bigote y el verdor de sus ojos y lo trigueño de su pelo me
hacen recordar con sinceridad a mi buen abuelo.
Eu Eu respetuoso. Eu Eu cariñoso con los niños. Eu Eu ay! quién pudiera tocar la
punta del pollerín de un chuncho, arriesgándose a recibir tu castigo.
Eu Eu, de difícil pronunciación ante cualquier intento de solicitud de su agitado
respirar. Sólo dos palabras para recordar: Eu Eu.
"
INSTRUMENTOS
LA CAÑA
Instrumento típico único en el mundo es nuestro y lo será por siempre.
Está hecho por manos chapacas. Don Justo Soto es labrador de este
instrumento, sin olvidar a don Aniceto Gareca de Turumayo. Don José
Antonio Jiménez de San Andrés. Don Nicolás Gareca de Tarija y otros que
fabrican este instrumento hecho de caña abrasado de ñudo en ñudo por nervios
de ganado vacuno.
En el extremo lleva la corincha o cola hecho de cuero de vaca. En la parte inferior lleva la boquilla,
que es tocada con los labios "sólo que pa' hacerla sonar, hay que inflar la panza y ceñir las nalgas pa'
que el aire no se salga pá atrás".
Se toca durante todo el tiempo seco, es decir, desde mayo hasta septiembre cada intérprete con su
"punto".
CAJA
Cubierta de retobos de cuero de conejo a un lado y retobo de panza de vaca
al otro lado, donde lleva una "Charlera" hecha del crin de la cola del
caballo. Tiene un aro y sujetadores de retobo. Se la ejecuta golpeando con
la "Guastana", especie de baqueta corta hecha de palo y con una borlita de
lana en la punta.
Página
8
EL VIOLIN
Es un cordófono frotado con arco, que se construye tanto en las comunidades
como en la ciudad de Tarija. Goyena lo describe "...el fondo, las fajas y el mango
se construyen de una sola pieza, excavando un trozo de madera de nogal, cedro o
sauce. La tapa suele ser de pino, las clavijas de naranjo y el cordal de asta...
EL ERQUE
Es un clarinete formado por un pabellón hecho de asta de toro vaciada, a la
que se anexa en su extremo más angosto, una boquilla ("pajuela") de caña
hueca de 10 a 20 cms, obturada longitudinalmente casi hasta la mitad para
obtener una fina lámina que actúa como lengüeta vibrante. Las melodías
que se tocan con este instrumento son generalmente tetra tónicas, de
carácter rítmico binario.
LA GUITARRA
No es un instrumento propio de la región, pero es muy utilizado por los
diferentes grupos folklóricos para acompañar los diferentes ritmos de la
música Tarijeña como lo son La Cueca y La Chacarera. Si se considera el
calendario de la música instrumental, se observa el período de utilización
de los instrumentos chapacos: El erque desde Todos los Santos hasta el
Carnaval (noviembre-febrero), La Caña desde la fiesta de La Cruz, San
Roque y Rosario (mayo-octubre), El Violín durante la fiesta de La Pascua,
Navidad y año nuevo, La Camacheña desde San Juan hasta Todos Santos.
No queda cabida en la plazuela del barrio San Roque para albergar a propios y extraños.
El campanario no deja de tañir notas que se introducen en los pechos y hacen salir
agitados suspiros de los corazones, que implorando perdón y protección despiden al
Santo Patrono.
Después de seguir la procesión por las principales calles de nuestra querida Tarija, en
donde chunchos, promesantes y gente de otros lugares se despiden del Santo más
querido de nuestra querida tierra Tarija, nuestro Patrono San Roque, que mostrando
pañuelos de color blanco hacen un "Hasta el próximo año" al Santo más querido de
todos los tarijeños.
CANCIÓN DE LA DESPEDIDA
En un cántico muy hermoso como despedida a nuestro Santo hasta el próximo, te lo
mencionamos a continuación:
Hoy me despido llorando
Roque Santo peregrino
Echamos tu bendición
A Dios glorioso Divino.
De tu novenario Santo
Ya llego el último día. -- bis—
Con qué corazón me aparto
Página
9
Roque Santo peregrino. –bis—
A quien volveré mis ojos
Sin tu dulce compañía
Iremos llorando todos sin descanso noche y día.
Tu calzado es la luna,
Tu vestido es el sol,
Manto bordado de estrellas,
Corona del mismo Dios.
Patente puerta del cielo,
Salud que al enfermo sanas,
Veamos al rey de tu hijo
En la corte soberana.
En el trono del altar
Una estrella resplandece,
Ese es mi padre San Roque
Que en su gloria se aparece.
Alto y alto los adereces celebremos esta fiesta --bis –
Una palomita blanca
Con sus paños y sus fechas. –bis—
Glorioso Santo San Roque
Sois del cielo, sois de la mar,
Espera ángeles sea cierto
De tu poderosa mano.
Olvidado de las gentes,
Solo en el monte viviste,
Un perro con pan te asiste,
Con que la vida sustentas,
vuelves al fin a tu tierra
Y en una cárcel te encierran,
A los cinco años cabales ya nadie te conocía.
En el agua pendiente hallaste
La gente apestada y triste,
Cruces sobre ellos hiciste
Y al instante los sanaste.
Glorioso Santo San Roque,
Con humilde sencillez,
Aquí nos tienes postrados
De rodilla a tus pies.
Página
10
Adiós soberano padre,
Échanos tu bendición.
Al año vendré a cantarte.
Hoy me despido llorando,
Roque Santo peregrino,
Me voy con tu bendición,
Adiós glorioso y divino.
Autor: Edmundo Ávila " Cumpa Mico"
CONCLUSIONES
La fiesta de SAN ROQUE es una tradición en el departamento de TARIJA ya que
debemos hacer conocer a todo Bolivia también tomar conciencia y valorarlo
Página
11
Página
12
Página
13
Página
14
Página
15