0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas44 páginas

Definiciones y Terminologia de Calidad de Energia Electrica (Presentacion) PDF

Este documento presenta una introducción a los conceptos básicos relacionados con la calidad de la energía eléctrica. Define qué es la calidad de la energía y sus componentes principales como la calidad de tensión, corriente y servicio. Explica los diferentes actores involucrados y cómo la calidad de la energía está regulada por la ley eléctrica. También describe los tipos de carga, la importancia de la compatibilidad electromagnética, y las diferentes perturbaciones que afectan la calidad como distorsiones, transitorios y fluctuaciones.

Cargado por

GERMÁN PEREZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas44 páginas

Definiciones y Terminologia de Calidad de Energia Electrica (Presentacion) PDF

Este documento presenta una introducción a los conceptos básicos relacionados con la calidad de la energía eléctrica. Define qué es la calidad de la energía y sus componentes principales como la calidad de tensión, corriente y servicio. Explica los diferentes actores involucrados y cómo la calidad de la energía está regulada por la ley eléctrica. También describe los tipos de carga, la importancia de la compatibilidad electromagnética, y las diferentes perturbaciones que afectan la calidad como distorsiones, transitorios y fluctuaciones.

Cargado por

GERMÁN PEREZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

CODELECTRA

COMITE DE ELECTRICIDAD

SEMINARIO: “CONTROL DE ARMÓNICOS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN”

TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES SOBRE


LA CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Ponente: Ing . Augusto Abreu M.


Miembro del Subcomité Técnico SC-7 para la Elaboración de la Norma
COVENIN 11:7-001 ”Control de Armónicos en Sistemas Eléctricos”

Caracas, 17 y 18 de Julio del 2003


Agenda.

Objetivo de la Presentación.
Que es la Calidad de la Energía ?.
Actores de la Calidad de la Energía.
La Calidad de la Energía en La Ley Eléctrica.
Tipos de Carga.
Compatibilidad Electromagnetica (CEM).
Relación entre la Calidad de Energía y la CEM.
Perturbaciones Electromagnéticas.
Normas y Recomendaciones.
Objetivo de la Presentación.

Dar a conocer las terminologías


y definiciones básicas
relacionadas con la Calidad de
Energía.
Que es la Calidad de Energía?.

Son las caracteristicas físicas de la energía


suministrada en condiciones normales de operación,
que no producen interrupciones ni operaciones
erraticas en equipos y procesos de la carga del
suscriptor o en la Red de Distribución.
Que es la Calidad de Energía? (Cont…).

Calidad de
Tensión
Calidad de Energía

Calidad de la
Corriente

Red Eléctrica Suscriptores


Empresa Distribuidora (Carga)
Que es la Calidad de Energía? (Cont…).

Calidad del Servicio de Energía Eléctrica.


(Calidad del Servicio Técnico)
Se refiere la
continuidad del CONFIABILIDAD
servicio eléctrico.

Tensión.
Calidad de la Calidad de Potencia.
Energía Corriente.
Se refiere la
forma de onda,
frecuencia y
amplitud.
Calidad de
Producto Técnico. Tensión.
Que es la Calidad de Energía? (Cont…).

Por que es necesaria mantenerla bajo control?

Tipo de carga.

Procesos industriales criticos.

Pérdidas de producción.

Operación erratica.

Envejecimiento acelerado.

Averia de equipos.

Pérdida de información.
Actores de la Calidad de Energía.

Fabricantes de
Equipos Normas: COVENIN,
Acondicionadores ANSI, IEEE, IEC, etc

Distribuidora Instituciones
Consultores Suscriptores Dedicadas a la
Fabricantes Investigación

Fabricantes de Equipos Diseñadores de


de Monitores Instalaciones
La Calidad de Energía en La Ley Elect.

Ley Eléctrica Regulación de la


aprobada en Calidad de Servicio
(En Elaboración)
1.999

Calidad del Producto Técnico


Calidad de Energía Calidad del Servicio Técnico

Reclamo de los Usuarios


Distorsión y Interrupciones por Calidad del Producto
Perturbación Técnico
de la Onda

Diagnosticar Solucionar
Tipos de Carga.

Carga Lineal: Es la carga cuya la tensión aplicada, su corriente


grafica una linea recta. Estas son las resistencias puras,
inductancias y capacitancias.
Tipos de Carga (Cont...).

Carga No Lineal: Son las cargas compuestas por


semiconductores. Estos materiales son totalmente diferentes en
la respuesta de la tensión y la corriente; no es una linea recta.

L
ac

C dc

Carga Sensitiva: Es aquélla que suele desconectarse o reiniciarse


debido a una perturbación de la tensión de suministro. Las cargas
de este tipo en su mayoría están basadas en electrónica.
Compatibilidad Electromagnética (CEM).

Compatibilidad Electromagnética: Es la capacidad o aptitud


de un equipo para no degradarse ó afectarse, ni afectar a otros
equipos por una perturbación electromagnetica bien sea
radiada ó conducidad.

Incompatibilidad
Compatibilidad Electromagnética (Cont...).

Objetivos de la CEM:
Garantizar el libre movimiento de instalación de aparatos.
Crear un entorno electromagnetico aceptable.
Garantizar que las pertubaciones electromagnéticas producidas
por aparatos eléctricos y electrónicos no afectan al correcto
funcionamiento de otros aparatos.
Contribuir a la mitigación de las perturbaciones.
Dictaminar pautas de protección.
Establecer limites y margenes de operación.
Aumentar la confiabilidad de los procesos productivos.
Garantizar que el aparato tiene un nivel de inmunidad intrinseca
que le permite funcionar de forma correcta.
Relación entre Calidad de Energía y CEM.

La CEM tradicionalmente ha sido relacionada con equipos


electrónicos.
La Calidad de la Energía ha sido asociada al suministro de la
energía.
La delimitación de las zonas de compatibilidad de una
instalación permite una mejor concepción de las técnicas de
mitigación y control de efectos nocivos de las interacciones.
La CEM establece delimitaciones de zonas que permite definir
responsabilidades en la emisión de perturbaciones, asi como en la
ejecución de medidas de mitigación.
Perturbaciones Electromagnéticas.

Es cualquier fenómeno electromagnético que pueda degradar ó


afectar el desempeño de un dispositivo, equipo ó sistema.

Canal de
Acoplamiento
Receptor
Fuente
ó Victima

PE x C = IE

PE: Perturbación Electromagnetica.


C: Acoplamiento.
IE: Interferencia Electromagnetica.
Perturbaciones Electromagnéticas (Cont...).

-Magnitud.
Nivel de la -Forma de Onda.
Fuente -Frecuencia.
Perturbación -Energía.
-Ocurrencia.

Canal de -Conducción.
Acoplamiento Acoplamiento -Radiación.
-Medio de Propagación.
-Atenuación.

-Respuesta de Frecuencia.
Receptor Susceptibilidad -Diseño.
ó Victima -Protección.
del Receptor
-Materiales.
Perturbaciones Electromagnéticas (Cont...).

Genericamente para asegurar la Compatibilidad Electromangnetica


de un Sistema se debe evaluar mediante: Reducción de la Emisión
y/ó Reducción del Acople y/ó Incremento de la Inmunidad.

Canal de
Acoplamiento
Receptor
Fuente
ó Victima

Reducción de la Reducción del Incremento de la


Emisión. Acople Inmunidad
Calidad de Potencia.

Distorsiones

Transitorios y Perturbaciones Fluctuaciones


Variaciones Rápidas de
Electromagnéticas
Tensión

Variaciones de Desbalance
la Frecuencia de Tensión
Fundamental
Calidad de Potencia (Cont...).

Impulso.
Transitorios
Menor a ½ Ciclo Oscilatorio.
Sag
Instantánea
Swell
½ Ciclo a 30 Ciclos

Sag
Momentánea Swell
Transitorios y Variaciones de Corta 30 Ciclos a 3 Seg. Interrupción
Variaciones Duración
Sag
De ½ Ciclo a 1 Min
Temporal Swell
3 Seg. a 1 Min. Interrupción

Interrupción Sostenida.
Variaciones de Larga
Duración Baja Tensión.
Mayor a 1 Min.
Sobre Tensión.
Calidad de Potencia (Cont...).

DC Offset.

Armónico.
Distorsiones Ínter armónico.

Notching.

Noise (Ruido).

Fluctuaciones Rápidas de Tensión (Flicker).

Desbalance de Tensión.

Variaciones de la Frecuencia Fundamental.


Calidad de Potencia (Cont...).

Transitorio de Impulso.

Definición: Es un cambio rápido a una


frecuencia distinta a la del sistema en estado
estacionario en cualquier condición de
corriente o tensión.
Causa: Descargas atmosférica.
Regimen: Transitorio.

Contenido Espectral
Categoría: Duración Típica:
Típico:
Nano segundo 5 ns rise < 50 ns
Micro segundo 1 µ s rise 50 ns - 1 ms
Mili segundo 0,1 ms rise > 1 ms
Calidad de Potencia (Cont...).

Transitorio de Oscilación.

Definición: Consiste en una


señal de tensión o
corriente cuyo valor
instantáneo cambia
rápidamente.
Causas: Energización de
bancos de condensadores,
ferroresonacia, equipos de
electrónica de potencia.
Regimen: Transitorio.
Contenido Duración Mágnitud Típica de
Categoría:
Espectral Típico: Típica: Tensión:
Baja Frecuencia Menor de 5 KHZ 0.3 - 50 mseg. 0 - 4 p.u..
Media Frecuencia 5 - 500 KHZ 20 µseg 0 - 8 p.u.
Alta Frecuencia 0.5 - 5 MHZ 5 µseg 0 - 4 p.u.
Calidad de Potencia (Cont...).
Variaciones de Corta Duración – Caídas de Tensión (Sag)
Definición: Es una reducción del valor RMS de la tensión entre 0.1 y
0.9 p.u., a la frecuencia del sistema.
Causas: Fallas Monofásicas (linea a tierra), Energización de grandes
bloques de carga, Energización de grandes motores.
Regimen: Transitorio.
Categoría: Magnitud Típica de
Duración Típica:
la Tensión:
Instantáneo 0.5 ciclo (8.23 ms) - 30 ciclo (0.5 seg) 0.1 – 0.9 p.u.
Momentáneo 30 ciclos (0.5 seg) - 3 seg 0.1 – 0.9 p.u.
Temporal 3 seg. - 1 min. 0.1 – 0.9 p.u.
Calidad de Potencia (Cont...).
Variaciones de Corta Duración – Sobre Tensión (Swell)
Definición: Es un aumento del valor RMS de la tensión entre 1.1 y 1.8
p.u., a la frecuencia del sistema.
Causas: Fallas Monofásicas linea a tierra (efecto en las fases no
falladas), Desenergización de grandes bloques de carga.
Regimen: Transitorio.
Magnitud Típica de
Categoría: Duración Típica:
Tensión:
Instantáneo 0.5 ciclo (8.33 ms) - 30 ciclo (0.5 seg) 1.1 – 1.8 p.u.
Momentáneo 30 ciclos (0.5 seg) - 3 seg 1.1 – 1.4 p.u.
Temporal 3 seg. - 1 min. 1.1 – 1.2 p.u.
Calidad de Potencia (Cont...).

Variaciones de Corta Duración – Interrupción


Definición: Es un disminución del valor RMS de la tensión por debajo
de 0.1 p.u., a la frecuencia del sistema.
Causas: Fallas en equipos y en la red eléctrica.
Magnitud Típica de
Categoría: Duración Típica: la Tensión:
Momentáneas 0.5 ciclos (8.33 ms) - 3 seg. < 0.1 p.u.
Temporal 3 seg. - 1 min. < 0.1 p.u.
Calidad de Potencia (Cont...).

500%

Sobre Tensiones
Transitorio
200% (Swells)

140%

Instantaneo Momentaneo Temporal 1.1 –


1.1 – 1.8 pu 1.1 – 1.4 pu 1.2 pu

120%

110%

Magnitud de la 100% < 1 Min.


Tensión. 1 ms 3 ms 0.5~ 20 ms 0.5 sec 3 sec 10 sec 60 sec
90%

80%

70%

50%

Transitorio
Caidas de Tensión
(Sags) 0.1 – 0.9 pu

10%
Interrupción
0%
Tiempo
Calidad de Potencia (Cont...).

Variaciones de Larga Duración.

Sobre Tensión: Baja Tensión.


Los valores tipicos varian entre Los valores típicos varían entre 0.8
1.1 y 1.2 p.u. y 0.9 p.u.
Pueden ser provocados por Pueden ser provocados al
desactivar grandes cargas. energizar grandes cargas.
Sobre compensación reactiva. Desactivar bancos de
condensadores ó deficiencia del
Regulación inadecuada de los
mismo.
equipos de transformación.
Calibre de conductor no adecuado.
Calidad de Potencia (Cont...).

Interrupción Sostenida.
Definición: Las interrupción o salida es la caida de la tensión por
debajo de 0.1 pu hasta la pérdida total de la tensión (0 pu).
Causa: Se presentan ordinariamente como resultado de fallas
eléctricas permanentes.
Duración: Mayor a un minuto.
Calidad de Potencia (Cont...).

Fluctuaciones Rápidas de Tensión (Flicker).

Definición: Son fluctuaciones rapidas de tensión sistemáticas de la


amplitud dentro de un intervalo del 90 al 110% del valor nominal.
Causa: Este fenómeno es causado exclusivamente por el tipo de
carga que realizan esfuerzos y paradas bruscas.
Calidad de Potencia (Cont...).

Fluctuaciones Rápidas de Tensión (Flicker).

Contenido Espectral: Menor a 25 Hz.


Magnitud de la Componente: 0.1 a 7%.
Indices de Monitoreo:
Pst (índice de corta duración): este se mide a través de la metodología
llamada "Flickermeter", establecida en la norma IEC 1000-4-15
(versión anterior IEC 868). Este básicamente lo que hace es convertir
los valores RMS medidos de tensión basada en una referencia y
comparada en una desviaciones porcentuales. Según la literatura el
método del "Flickermeter" para
Plt (índice de larga duración): Se mide basado en 12 mediciones
sucesivas de Pst a través de la ecuación:
N

3
∑ Pst, i
i =1
Plt =
N
Calidad de Potencia (Cont...).

Fluctuaciones Rápidas de Tensión (Flicker) (Cont...).


Los niveles de referencia para fluctuaciones de tensión se
establecen mediante el índice de severidad de Flicker de corta
duración (Pst=1).
Se considera Pst=1 como el umbral de irritabilidad asociada a la
fluctuación máxima de luminancia que puede ser soportada por una
muestra específica de la población.
Calidad de Potencia (Cont...).

Desbalance de Tensión.
Definición: Es la máxima diferencia, que existe entre una de las fases
de tensión y el promedio, dividido por el promedio, expresado en
porcentaje. La tensión de desbalance se puede definir usando
componentes simétricas. Como la relación entre la componente de
secuencia negativa y positiva (V- / V+).
Regimen: Permanente.
Nivel Típico: Entre 0.5 y 2%.
Causas: Disparo de fusible
de una o dos de las fases de
bancos de condensadores.
Desbalance de carga.
Promedio(P) = suma(V1+V2+V3)/3

Desviaciones: D1 = Abs (P-V1), D2 = Abs (P-V2), D3 = Abs (P-V3)

Desbalance = Max(D1,D2,D3)/P * 100%


Desbalance > 3.5% genera un 25% del aumento de la temperatura en
estructura de motores.
Calidad de Potencia (Cont...).
Variaciones de la Frecuencia Fundamental.
Se dice que existen variaciones de frecuencia en un sistema
eléctrico de corriente alterna cuando se produce una alteración del
equilibrio entre la carga y generación.
Las del tipo sensitivas pueden soportar un limite de un cambio en
la frecuencia fundamental de ±1%, lo que indica que para una
frecuencia de 60Hz la variación limite seria entre 59.4 y 60.6 Hz.
Variaciones de la frecuencia afecta la operación de máquinas
rotativas, o procesos que se derivan en la utilización de la
frecuencia del sistema.
Calidad de Potencia (Cont...).

DC Offset ó Armónico “0”.

Definición: Es el desplazamiento de la onda senoidal AC de su eje


natural.
Regimen: Permanente.
Valor Típico: 0 a 0.1% (Ideal Cero).
Valor de Frecuencia: 0 Hz.
Causas: Mala Operación de Puentes Rectificadores.
Calidad de Potencia (Cont...).

DC Offset ó Armónico “0” (Cont…).

Causas: Son generados por Perturbaciones Geomagnéticas.


Calidad de Potencia (Cont...).

Inter Armónicos.
Definición: Son tensiones y corrientes que tienen componentes de
frecuencia que no son múltiples enteros de la frecuencia
fundamental.
Causas: Las principales fuentes de distorsión de forma de onda por
inter armónicos son hornos de arco.
Regimen: Permanente.
Contenido Espectral: hasta 6 kHz (100 th).
Magnitud Típica: 0 - 2 % .
Calidad de Potencia (Cont...).

Notching ó Ranuras
Definición: Es una distorsión de tensión periódica causada por la
operación normal de dispositivos de electrónica cuando la corriente
es conmutada de una fase a otra.
Regimen: Permanente.
Calidad de Potencia (Cont...).

Ruido
Definición: Señales eléctricas indeseadas con un contenido espectral
de frecuencias menores a 200 kHz superpuestas en la tensión o la
corriente del sistema de potencia. El ruido consiste en cualquier
distorsión indeseada que no se pueda clasificar como distorsión
armónica o transitorios.

Causa: por dispositivos electrónicos, circuitos de control, cargas con


rectificadores de estado sólido e inversores. El ruido perturba
dispositivos electrónicos como microcomputadoras y controladores
programables así como a las interfiere en comunicaciones.

Regimen: Permanente.
Calidad de Potencia (Cont...).

Armónicos

La componente sinusoidal de
una onda periódica a una
frecuencia múltiplo entero de la
frecuencia fundamental (60 Hz).

La distorsión armónica es la
superposición sobre la onda
senoidal de frecuencia
fundamental del sistema, de
señales múltiplos de dicha
frecuencia.
Normativas y Recomendaciones.
ANSI / IEEE
IEEE 1159-1995. “Monitoring Electric Power Quality”.

IEEE/ANSI 519-1992, “Recommended Practice and Requirements for Harmonic


Control in Electric Power Systems”.

IEEE 519A-2000 Draft 7, “Guide for Applying Harmonics Limits Systems”.

IEEE P1495 Draft 2, “Harmonic Limits for Single-Phase Equipment”.

IEEE/ANSI C57-110-98. “Recommended Practice for Establishing Transformer


Capability When Supplying Non-sinusoidal Load Currents”.

IEEE Std 1100-1999 (Emerald Book). “Recommended Practice for Powering and
Grounding Sensitive Equipment”.

IEEE Std 142-1991 (Grenn Book), “Recommended Practice for Grounding of


Industrial and Commercial Power Systems”.

IEEE Std 493-1997 (Gold Book). “Recommended Practice for Design of Reliable
Industrial and Power Systems”.

ANSI C84.1-1995. “Electric Power Systems and Equipment – Voltage Ratings)”.


Normativas y Recomendaciones (Cont...).

IEC / CENELEC

IEC 1000-1-4, “Low - Frequency Phenomena (EMC) , Part 1, Retionale for


Limiting Power – Frecuency Conducted Harmonic and Interharmonic Current
Emissions fron Equipment”.

IEC 1000-2-2, “Enviroment”, Part 2, Compatibility Levels for Low – Frecuency


Conducted Disturbances and Signalling in Public Low – Voltage Power Supply
Systems”.

IEC 1000-3-2, “Electromagnetic Compatibility (EMC) , Part 3, Limits For


Harmonics Current Emissions (Equipment Input Current ≤ 16A)”, 1995.

IEC 1000-3-3, “Electromagnetic Compatibility (EMC) , Part 3, Limitation of


Voltage Fluctuation and Flicker in Low – Voltage Supply Systems for Equipment
with rated current ≤ 16 A”.

IEC 1000-3-4, “Electromagnetic Compatibility (EMC) , Part 3, Limits For


Harmonics Current Emissions (Equipment Input Current > 16A)”, 1995.
Normativas y Recomendaciones (Cont...).

IEC / CENELEC (Cont…).

IEC 1000-3-5, “Limitation of Voltage Fluctuations and Flicker in Low-Voltage


Power Supply Systems for Equipment With Rated Currnet Greater than 16A”.

IEC 1000-3-6, “Limitation of Emission of Harmonic Currents for Equipment


Connected to Medium and High Voltage”, 1995.

IEC 1000-3-7, “Limitation of Voltage Fluctuations and Flicker for Equipment


Connected to Medium and High Voltage Power Supply Systems”.

IEC 1000-4-7, “Testing and Measurement Techniques”, 1991.

IEC 1000-4-15 A1, “Amendment to add specifications for flickemeters for 120
V Systems and more closely define the spedification of a filter in the instrument
according to standard IEC 1000-4-15”.

EN 50160, “Voltage Characteristics of Electricity Supplied by Public


Distribution Systems”, 1999, European Standard.
Normativas y Recomendaciones (Cont...).

COVENIN
COVENIN 159:1997, “Tensiones Normalizadas”.

COVENIN 2752: 1996, “Servicios Eléctricos Indicadores Técnicos de Calidad”


(Por Actualizar).

COVENIN 11:07-001, “Control de Armónicos en Sistemas Electricos”,


(En Elaboración).

Propuestas de Nuevas Normas:

Control de Fluctuaciones Rapidas de Tensión “Flicker”.

Técnicas de Medición de Parámetros de Calidad de Producto Técnico


(Calidad de Potencia).

Control de Perturbaciones de Tensión.


CODELECTRA
COMITE DE ELECTRICIDAD

SEMINARIO: “CONTROL DE ARMÓNICOS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN”

TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES SOBRE


LA CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Ponente: Ing . Augusto Abreu M.


Miembro del Subcomité Técnico SC-7 para la Elaboración de la Norma
COVENIN 11:7-001 ”Control de Armónicos en Sistemas Eléctricos”

Caracas, 17 y 18 de Julio del 2003

También podría gustarte