0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas57 páginas

Producción de Bioetanol A Partir de Residuos Lignocelulosicos - En.es

proceso de la obtención de bioetanol parámetros y rutas metabólicas.

Cargado por

Leonardo Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas57 páginas

Producción de Bioetanol A Partir de Residuos Lignocelulosicos - En.es

proceso de la obtención de bioetanol parámetros y rutas metabólicas.

Cargado por

Leonardo Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

Prueba previa de diario

Una visión general sobre la producción de bioetanol a partir de materias primas lignocelulósicas

Manju Toor, Smita S. Kumar, Sandeep K. Malyan, Narsi R. Bishnoi, Thangavel Mathimani, Karthik
Rajendran, Arivalagan Pugazhendhi

PII: S0045-6535 (19) 32319-7

DOI: https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2019.125080

Referencia: CHEM 125080

Aparecer en: Quimiosfera

Fecha de recepción: 01 abril 2019

Fecha de Aceptación: 05 octubre 2019

Cite este artículo como: Manju Toor, Smita S. Kumar, Sandeep K. Malyan, Narsi R. Bishnoi, Thangavel Mathimani, Karthik
Rajendran, Arivalagan Pugazhendhi, Una visión general sobre la producción de bioetanol a partir de materias primas
lignocelulósicas, Quimiosfera (2019), https://doi.org/10.1016/j.
quimiosfera.2019.125080

Este es un archivo PDF de un artículo que ha experimentado mejoras después de la aceptación, como la adición de una portada y
metadatos, y el formato para facilitar la lectura, pero aún no es la versión definitiva del registro. Esta versión se someterá a edición de texto,
composición y revisión adicionales antes de que se publique en su forma final, pero estamos proporcionando esta versión para dar
visibilidad temprana del artículo. Tenga en cuenta que, durante el proceso de producción, se pueden descubrir errores que podrían afectar
el contenido, y todas las renuncias legales que se aplican a la revista pertenecen.

© 2019 Publicado por Elsevier.


Prueba previa de diario

Una visión general sobre la producción de bioetanol a partir de materias primas lignocelulósicas

Manju Toor a, 1, Smita S Kumar a, 1, Sandeep K Malyan si, Narsi R Bishnoi una, Thangavel Mathimani C, Karthik

Rajendran re, Arivalagan Pugazhendhi mi*

una Departamento de Ciencia e Ingeniería Ambiental, Universidad de Ciencia y Tecnología Guru Jambheshwar,

Hisar - 125 001, Haryana, India

si Centro de Ciencias del Medio Ambiente y Agricultura Resiliente al Clima ICAR-Indian Agricultural Research Institute, Nueva

Delhi - 110 012, India

C Departamento de Energía y Medio Ambiente, Instituto Nacional de Tecnología, Tiruchirappalli - 620

015, Tamil Nadu, India

re Departamento de Ciencias Ambientales, SRM University-AP, Amaravati, Andhra Pradesh

522502, India

mi* Grupo de investigación innovador sobre síntesis de productos ecológicos y desarrollo de entornos renovables, Facultad de

Medio Ambiente y Seguridad Laboral, Universidad Ton Duc Thang, Ciudad Ho Chi Minh, Vietnam

* *Dirección del autor correspondiente:

Dr. Arivalagan Pugazhendhi

Innovadora síntesis de productos ecológicos y desarrollo renovable del medio ambiente Grupo de investigación Facultad de medio

ambiente y seguridad laboral Ton Duc Thang University Ciudad Ho Chi Minh, Vietnam.

1
Prueba previa de diario

Correo electrónico: [email protected]

Nota al pie: 1 Los autores contribuyeron igualmente como primer autor a este trabajo.

Contenido

1. Introducción

2. Propiedades fisicoquímicas del bioetanol.

3. Pasos involucrados en la producción de bioetanol

4. Piensos para la producción de bioetanol

4.1 biomasa celulósica y composición

4.2 Jacinto de agua como sustrato

5. Proceso y mecanismo de fermentación.

5.1 Función de microorganismos en la fermentación.

6. Tipos de fermentación en la producción de bioetanol.

6.1 Hidrólisis y fermentación separadas (SHF)

6.2 Sacarificación y fermentación simultáneas (SSF)

6.3 Fermentación por lotes

6.4 Fermentación discontinua alimentada

6.5 Fermentación continua

6.6 Fermentación en estado sólido (SSF)

6.7 Sacarificación y fermentación simultánea no isotérmica

6.8 Sacarificación y co-fermentación simultáneas (SSCF)

6.9 Sacarificación, filtración y fermentación simultáneas (SSFF)

6.10 Conversión microbiana directa / bioprocesamiento consolidado

2
Prueba previa de diario

6.10.1 Ventajas de CBP

7. Conclusiones y perspectivas de futuro.

8. Referencias

Resumen

El etanol lignocelulósico se ha propuesto como una alternativa ecológica a los combustibles fósiles

durante muchas décadas. Sin embargo, la comercialización de etanol lignocelulósico enfrenta grandes

obstáculos, incluido el pretratamiento, la liberación eficiente de azúcar y la fermentación. Se desarrollaron

varios procesos para superar estos desafíos. Algunos de los procesos incluyen sacarificación y fermentación

simultáneas (SSF). Esta revisión destaca los diversos procesos de producción de etanol con sus ventajas y

deficiencias. Las tecnologías recientes como las biorrefinerías de un solo lugar, el bioprocesamiento

combinado y los sistemas de bioenergía con captura de carbono son prometedores. Sin embargo, estas

tecnologías tienen un nivel de preparación tecnológica (TRL) más bajo, lo que implica que se necesitan

esfuerzos adicionales antes de evaluar su disponibilidad comercial.

Palabras claves: Lignocelulósico; Bioetanol; Fermentación; Sacarificación; Microorganismo.

1. Introducción

Los combustibles fósiles privados son las principales fuentes de energía en todo el mundo. Los combustibles fósiles son recursos

no renovables principalmente responsables del aumento del dióxido de carbono (CO 2) nivel en el medio ambiente y los cambios climáticos

asociados (Barreto, 2015; Saravanan et al., 2018). La disminución de la reserva de petróleo y sus impactos negativos en el medio ambiente

han despertado interés en explorar

3
Prueba previa de diario

recursos alternativos para la energía (Bhatia et al., 2012; Mussatto, 2016). Existen varios recursos alternativos como solar,

geotérmica, hidroeléctrica y eólica. Entre los recursos, energía solar o combustibles solares, una tecnología de rápido

crecimiento, considerada como la tecnología prospectiva para evitar problemas energéticos y ambientales. (Reshma et al.,

2017). Además de las fuentes de energía renovable mencionadas anteriormente, los biocombustibles se perciben como un tipo

discreto de energía renovable alternativa y viable debido a sus características no tóxicas, biodegradables y neutras en carbono. (Koley

et al., 2018; Mathimani y Mallick, 2019). Existen diferentes tipos de biocombustibles en el mercado, así como en desarrollo, por

ejemplo, biogás, biodiesel, biohidrógeno y biobutanol. (Lee, 2016; Saravanan et al., 2018). Sin embargo, el predominante es sin

duda el etanol. (Naik et al., 2010; Ibrahim et al., 2018).

El bioetanol se utiliza como combustible desde 1826 por S. Morey. Fue el primero en usar etanol como combustible en el

prototipo estadounidense del motor de combustión interna. El automóvil y el motor impulsados ​por etanol fueron construidos por Henry

Ford, Nicholas Otto y otros en los últimos años del siglo XVIII.

(Demirbas y Karslioglu, 2007). Con el fin de mejorar el uso de etanol y disminuir la diferencia de precio entre el precio del etanol y la

gasolina, el gobierno alemán otorgó subsidios para el etanol durante 1899. En 1908, Ford formó un vehículo Modelo T con

carburadores con capacidad de combustible flexible, que puede utilizar gasolina, alcohol o una mezcla de "gasohol" (Azhar et al.,

2017) (Figura 1). La producción mundial de bioetanol ha aumentado de 90 mil millones de L en 2012 a aproximadamente 117 mil

millones de L en 2014. Estados Unidos, Brasil y China son los mayores productores y entre ellos, EE. UU. Y Brasil cumplen

aproximadamente el 80% de las necesidades mundiales, principalmente utilizando alimentos. sustratos de cultivo (maíz o caña de

azúcar) (Kang et al., 2010; Zhao, 2015) . China también ha gastado una gran cantidad de dinero para la producción de bioetanol

utilizando cultivos alimentarios ( Ivanova et al., 2011; Bhatia et al., 2012). En 2012, hubo una fuerte disminución en la producción de

etanol, entonces, global

44
Prueba previa de diario

La producción de etanol aumentó en 2013, superando los niveles de producción de 2011 debido a los menores costos de granos y azúcar.

Esta tendencia creciente implicaba tener éxito durante el período de pronóstico y el suministro mundial de etanol debería alcanzar

aproximadamente 158 mil millones de L en 2023. Se estima que tanto el gasto como la producción de bioetanol en todo el mundo

aumentarán de 45 mil millones de litros a 71 mil millones de litros en 2023 y el volumen de etanol como combustible aumentaría hasta un

5%, es decir, hasta un nivel

de 87,2 mil millones litros (Panorama, 2014 ) (Higo. 2)

(https://ethanolrfa.org/resources/industry/statistics/#1549569130196-da23898a-53d8).

Teniendo en cuenta la importancia del bioetanol que se produce en todo el mundo para satisfacer la demanda de

energía, es imprescindible comprender el diseño general del proceso de producción de bioetanol. Por lo tanto, esta revisión

integral tiene como objetivo describir el proceso general de producción de bioetanol, a saber, propiedades del bioetanol,

diversas materias primas utilizadas y sus estructuras, fases de producción, diferentes técnicas de pretratamiento adoptadas

para biomasa, méritos y deméritos, microbios celulolíticos autóctonos y mecanismo de la enzima celulosa. Finalmente, el

artículo ha intentado abordar las diversas preocupaciones que impiden la producción lucrativa de bioetanol y sus

soluciones correctivas.

2. Propiedades fisicoquímicas del bioetanol.

El octanaje de bioetanol es superior con más velocidad de llama, amplia inflamabilidad y alto calor de vaporización en

comparación con la gasolina. El bioetanol tiene una alta relación de compresión, un tiempo de combustión reducido y un motor de

combustión pobre, lo que lo ha hecho superior a la gasolina.

(Balat, 2007; Balat et al., 2008; Splitter et al., 2016; Carrillo-Nieves et al., 2019). El número de octano mide el rendimiento

del motor, en el que un número más alto indica una mejor combustión. Después de la combustión, el etanol emite menos

cantidad de partículas, hidrocarburos y NOx debido a

55
Prueba previa de diario

El contenido de oxígeno del etanol es decir, 35% de oxígeno. Además, el índice de octano y la eficiencia de combustión del bioetanol

son más altos que la gasolina. Según MacLean y Lave, "a pesar de las ventajas, el bioetanol tiene algunas deficiencias, como una

menor densidad de energía (66% de la energía que la gasolina), pequeña luminosidad de la llama, naturaleza corrosiva, menor

presión de vapor (dificulta el arranque en frío), miscibilidad y toxicidad del agua a los ecosistemas " (MacLean y Lave, 2003).

El menor número de cetano de etanol hace que sea difícil mezclarlo con diesel y posee menos eficiencia de

combustión en la compresión. Ciertos emulsionantes como el nitrato de etilhexilo o el peróxido de diterbutilo pueden mejorar la

miscibilidad y el número de cetano del bioetanol para mejorar el encendido por compresión (CI) del motor (Kang et al., 2014;

Elfasakhany, 2015).

3. Pasos involucrados en la producción de bioetanol

El bioetanol puede estar hecho de biomasa celulósica diversa y, convenientemente, estas materias primas se dividen y

clasifican en los siguientes tres tipos: (i) materias primas que contienen sacarosa (por ejemplo, remolacha azucarera y sorgo dulce),

(ii) compuestos amiláceos (por ejemplo, arroz, trigo, maíz y cebada) y (iii) biomasa celulósica (por ejemplo, madera, residuos

forestales, paja y pastos). En la India, la melaza de caña de azúcar se utiliza principalmente como materia prima para la producción

de etanol y el jugo de caña no se utiliza actualmente para este proceso. (Sukumaran et al., 2010; Marvin et al., 2012).

La conversión de biomasa celulósica en azúcares simples es un proceso importante. La biomasa celulósica sufre

los procesos posteriores. (Kumar et al., 2016a; Rastogi y Shrivastava,

2017)

• Pretratamiento: rompe la rigidez de la estructura lignocelulósica para acceder a las moléculas de lignina,

hemicelulosa y celulosa.

• Hidrólisis: divide las moléculas de celulosa y hemicelulosa en unidades de glucosa.

66
Prueba previa de diario

• Fermentación: azúcares fermentados utilizando microbios (levaduras o bacterias) para producir etanol.

• Destilación: separa los productos de fermentación.

En relación con el pretratamiento de materias primas lignocelulósicas para bioetanol, se están utilizando diversos modos

de pretratamientos físicos, catalíticos, solventes y biológicos para descomponer la lignina en la materia prima, ya que la lignina es

un polímero complejo para descomponerse. Además, la lignina refuerza la fuerza de la celulosa cristalina en la pared celular,

laminillas medias y representa 10-20% en la biomasa de pastos y residuos agrícolas. (Li et al., 2016). Los métodos de

pretratamiento se usaron para descomponer los residuos lignocelulósicos en celulosa, hemicelulosa y lignina para la producción

de productos de alto valor. (Li et al., 2016). Pasado reciente, pretratamiento hidrotermal de biomasa asistido por AlCl 3 proporcionó

un enfoque más efectivo para el pretratamiento de biomasa (Wu et al., 2015).

La pirólisis también se usa como técnica de pretratamiento para la lignocelulosa y se informa que, a 573 K, la

biomasa celulósica se descompone en gases y carbón. (Sun y Cheng, 2002).

Además, el pretratamiento con ácido sulfúrico diluido de material de lignocelulosa se está estudiando para la hidrólisis de la

hemicelulosa y la hidrólisis enzimática de la celulosa. (Sun y Cheng, 2002).

4. Materias primas para la producción de bioetanol.

Basado en la materia prima utilizada para la conversión de bioetanol, los biocombustibles se han caracterizado como en la Fig. 3.

Primera generación: la fermentación de sustratos crudos a base de azúcar se conoce como biocombustibles de "primera generación". Los

combustibles de primera generación generalmente están hechos de granos, azúcares o semillas, de los cuales uno usa solo una parte específica

(generalmente comestible) y se requieren pasos de procesamiento bastante simples para producir un combustible refinado (Azhar et al., 2017;

Derman et al., 2018). Segunda generación:

77
Prueba previa de diario

La biomasa lignocelulósica como sustrato crudo se llama bioetanol de "segunda generación". Los procesos de bioetanol de segunda

generación utilizarán azúcares liberados de la celulosa, lo que requiere el costo adicional de las enzimas para hidrolizar la celulosa. (Carrillo-Nieves

et al., 2019; RochaMeneses et al., 2019). Usando esta tecnología, varios subproductos agrícolas, por ejemplo. tallos de maíz o cáscaras de

arroz, paja de trigo, paja de arroz, etc., y plantas no comestibles, por ejemplo. los árboles o pastos cultivados específicamente para

energía, recortes de madera, aserrín, bambú, caldos de algodón y otra biomasa que contiene celulosa, pueden usarse para la producción

de bioetanol (Derman et al., 2018; Carrillo-Nieves et al., 2019) . Tercera generación: las algas se pueden usar como existencias crudas de

"tercera generación" para la producción de bioetanol, sin embargo, todavía en las primeras etapas (Jambo et al., 2019). Cuarta generación:

los biocombustibles de cuarta generación incluyen ingeniería metabólica o estrategias de biología de sistemas mediante el uso de E. coli

altercados genéticos, que tienen una alta eficiencia sobre las levaduras (Azhar et al., 2017; Jambo et al.,

2019). Además, los combustibles de cuarta generación incluyen combustibles solares o los que incluyen la captura de carbono del

proceso. (Rastogi y Shrivastava, 2017).

Aunque el bioetanol a partir de algas es una tecnología potencial, aún existen algunas limitaciones y desafíos que

deben superarse para lograr la comercialización y la producción a gran escala de este biocombustible. Algunos de los desafíos

más cruciales incluyen la producción de biomasa de algas en la cantidad requerida, la recolección de biomasa, el

pretratamiento eficiente de bajo costo de la biomasa de algas y la optimización de la fermentación. Además, las microalgas

pueden no producir metabolitos importantes en condiciones normales. (Khan et al., 2018; Zhang et al., 2019).

La lignocelulosa incluye fuentes tan diversas como hierba de cambio, tallos de maíz, madera, cultivos herbáceos, residuos de

papel y productos de papel, residuos agrícolas y forestales, residuos de fábricas de pulpa y papel, residuos sólidos municipales y residuos

de la industria alimentaria. A diferencia de la biomasa a base de almidón, los materiales lignocelulósicos son estructuralmente complejos.

Biomasa lignocelulósica nativa, que es

8
Prueba previa de diario

heterogéneo, está compuesto de celulosa, hemicelulosa, lignina, proteínas, cenizas y extractos menores. A pesar de que la

producción de etanol depende de la materia prima utilizada, generalmente se puede clasificar en tres pasos principales:

pretratamiento de las materias primas para obtener azúcares fermentables, conversión de azúcares en etanol mediante

fermentación, y finalmente destilación y purificación del etanol producido (Khan et al., 2018). Figura. 4 ilustra la producción de

etanol a partir de biomasa de lignocelulosa.

4.1 biomasa celulósica y composición

La degradación del material celulósico ha ganado popularidad en la investigación debido a la disponibilidad global de esos

materiales y las enormes posibilidades de su conversión en azúcares simples y como sustitutos del combustible fósil. (Arnoult et al.,

2015; Carrillo-Nieves et al., 2019). Varios países están en el camino de la producción de bioetanol en una escala de demostración. El

bioetanol se produce a aproximadamente

700,000 L de fuentes lignocelulósicas en Canadá por año y en Norteamérica, se han planeado numerosas plantas de

bioetanol lignocelulósico (Sirajunnisa et al., 2016).

La biomasa celulósica disponible se puede clasificar en fuentes primarias (cañas de azúcar, plantaciones de cultivos energéticos

de rotación corta), fuentes secundarias (residuos del procesamiento) y fuentes terciarias (un residuo que queda durante y después de que

finaliza el proceso ) (Arnoult et al., 2015; Datta y Mandal,

2016) La biomasa celulósica, por lo general, tiene 50-80% de carbohidratos complejos que contienen unidades de azúcar C6 y

C5. Por lo tanto, esta estructura robusta compleja requiere un procedimiento de varios pasos, como el pretratamiento, la

hidrólisis enzimática y la fermentación (que aumenta el costo de fabricación de biocombustibles) para convertirse en

biocombustibles. (Klein - Marcuschamer et al., 2012; Kumagai et al., 2014; Salehi Jouzani y Taherzadeh, 2015). Hay tres

componentes principales de la vasta biomasa celulósica autóctona, es decir, celulosa, hemicelulosas y lignina. Celulosa y

99
Prueba previa de diario

Los componentes de hemicelulosas (que naturalmente comprenden aproximadamente dos tercios de la biomasa seca) pueden

fermentarse fácilmente en etanol, mientras que la lignina no. Estos tres componentes forman microfibrillas que se organizan en

macrofibrillas, que proporcionan resistencia estructural a las paredes celulares de las plantas. (Rubin, 2008).

La celulosa es el componente orgánico más abundante en la tierra. (Glazer y Nikaido,

2007) . Tiene una estructura plana en forma de cinta compuesta por miles de moléculas de glucosa, que están unidas entre sí. La

celulosa tiene que convertirse en glucosa antes del proceso de fermentación.

(Glazer y Nikaido, 2007; Qin et al., 2016; dos Santos et al., 2018). Las hemicelulosas son polisacáridos complejos con pesos

moleculares más bajos que la celulosa y estructuralmente homólogos a la celulosa. Las hemicelulosas contienen pequeñas

cadenas profusamente ramificadas de diferentes azúcares: a saber, xilosa y arabinosa (pentosa), glucosa, galactosa y

manosa (hexosa), desoxihexosas (L-ramnosa) y ácidos urónicos (ácido D-glucorónico ) (Glazer y Nikaido, 2007; dos Santos

et al., 2018). Las hemicelulosas también contienen alguna fracción de no azúcares, es decir, grupos acetilo. (Hamelinck et

al., 2005). En comparación con la celulosa, la hidrólisis de las hemicelulosas es algo simple y fácil debido a la estructura

ramificada y la naturaleza amorfa. No forman agregados (Pérez et al., 2002; Wu et al., 2016) incluso cuando se cocristalizan

con cadenas de celulosa. La lignina es el componente de las paredes celulares de plantas, helechos y musgos. Es

heteropolimérico, de naturaleza amorfa e insoluble en agua. La lignina, una macromolécula aromática compuesta, se forma

mediante la polimerización de alcoholes de fenilpropano (alcoholes p-cumarílicos, coniferílicos y sinápilicos) (Milagres et al.,

2011). Como el peso molecular de la lignina es alto, (Demirbas, 2009) se mancha con las paredes celulares de la planta y se

une mutuamente. No es fácilmente degradable, solo unos pocos microbios pueden degradarlo en productos de alto valor, es

decir, orgánicos.

10
Prueba previa de diario

ácidos, fenoles y vainillina (Pérez et al., 2002; Öhgren et al., 2006a; Kobayashi y Fukuoka,

2013).

4.2 Jacinto de agua como sustrato

El jacinto de agua (Eichhornia crassipes) es una maleza acuática monocotiledónea de agua dulce, originaria del río

Amazonas, Brasil, América del Sur (Parsons et al., 2001; MukaratirwaMuchanyereyi et al., 2016). En 1884, la planta de jacinto de

agua se introdujo en EE. UU. (Penfound y Earle, 1948) y en la década de 1930 ingresó a Europa (Portugal) (EPPO, 2008) y más

tarde, introducido como planta ornamental en los países asiáticos. Es bien conocido por sus impactos ecológicos, ambientales y

socioeconómicos. (Villamagna y Murphy, 2010). El jacinto de agua reduce las concentraciones de oxígeno disuelto (OD), que es

uno de los parámetros más importantes de la calidad del agua para la vida acuática, (Perna y Burrows, 2005) deteniendo la

mezcla de oxígeno del aire en el cuerpo de agua. Favorece el agua enriquecida con nutrientes y puede adaptarse fácilmente a

grandes desviaciones en nutrientes, temperatura, pH y sustancias tóxicas si están presentes. Puede sobrevivir a diferentes

rangos de pH y temperatura. (DiTomaso y Healy, 2003; Wilson et al., 2005). El jacinto de agua se propaga extremadamente

rápido y genera una gran biomasa (aproximadamente dos toneladas de biomasa por acre) en 5 a 15 días. (Craft et al., 2003;

Mukaratirwa-Muchanyereyi et al., 2016). De acuerdo a Ubaté, (2005)

El jacinto de agua aumenta la biomasa hasta un 12% por día y la tasa de acumulación de biomasa puede variar de 7.7 a 60 g /

m 2 / día. Debido a esto, es problemático para la población humana y es reconocido como 'Blue Devil' o 'Bengal terror' en nuestro

país (India), 'German weed' en Bangladesh, 'Florida devil' en Sudáfrica y 'Water terror' en el Suroeste de Nigeria. El jacinto de

agua normalmente se separa mediante tres métodos, es decir, manualmente, tirando / cortando a mano, control biológico (por

ejemplo, introducción de insectos para destruir el jacinto de agua) y eliminación mecánica.

11
Prueba previa de diario

La enorme tasa de crecimiento y la composición química útil (18 - 35% de celulosa, 18 a 49% de hemicelulosas y

3.5 a 9% de lignina) de jacinto de agua lo convierten en un sustrato superior para la producción de bioetanol (Mishima et al.,

2008; Ganguly et al., 2012; Singh et al., 2013a). Como es acuático, no surge competencia alguna con los cultivos alimentarios

de los recursos de tierra cultivable. El uso del jacinto de agua para la producción de etanol también servirá para reducir la

maleza.

(Aswathy et al., 2010; Singh et al., 2013b) y puede proporcionar empleo y fuente de ingresos en las zonas rurales. El jacinto de

agua también se puede convertir en biogás y en biocombustible (etanol), y esta oportunidad la aprovechan actualmente varios

países en desarrollo, especialmente India.

5. Proceso y mecanismo de fermentación.

La fermentación es el proceso de convertir la biomasa celulósica (que contiene glucosa y otros azúcares) en

bioetanol utilizando microbios como la levadura. (Liu et al., 2019a; Xia et al., 2019). Para esta ruta biológica, la selección de

microorganismos depende de las condiciones y tipos de sustratos a fermentar en alcohol, ácido láctico y / u otros productos. S.

cerevisiae ha sido ampliamente utilizado en la industria de fermentación, es decir, la industria cervecera y vinícola durante

muchos años. Por lo general, en el proceso por lotes, S. cerevisiae ha fermentado azúcares de hexosa, principalmente

glucosa, en etanol en el gran tanque a través de Embden Meyerhof Pathway (EMP) bajo temperaturas optimizadas y

entornos anaeróbicos. S. cerevisiae puede producir etanol alto (90% del teórico) usando azúcares de hexosa. La fermentación

a base de levadura se complementa con nitrógeno para aumentar la reacción y el CO 2 se produce como subproducto,

generalmente (Gombert y Van Maris, 2015; Sulieman et al., 2016; Liu et al., 2019a; Xia et al., 2019).

5.1 Papel de los microorganismos en la fermentación.

12
Prueba previa de diario

Los microorganismos tienen una amplia gama de productos de fermentación que son producidos por diferentes géneros.

S. cerevisiae es la levadura principalmente aceptada para fermentación debido a sus altos rendimientos de etanol y sus altos

límites de tolerancia (Ishola et al., 2013; Surendhiran y Sirajunnisa, 2019; Xia et al., 2019). S. cerevisiae ha fermentado solo los

azúcares de hexosa presentes en el hidrolizado pero no los azúcares de pentosa (Talebnia, 2008; Kumar et al., 2016b). Las

levaduras eficaces primarias que tienen la capacidad de fermentar azúcares C5 y C6 incluyen Pichia stipitis, Candida shehatae y Pachysolan

tannophilus pero sus rendimientos de etanol fueron aproximadamente cinco veces menores que S. cerevisiae usando glucosa (Solomon

y Johnson, 2009; Singh y Bishnoi, 2012a, b,

2013). Se acumuló etanol intracelular alto durante el uso S. cerevisiae que mostró un efecto inhibitorio sobre el crecimiento

y la capacidad de fermentación de S. cerevisiae por lo tanto, es un tema de gran controversia. Otros microorganismos

utilizados en el proceso de fermentación incluyen

Escherichia coli, Candida brassicae, Pachysolen tannophilus, Candida shehatae, Pichia stipitis, Zymomonas mobilis y Mucor

indicus ( Talebnia, 2008; Sarkar et al., 2012; Adnan et al., 2014; Xia et al., 2019). Los científicos también han encontrado Brettanomyces

clausenii levadura para actuar sobre celobiosa y se puede utilizar en la sacarificación y fermentación simultánea (SSF) de

celulosa a etanol (Bhatia et al., 2012).

6. Tipos de fermentación en la producción de bioetanol.

El diseño tradicional dedicado a la fermentación de hidrolizado de biomasa tiene un procedimiento definido en el

que la fermentación se realiza en diferentes tipos después de la hidrólisis de celulosa. La fermentación convencional por

lotes, alimentación por lotes, fermentación continua, y también fermentación en estado sólido, hidrólisis y fermentación

separadas, sacarificación y fermentación simultáneas, sacarificación y fermentación simultáneas no isotérmicas,

simultáneas

13
Prueba previa de diario

sacarificación y co-fermentación, sacarificación simultánea, filtración y fermentación se practicaron para la

producción de bioetanol.

6.1 Hidrólisis y fermentación separadas

En un proceso separado de hidrólisis y fermentación, el material lignocelulósico se descompone en azúcares

monoméricos a través de la sacarificación enzimática, que luego se convertirá en etanol. (Rastogi y Shrivastava, 2018). Es

un tipo de método de producción de bioetanol convencional en el que los procesos de sacarificación y fermentación se

realizan por separado, lo que lleva mucho tiempo y es costoso. La ventaja clave de este proceso es la hidrólisis y la

fermentación puede operar en sus condiciones de reacción estandarizadas específicas. La principal limitación del proceso

separado de hidrólisis y fermentación (SHF) es la inhibición de la actividad de la celulasa por los azúcares liberados en la

fase de hidrólisis. (Söderström et al., 2005; Salehi Jouzani y Taherzadeh, 2015; Tavva et al., 2016). En el pasado reciente, se

establecieron varias técnicas integradas de hidrólisis y fermentación en el caso de la hidrólisis.

6.2 Sacarificación y fermentación simultáneas (SSF)

Recientemente, se usa el método de sacarificación y fermentación simultáneas en el que la sacarificación de

biomasa se combina con la fermentación simultánea de azúcares en un solo reactor

(Rastogi y Shrivastava, 2018). En una nota más simple, en el proceso de SSF, la biomasa lignocelulósica se descompone

y fermenta simultáneamente. En esta estrategia, las enzimas se utilizan hasta niveles máximos, de modo que la

concentración de azúcar soluble no alcanza el nivel de inhibición de los microorganismos fermentadores. (da Costa

Nogueira et al., 2019; Siriwong et al.,

2019). La producción general de etanol en SSF suele ser mejor que SHF. Los méritos de SSF

14
Prueba previa de diario

incluir que los productos de hidrólisis, es decir, las unidades de glucosa y celobiosa no inhiben las actividades de la celulasa

debido a la acción inmediata de la fermentación simultánea (Sakimoto et al., 2017).

Por primera vez, South y col. (1993) informó la conversión simultánea / continua de piso de madera pretratada a etanol

utilizando S. cerevisiae junto con las enzimas celulasa y C. thermocellum presion. Fan y col. (2003) evaluó un sistema

semicontinuo de sacarificación y fermentación simultánea para la conversión eficiente de lodos de papel a etanol y logró una

conversión promedio de 92% y 42 g / L de etanol cuando la carga de celulosa fue de 82 g / L y las enzimas fueron de 20

FPU g / L / d. Kumagai y col. (2014) También informó que el desarrollo de un proceso de SSF fue perfecto para la producción

de etanol a partir de ciprés Hinoki y eucalipto después de la fibrilación por pretratamiento con vapor y posterior molienda en

disco húmedo. Pothiraj y col. (2014) trabajó en la sacarificación y fermentación simultáneas de residuos de yuca.

Descubrieron que una mezcla de amilasa y amiloglucosidasa (AMG) ha resultado en una alta tasa de sacarificación (79.6%)

que la amilasa sola (68.7%) en la sacarificación y fermentación simultáneas (SSF). La principal limitación de SSF es que la

temperatura óptima requerida para la actividad de celulasa es generalmente más alta que la temperatura apropiada

requerida para la actividad de levadura y numerosas cepas de fermentación de biocombustibles bacterianos (Bhalla et al.,

2013; Kumagai et al., 2014; Wang et al., 2015).

6.3 Fermentación por lotes

En fermentación por lotes, los microorganismos tienen que funcionar a alto sustrato

concentraciones en la fase inicial de los experimentos, pero al final, tienen que trabajar a altas concentraciones de producto. El

proceso por lotes requiere varios recipientes y en este modo; El proceso se controla fácilmente pero proporciona rendimientos más

bajos después de operaciones exhaustivas. Antes de la fermentación por lotes, se requiere la compleja tarea preliminar y se incurre

en altos costos de mano de obra con

15
Prueba previa de diario

este proceso debido a operaciones irregulares de arranque y cierre. Debido a estos inconvenientes innatos y

menores rendimientos, el mercado comercial cree en el cambio hacia otras técnicas de fermentación. (Puligundla et

al., 2018; De Araujo Guilherme et al., 2019; Liu et al., 2019a).

6.4 Fermentación de Fedbatch

En la fermentación por lotes alimentados, los microbios proporcionan rendimientos mejorados de metabolitos con frecuencia en

comparación con el modo por lotes. A medida que aumenta la densidad de masa celular en la mezcla, disminuye la productividad específica

de etanol. Sin embargo, en la fermentación en lotes alimentados, la velocidad de alimentación es limitada y, por lo tanto, la densidad de

masa celular no aumenta en exceso. Por lo tanto, la concentración de masa celular debe mantenerse a un nivel específico, lo que

proporciona la mayor productividad de etanol (Ariyanti et al., 2014; Moshi et al., 2014; Phukoetphim et al., 2018) . Moshi y col. (2014) propuso

un enfoque de sacarificación y fermentación simultánea de lotes alimentados para superar la inhibición de S. cerevisiae debido a las altas

concentraciones de azúcar, que resultaron de la hidrólisis enzimática de la yuca salvaje rica en almidón.

6.5 Fermentación continua

La fermentación continua se realiza en biorreactores tales como reactores de tanque agitado simple o

en serie, reactores de flujo de tapón, etc. (Phwan et al., 2018). Funciona a una tasa de dilución más baja, pero

proporciona la máxima productividad. Las operaciones continuas son generalmente fáciles de controlar y no

son tan laboriosas como las del lote, pero existe un grave problema de contaminación con este método

operativo.

(Mahboubi et al., 2017; Carrillo-Nieves et al., 2019). Cuando ocurre una interrupción dentro del

dieciséis
Prueba previa de diario

proceso, toda la configuración del equipo debe limpiarse y el proceso debe iniciarse nuevamente con el nuevo inóculo.

El método continuo elimina el gasto de tiempo en limpieza, recarga, ajuste de medios y esterilización. En la fase

exponencial, se logra una alta concentración celular de microbios dentro del fermentador continuo, lo que proporciona

una mayor producción y un tiempo de procesamiento corto, casi 4-6 h menos en comparación con la fermentación

discontinua

es decir, 24–60 h. Como resultado, ahorra una gran cantidad de mano de obra y reduce los gastos, ya que logra una producción específica con

una planta más pequeña (Chan et al., 2007).

6.6 Fermentación en estado sólido

La fermentación en estado sólido (SSF) es el proceso de microorganismos que nutren una humedad insuficiente para

soportar el crecimiento microbiano dentro del sustrato insoluble sólido. Las condiciones de SSF son principalmente apropiadas para el

crecimiento de microbios, es decir, bacterias, levaduras y hongos filamentosos en sustratos sólidos, ya que SSF aumenta las

posibilidades de usarlos en bioprocesos (Ortiz et al., 2016; Marín et al., 2019; Salomão et al., 2019). La matriz sólida del sustrato es

utilizada por los microorganismos o sirve como soporte inerte para su crecimiento. (Singh et al., 2011). Los factores principales para el

éxito de SSF son la idoneidad de los sustratos seleccionados y sus tamaños de partículas adecuados. Las partículas de pequeño

tamaño tienen mejores superficies expuestas y, por lo tanto, se mejora la accesibilidad de los microorganismos para su nutrición.

Sobre la base del tipo de sustrato y el nivel de humedad, el material se compacta, lo que da como resultado un deterioro de la

aireación, la disipación de calor y limita el crecimiento microbiano, pero las partículas de gran tamaño hacen posible la aireación. El

crecimiento microbiano se ve obstaculizado debido al área de contacto restrictiva del sustrato y la dificultad en la transferencia de

calor. (Pandey et al., 2000; Ortiz et al., 2016). Pandey (2003) también evaluado y optimizado

17
Prueba previa de diario

Algunos otros factores, como la humedad inicial, la aireación, el pH, la temperatura, la suplementación de nutrientes, el tamaño del inóculo, la

extracción del producto final y la purificación para obtener una alta eficiencia del proceso.

El microorganismo más adaptado para la fermentación en estado sólido son los hongos filamentosos porque con sus

hifas, pueden crecer y cubrir fácilmente las superficies de las partículas y, simultáneamente, penetrar dentro de los canales

intrapartículas y hacer que sus colonias sobre los residuos sólidos. (Koyani y Rajput, 2015; Salomão et al., 2019). El uso de SSF

para el crecimiento de hongos filamentosos es ventajoso porque proporciona un hábitat natural y, por lo tanto, facilita que los

hongos crezcan y se adapten al medio ambiente. Como resultado, la producción de enzimas también es mejor. Otras ventajas de

este proceso son la disminución de los riesgos de contaminación bacteriana ya que no hay agua libre; Se producen enzimas más

concentradas, que se pueden extraer con una pequeña cantidad de agua. (Kapilan, 2015). Cuando se compara con la

fermentación sumergida, SSF usa menos agua y, por lo tanto, se reduce la generación de efluentes, se requiere menos espacio

y se requiere un mínimo de energía, se forma un producto estable y se priva de proteínas en minutos. (Pandey et al., 2000;

Pandey, 2003).

6.7 Sacarificación y fermentación simultáneas no isotérmicas

En la sacarificación y fermentación simultáneas, la glucosa formada como resultado de la hidrólisis es absorbida

instantáneamente por los microorganismos para la fermentación; por lo tanto, los efectos de inhibición de la celobiosa y la

glucosa se reducen al mínimo. Como se mencionó anteriormente, el principal problema relacionado con el método SSF son

las diferentes temperaturas óptimas para las enzimas hidrolíticas y los microorganismos fermentadores. (Romaní et al., 2012;

Goshadrou et al., 2013; Siriwong et al., 2019) . En este método de SSF, la temperatura de funcionamiento de la hidrólisis

enzimática es inferior a la óptima, lo que afecta significativamente la actividad enzimática y

18 años
Prueba previa de diario

en consecuencia, puede causar un mayor consumo de enzimas (Kádár et al., 2004; Taherzadeh y Karimi, 2007) . Para

superar este problema, la sacarificación simultánea no isotérmica y

Se ha recomendado la fermentación. En este método, la hidrólisis enzimática se lleva a cabo de manera justa a la temperatura

óptima y después de la inoculación de los medios; la temperatura se establece en un valor óptimo para los microorganismos (Goshadrou

et al., 2013). En este tipo de fermentación, tanto la sacarificación como la fermentación se llevan a cabo en dos reactores

separados simultáneamente a diferentes temperaturas. La biomasa celulósica pretratada se traslada a un reactor de hidrólisis

donde la hidrólisis con la ayuda de enzimas se lleva a cabo a la temperatura óptima (50 ° C), luego, el efluente hidrolizado se

fermenta en un fermentador, que se ajusta a la temperatura óptima para la producción de alcohol. microorganismos (30 ° C). Se ha

encontrado que la actividad de la celulasa aumentaría hasta dos o tres veces cuando la temperatura de hidrólisis es de 50 ° C en

lugar de 30 ° C y la necesidad de enzimas totales también se reduce al 30-40% en comparación con las condiciones empleadas en

SSF (Taherzadeh y Karimi, 2007).

6.8 Sacarificación y co-fermentación simultáneas (SSCF)

Durante el proceso de producción de alcohol a partir de materiales celulósicos, la concentración de alcohol es un factor

importante además del rendimiento. El costo de destilación afecta el proceso; A medida que aumenta la concentración final de

alcohol, hay una disminución en el costo de destilación (Jin et al., 2012; Romaní et al., 2012; Liu et al., 2019b). La desventaja junto

con SSF es el uso de solo azúcares de hexosa, excepto las pentosas. En este método, la viscosidad del medio se mantiene baja

alimentando lentamente nuevos sustratos al reactor. Además, los efectos de la toxicidad del hidrolizado disminuyen debido a la

adaptación de la levadura y la desintoxicación biológica gradual. Este esquema también puede tener efectos alentadores sobre la

absorción de xilosa debido a cambios significativos en la xilosa a glucosa

19
Prueba previa de diario

relación de concentración en la mezcla de reacción (Hodge et al., 2009; Zhang et al., 2009; Olofsson et al., 2010a). En general, la

concentración de glucosa afecta negativamente la absorción de xilosa en S. cerevisiae y, por lo tanto, debe mantenerse baja para

lograr una absorción eficaz de xilosa. Mientras se mantiene la concentración de glucosa lo más baja posible, hay un aumento en la

relación xilosa / glucosa, que se requiere para el proceso de co-fermentación de hexosa y pentosa (Kötter y Ciriacy, 1993; Meinander

et al., 1999; Moysés et al., 2016). Claramente, en la producción de etanol celulósico, además de la fermentación de azúcar hexosa,

la fermentación de pentosas también es un curso de acción inevitable debido al alto contenido de xilano de los materiales

celulósicos. Sin embargo, la concentración de etanol usando fermentación de azúcares de pentosa suele ser demasiado baja (<10 g /

L) y, por lo tanto, no es económico destilar.

(Jin et al., 2012; Ullah et al., 2014; Yasuda et al., 2014). Como resultado, la co-fermentación de azúcares de hexosa y pentosa se

realiza usando diferentes microorganismos silvestres y recombinantes usando biomasa celulósica diversa. El proceso de SSCF es

análogo a SSF, excepto por la fermentación de azúcares de hexosa y pentosa cubiertos en un solo paso.

SSCF, un proceso en cascada, que implica la asimilación microbiana de azúcares liberados del proceso de

pretratamiento y la hidrólisis concurrente de material lignocelulósico (Koppram y col.

2013). La tecnología SSCF tiene el potencial de reducir el costo total de la producción de alcohol, ya que los azúcares de

pentosa también se usan durante el proceso y los efectos inhibitorios de la xilosa también se reducen (Zhang y Lynd, 2010). La

principal ventaja de SSCF en contraste con la hidrólisis y la co-fermentación separadas es la fermentación simultánea de la

glucosa liberada que mantiene la concentración de glucosa dentro del medio. Minimiza la inhibición causada por el producto

final durante la etapa de hidrólisis enzimática y también aumenta la relación de concentración de xilosa a glucosa y, por lo

tanto, desvía el microorganismo fermentador para consumir xilosa. (Olofsson et al., 2010a;

20
Prueba previa de diario

Olofsson et al., 2010b). Anteriormente, esta tecnología se usaba tanto para etanol como para ácido láctico.

(Patel et al., 2005; Zhu et al., 2007; Zhang et al., 2009; Kang et al., 2010).

6.9 Sacarificación, filtración y fermentación simultáneas.

El cóctel enzimático y el microbio fermentador funcionan mejor en sus condiciones óptimas. En un proceso SSF, ambos

parámetros se intercambiarán. Además, los microbios en fermentación no pueden reutilizarse en un proceso de SSF ya que se mezclan en

la suspensión con biomasa. Una de las soluciones a este problema es el proceso simultáneo de sacarificación, filtración y fermentación

(SSFF). En SSFF, las enzimas se reciclan nuevamente a la etapa de hidrólisis a través de una membrana de filtración, mientras que los

microbios en fermentación se retienen a través de la floculación y los mecanismos internos de sedimentación. Este proceso, por lo tanto,

proporciona condiciones óptimas y evita las inhibiciones enzimáticas. (Ishola et al., 2013; Sóti et al.,

2018)

6.10 Conversión microbiana directa / bioprocesamiento consolidado

La despolimerización de la biomasa celulósica en azúcares simples es una ruta compleja de varios pasos, que incluye el

aflojamiento de la complejidad estructural presente en las lignocelulosas, la hidrólisis de la pectina, la descomposición de la lignina, la

despolimerización de la hemicelulosa y la hidrólisis de la celulosa. (Mazzoli et al., 2012; Salehi Jouzani y Taherzadeh, 2015; Kumar et

al., 2016b). El sustrato, las enzimas y el costo de pretratamiento representarían aproximadamente dos tercios del costo total de

producción, de los cuales el costo de la enzima es primario. (Himmel et al., 2007). Esta restricción de costos se puede superar

diseñando y construyendo microbios celulolíticos y fermentadores fuertes y usándolos en un sistema de conversión microbiana directa /

bioprocesamiento consolidado (CBP) (Parisutham et al., 2014). CBP ha sido conocido como el enfoque de fermentación más

esperanzador para la producción de bioetanol utilizando

21
Prueba previa de diario

Los materiales y estudios celulósicos se han incrementado para este propósito en los últimos años. Sin embargo, CBP aún está en

su etapa prematura de establecimiento y, por lo tanto, se requiere más trabajo de investigación sobre esto. En CBP, diferentes

acciones que incluyen la producción de enzimas, la sacarificación enzimática / hidrólisis y luego, la fermentación de los azúcares

resultantes a bioetanol o cualquier otro producto valioso se llevan a cabo simultáneamente (Daniel et al., 2012; Kumagai et al., 2014;

Parisutham et al., 2014). Durante la última década, se han empleado una serie de tipos salvajes y bacterias, hongos y levaduras

genéticamente modificados en la CBP (Schuster y Chinn, 2013).

Se produjo un avance reciente en la producción de bioetanol para aumentar el rendimiento de bioetanol tanto en

el procesamiento como en la mejora de la materia prima. La biomasa lignocelulósica se hidroliza a azúcares fermentables

con la ayuda de muchas estrategias. Por lo tanto, una técnica viable eficiente y económica es de interés en la producción

de etanol. Entre los métodos, se prefiere el método enzimático y se ha informado que es ambientalmente benigno. Aún así,

esta tecnología es bastante inmadura y hay desafíos que deben abordarse para que sea comercialmente viable. Un par de

los principales obstáculos que obstaculizan la aplicación práctica de la tecnología de biotransformación enzimática para la

biomasa lignocelulósica son el mayor costo de producción de enzimas y la baja eficiencia de producción. Además, Debido

a la heterogeneidad y la variabilidad composicional de la biomasa lignocelulósica, la misma enzima puede no ser eficiente

para todos y, por lo tanto, un cóctel de enzimas multifuncionales puede ser más eficiente. Varios enfoques que pueden

emplearse para mejorar las enzimas incluyen, entre otros, el desarrollo de nuevas enzimas que tienen la capacidad de

hidrolizar una amplia gama de materias primas, identificación, aislamiento y purificación de tales enzimas en títulos altos,

mejora de enzimas eficientes con ayuda de enfoques genéticos / moleculares y reducción del costo de producción (Binod et

al., 2018).

Por lo tanto, todos estos factores deben tenerse en cuenta antes de seleccionar una enzima particular.

22
Prueba previa de diario

estrategia basada Además, recientemente se han llevado a cabo importantes trabajos de investigación para mejorar la capacidad de tolerancia de

la levadura hacia el etanol, soportando una alta concentración de sustrato, para evitar el riesgo de contaminación bacteriana para aumentar la

eficiencia de producción de bioetanol.

6.10.1 Ventajas de CBP

Se recomienda que CBP sea un enfoque capaz, que verificará el costo y las limitaciones de la producción de

biocombustibles convencionales a partir de biomasa celulósica. La tecnología CBP utiliza un solo microbio o consorcio para la

producción de enzimas, la sacarificación celulósica y el proceso de fermentación en un solo paso. Este es un enfoque

alternativo con perspectivas sobresalientes. Esto puede mejorar la eficiencia de todo el proceso, la eliminación de la adición de

enzimas hidrolíticas externas y minimizar la inhibición causada por azúcares en las celulasas. (Daniel et al., 2012; Rastogi y

Shrivastava, 2017). CBP es una tecnología alternativa, que disminuye el costo de capital total al reducir varias operaciones del

método convencional (Daniel et al., 2012; Parisutham et al., 2014). Normalmente, la producción final de azúcares simples inhibe

la capacidad de sacarificación en los sistemas convencionales, mientras que en la CBP, la fermentación convierte los azúcares

en bioalcohol, simultáneamente antes de que se conviertan en inhibidores de la hidrólisis ( Dashtban et al., 2009; Salehi Jouzani

y Taherzadeh, 2015). Los microbios CBP no requieren enzimas sacarificantes externas ya que pueden producir las mismas (es

decir, enzimas celulolíticas y hemicelulolíticas) para la descomposición de la celulosa, lo que resulta en un gran ahorro de

costos (Lu et al., 2006; Rastogi y Shrivastava,

2017) Los sistemas CBP reducen considerablemente el número de operaciones unitarias (es decir, menos recipientes del reactor) y,

como resultado, se reducen los costos de mantenimiento y capital. (Xu et al., 2009; Den Haan et al., 2015). Además de esto, si se

encuentran los microorganismos eficientes, el paso de pretratamiento podría evitarse parcial o completamente (Daniel et al., 2012;

Schuster y Chinn, 2013).

23
Prueba previa de diario

Como se indicó anteriormente, el proceso de fermentación es especialmente importante para la preparación de bioetanol.

La fermentación puede realizarse en fermentación en estado sólido, es decir, sin agua libre o en un reactor de tanque agitado en

fermentación en estado líquido. (Yadav, 2017). Se utiliza un medio especial de bajo costo que contiene solo sales inorgánicas, o

estiércol en cierta cantidad. Los investigadores también han estudiado la evaluación comparativa de diferentes técnicas de

fermentación utilizando la misma materia prima. Aspergillus niger aislado de fibra de coco se usó para la producción de celulasa a

través de estado sólido y fermentación sumergida (Mrudula y Murugammal, 2011). En comparación con sumergido, se encontró que

la producción de celulasa es mejor en fermentación en estado sólido en menos tiempo. En caso de fermentación en estado sólido, la

producción de celulasa se maximizó en 76 h, mientras que se necesitaron 96 h para producir la celulasa máxima en caso de

fermentación sumergida. Generalmente, la sacarificación y fermentación simultáneas y la sacarificación y co-fermentación

simultáneas son preferibles a la hidrólisis y fermentación separadas debido a la participación de un reactor único en el primero. (Azhar

et al., 2017). Además, ambos procesos son rentables y dan un alto rendimiento de etanol en un tiempo más corto en comparación

con la hidrólisis y la fermentación separadas. (Chandel et al., 2007). Un método estratégico para la producción rentable de bioetanol

en menos tiempo es la fermentación por lotes de reciclaje celular. Además de la fácil recolección de células, algunas otras ventajas

de este proceso incluyen una productividad estable y a largo plazo. La sacarificación y fermentación simultáneas en la integración de

la recirculación celular de fermentación por lotes se utilizó con éxito para fermentar almidón de yuca con la ayuda de la levadura

floculante (Matano et al., 2013). Por otro lado, se descubrió que su aplicación es extremadamente difícil en la sacarificación y

fermentación simultáneas de materiales lignocelulósicos debido a la presencia de lignocelulosas residuales en el medio de

fermentación junto con células de levadura. (Choi et al., 2009). En la tabla se ilustra un rendimiento representativo usando diferentes

métodos de fermentación con diferentes materias primas. 2)

24
Prueba previa de diario

Se ha informado que la SSF es más económica y sostenible en comparación con la SHF debido a la prevención de

la pérdida de azúcar, la menor participación en los costos y la biomasa no necesita separarse del hidrolizado (Di Donato et

al., 2019; Hans et al., 2019). Kang y col. reportó 69.2% de concentración de bioetanol durante SSF continuo de Miscanthus

sacchariflorus ( Kang y col.

2015) . Li y col. informó una concentración del 55.5% utilizando Reed como materia prima en modo por lotes (Li y otros, 2009). Mientras que, en el

modo semi alimentado por lotes, utilizando la misma materia prima, la concentración de bioetanol disminuyó a 39.4 (Lu et al., 2013). En el caso de

la mazorca de maíz, se encontró que era 25.7% (Öhgren et al.

2006). Considerando que, en caso de Miscanthus giganteus, se encontró que la concentración era 12.1%

(Scordia et al., 2013). La concentración obtenida durante el SHCF de harina de trigo y paja de trigo fue 53.3% (Erdei et al., 2012). Por

otro lado, CBP es más adecuado en términos de simplicidad, necesidades de energía, eficiencia de rendimiento y costo de producción

en comparación con SHF y SSF. En SSCF, tanto los azúcares de hexosa como de pentosa son sacarificados simultáneamente por los

microbios co-fermentadores. El SSCF de astillas de madera en modo discontinuo arrojó una concentración de 32.9% (Olofsson y col.

2010). Se puede afirmar que la concentración y la productividad de la producción de bioetanol dependen tanto de la materia prima

como de la técnica de fermentación y que la misma técnica de fermentación no es igualmente adecuada para todas las materias

primas. Por lo tanto, el proceso debe optimizarse para los factores clave que lo rigen.

7. Conclusión y perspectivas de futuro.

El etanol es el biocombustible alternativo más adaptable y prometedor a la gasolina. A pesar de que la equivalencia

energética del etanol es menor que el combustible de petróleo, tienen una combustión más limpia. Todavía hay ciertos deméritos

asociados con la producción de bioetanol, pero considerando las tecnologías en desarrollo empleadas en la producción de bioetanol,

estos errores y desventajas pueden ser

25
Prueba previa de diario

corregido fácilmente A pesar de todas las ventajas asociadas con la producción de bioetanol a partir de materias primas lignocelulósicas, también

sufre algunos cuellos de botella cruciales. En primer lugar, debido a la complejidad de los materiales lignocelulósicos, es decir, la cristalinidad de las

celulosas, el revestimiento de hemicelulosa y los problemas relacionados con la lignina hacen que estos sustratos sean difíciles para el ataque

enzimático, por lo que la producción de bioetanol a partir de estos sustratos es compleja y desafiante. Deben desarrollarse métodos adecuados de

pretratamiento para mejorar la eficiencia de la actividad enzimática que hace que los sustratos estén disponibles para la acción de las enzimas

celulolíticas. Por lo tanto, el problema principal es el desarrollo y la comercialización de tecnología de pretratamiento rentable para tratar la

naturaleza recalcitrante de los materiales lignocelulósicos. La eficiencia del pretratamiento también determina la dosis de enzima necesaria en el

siguiente paso de la hidrólisis. Además, también es necesario reducir el costo de las enzimas y aumentar la eficiencia. Por lo tanto, las limitaciones

de este proceso están básicamente relacionadas con el pretratamiento de la materia prima, la degradación enzimática de la materia prima

pretratada y, finalmente, la fermentación de los azúcares de pentosa y hexosa liberados durante la hidrólisis, así como la sacarificación. Cada uno

de estos pasos requiere una considerable investigación y desarrollo para mejorar la eficiencia y la economía de estos procesos. Además de los

problemas de pretratamiento, los inhibidores de pretratamiento de biomasa celulósica pueden reducir el rendimiento de etanol. Se puede superar

sobrelimitando el tratamiento y la extracción simultánea de inhibidores con cualquier resina adsorbente, preferiblemente polímero no iónico. Es

necesario demostrar estos métodos a gran escala para mejorar la productividad del etanol. Se pueden emplear técnicas novedosas, como la

tecnología de la superficie celular, para la producción de bioetanol en un solo reactor mientras se usa una sola célula huésped. Por ejemplo, las

células de levadura se han modificado utilizando la misma técnica para imitar la actividad de xilanasa. De manera similar, se pueden modificar para

mostrar conjuntamente otras enzimas involucradas en la conversión de celulosa en glucosa y luego en bioetanol. Además, las iniciativas más

importantes son se pueden modificar para mostrar conjuntamente otras enzimas involucradas en la conversión de celulosa en glucosa y luego en

bioetanol. Además, las iniciativas más importantes son se pueden modificar para mostrar conjuntamente otras enzimas involucradas en la

conversión de celulosa en glucosa y luego en bioetanol. Además, las iniciativas más importantes son

26
Prueba previa de diario

Se requiere en el proceso integral la incorporación del escenario del proceso, el costo y los posibles avances ponderados en su contra. A

pesar de que el bioetanol lignocelulósico no es rentable en comparación con la gasolina o el etanol a base de cultivos de almidón, el

progreso adicional en este campo, además de las amplias cantidades de sustratos de bajo costo, podría llevarlo a una opción

comercialmente viable en el futuro.

Por lo tanto, esta revisión ha proporcionado una idea detallada sobre diferentes tecnologías, materias primas y los pasos necesarios

para hacer que el bioetanol sea el biocombustible rentable, confiable y fácilmente disponible para la creciente raza humana. Sin embargo, el

principal desafío para la producción de bioetanol es la disponibilidad de materia prima o sustrato, la contaminación durante la fermentación, los

métodos laboriosos y costosos para la conversión del sustrato de biomasa celulósica en bioetanol. El reemplazo de sustratos con celulosa,

lignocelulosa y biomasa de algas reducirá la amenaza para los cultivos alimentarios disponibles para el consumo humano, que también podrían

satisfacer las demandas actuales. El uso de fuentes renovables como la caña de azúcar, maíz, trigo (primera generación), biomasa de celulosa

(segunda generación) y biomasa de algas (tercera generación) reducirá los costos. Sin embargo, Fomentar las algas cultivadas en aguas

residuales proporcionará un beneficio sinérgico para las industrias de fermentación y el medio ambiente. Inclusión de condensadores y calderas en

el tren de destilación de etanol, aplicación de fermentación de muy alta gravedad, integración de membranas de pervaporación para desarrollar

procesos híbridos, reemplazo del proceso de deshidratación de etanol con tecnología de membrana y uso de microfiltración de los medios de

crecimiento para evitar el intercambio de calor y la contaminación microbiana. Durante la fermentación se necesitan algunas mejoras en el proceso

de producción de etanol. Para concluir, incluir estas improvisaciones promoverá estrategias de producción de bioetanol efectivas y más baratas

para la generación futura. Inclusión de condensadores y calderas en el tren de destilación de etanol, aplicación de fermentación de muy alta

gravedad, integración de membranas de pervaporación para desarrollar procesos híbridos, reemplazo del proceso de deshidratación de etanol con

tecnología de membrana y uso de microfiltración de los medios de crecimiento para evitar el intercambio de calor y la contaminación microbiana.

Durante la fermentación se necesitan algunas mejoras en el proceso de producción de etanol. Para concluir, incluir estas improvisaciones

promoverá estrategias de producción de bioetanol efectivas y más baratas para la generación futura. Inclusión de condensadores y calderas en el tren de destilación de e

Reconocimiento

27
Prueba previa de diario

Los autores desean agradecer a IGPRED (nombre del sitio web) por el apoyo estructural para esta revisión.

Referencias

Adnan, NAA, Suhaimi, SN, Abd-Aziz, S., Hassan, MA, Phang, L.-Y., 2014. Optimización de

producción de bioetanol a partir de glicerol por Escherichia coli SS1. Renovar. Energía. 66, 625-633.

Ariyanti, D., Aini, AP, Pinundi, DS, 2014. Optimización de la producción de etanol a partir de suero

a través de la fermentación por lotes alimentados usando Kluyveromyces marxianus. Energía. Procedia 47, 108-

112

Arnoult, S., Obeuf, A., Béthencourt, L., Mansard, M.-C., Brancourt-Hulmel, M., 2015.

Clones de Miscanthus para la producción de bioetanol celulósico: relaciones entre la producción de biomasa, los componentes

de producción de biomasa y la composición química de la biomasa. Ind. Cultivo Prod. 63, 316-328.

Ask, M., Olofsson, K., Di Felice, T., Ruohonen, L., Penttilä, M., Lidén, G., Olsson, L., 2012.

Los desafíos en la hidrólisis enzimática y la fermentación de Arundo donax pretratados revelados por una comparación

entre SHF y SSF. Proceso Biochem. 47, 1452-1459.

Aswathy, U., Sukumaran, RK, Devi, GL, Rajasree, K., Singhania, RR, Pandey, A., 2010.

Bioetanol a partir de biomasa de jacinto de agua: una evaluación de la estrategia de sacarificación enzimática. Biorresour.

Technol. 101, 925-930.

Azhar, SHM, Abdulla, R., Jambo, SA, Marbawi, H., Gansau, JA, Faik, AAM, Rodrigues,

KF, 2017. Levaduras en la producción sostenible de bioetanol: una revisión. Biochem. Biophy. Reps.

10, 52-61.

28
Prueba previa de diario

Balat, M., 2007. Tendencias mundiales de procesamiento y producción de biocombustibles. Energ Explor Exploit .25,

195-218.

Balat, M., Balat, H., Öz, C., 2008. Progreso en el procesamiento de bioetanol. Prog. Combustión energética.

Sci. 34, 551-573.

Barreto, Raúl A., 2018. Combustibles fósiles, energía alternativa y crecimiento económico. Económico

Modelado. 75,196-220.

Bhalla, A., Bansal, N., Kumar, S., Bischoff, KM, Sani, RK, 2013. Lignocelulosa mejorada

conversión a biocombustibles con bacterias termofílicas y enzimas termoestables. Biorresour. Technol. 128, 751-759.

Bhatia, L., Johri, S., Ahmad, R., 2012. Una perspectiva económica y ecológica del etanol

producción a partir de residuos agrícolas renovables: una revisión. AMB Express 2, de 65 años.

Binod, P., Gnansounou, E., Sindhu, R., Pandey, A., 2019. Enzimas para la segunda generación

biocombustibles: desarrollos recientes y perspectivas futuras. Biorresour. Technol. Rep. 5, 317-325.

Carrillo-Nieves, D., Alanís, MJR, de la Cruz Quiroz, R., Ruiz, HA, Iqbal, HM, Parra-

Saldívar, R., 2019. Estado actual y tendencias futuras de la producción de bioetanol a partir de desechos agroindustriales en

México. Renovar. Sust. Energía Rev.102, 63-74.

Chan, E., Rudravaram, R., Narasu, ML, Rao, LV, Ravindra, P., 2007. Economía y

Impacto ambiental de las tecnologías de producción de bioetanol: una evaluación. Biotecnología Mol. Biol. Apocalipsis 2, 14-32.

29
Prueba previa de diario

Chandel, AK, Chan, E., Rudravaram, R., Narasu, ML, Rao, LV, Ravindra, P., 2007.

Impacto económico y ambiental de las tecnologías de producción de bioetanol: una evaluación. Biotecnología Mol. Biol.

Apocalipsis 2, 14-32.

Choi, G.-W., Kang, H.-W., Moon, S.-K., 2009. Fermentación en lotes repetidos usando floculante

híbrido, Saccharomyces cerevisiae CHFY0321 para la producción eficiente de bioetanol. Appl. Microbiol Biotecnología

84, 261-269.

Craft, C., Megonigal, P., Broome, S., Stevenson, J., Freese, R., Cornell, J., Zheng, L., Sacco, J.,

2003. El ritmo del desarrollo del ecosistema de las marismas de Spartina alterniflora construidas. Ecol. Appl. 13, 1417-1432.

Da Costa Nogueira, C., de Araújo Padilha, CE, de Jesús, AA, de Santana Souza, DF, de

Assis, CF, de Sousa Junior, FC, dos Santos, ES, 2019. Pretratamiento a presión y sacarificación y fermentación

simultáneas con desintoxicación in situ para aumentar la producción de bioetanol a partir de fibras de coco verde.

Ind. Cultivo Prod. 130, 259-266.

Dashtban, M., Schraft, H., Qin, W., 2009. Bioconversión fúngica de residuos lignocelulósicos;

Oportunidades y perspectivas. En t. J. Biol. Sci. 5, 578.

Datta, A., Mandal, BK, 2016. Impacto de la adición de alcohol al diésel en el rendimiento

Combustión y emisiones de un motor de encendido por compresión. Appl. Termia. Ing. 98, 670-682.

De Araujo Guilherme, A., Dantas, PVF, de Araújo Padilha, CE, dos Santos, ES, de Macedo,

GR, 2019. Producción de etanol a partir de bagazo de caña de azúcar: uso de diferentes estrategias de fermentación para mejorar un

proceso respetuoso con el medio ambiente. J. Environ. Manag. 234, 44-51.

30
Prueba previa de diario

Demirbas, A., 2009. Biocombustibles que aseguran las futuras necesidades energéticas del planeta. Convers de energía. Manag.

50, 2239-2249.

Demirbas, A., Karslioglu, S., 2007. Instalaciones de producción de biodiesel a partir de aceites vegetales y

grasas animales. Fuentes de energia. Parte A 29, 133-141.

Den Haan, R., van Rensburg, E., Rose, SH, Görgens, JF, van Zyl, WH, 2015. Progreso y

desafíos en la ingeniería de microorganismos no celulolíticos para el bioprocesamiento consolidado. Curr. Opin.

Biotecnología 33, 32-38.

Derman, E., Abdulla, R., Marbawi, H., Sabullah, MK, 2018. Los racimos de frutas vacías de palma aceitera como

materia prima prometedora para la producción de bioetanol en Malasia. Ren. Energía. 129, 285-298.

Di Donato, P., Finore, I., Poli, A., Nicolaus, B., Lama, L., 2019. La producción del segundo

bioetanol de generación: el potencial biotecnológico de las bacterias termofílicas. J. limpio. Pinchar.

233, 1410-1417.

DiTomaso, JM, Healy, EA, 2003. Malezas acuáticas y ribereñas del oeste. UCANR

Publicaciones

Dos Santos, AC, Ximenes, E., Kim, Y., Ladisch, MR, 2018. Interacciones entre lignina y enzima en

La hidrólisis de la biomasa lignocelulósica. Trends Biotechnol. 37, 518-531.

Elfasakhany, A., 2015. Investigaciones sobre los efectos de las mezclas de etanol-metanol-gasolina en un

motor de encendido por chispa: rendimiento y análisis de emisiones. Ing. Sci. y Tech, un int. J. 18, 713-719.

EPPO (Organización Europea y Mediterránea de Protección Fitosanitaria), 2008. Hojas de datos sobre

plagas cuarentenarias: Eichhornia crassipes. EPPO Bull. 38, 441-449.

31
Prueba previa de diario

Erdei, B., Frankó, B., Galbe, M., Zacchi, G., 2012. Hidrólisis y co-fermentación separadas para

utilización mejorada de xilosa en la producción integrada de etanol a partir de harina de trigo y paja de trigo. Biotecnología

Biocombustibles. 5, 12.

Fan, Z., Sur, C., Lyford, K., Munsie, J., van Walsum, P., Lynd, LR, 2003. Conversión de

lodo de papel a etanol en un reactor semicontinuo alimentado con sólidos. Bioproc. Biosist Ing. 26, 93-

101)

Ganguly, A., Chatterjee, P., Dey, A., 2012. Estudios sobre la producción de etanol a partir de jacintos de agua—

Una revisión. Renovar. Sust. Energía Rev.16, 966-972.

Glazer, AN, Nikaido, H., 2007. Biotecnología microbiana: fundamentos de la aplicación

microbiología. Prensa de la Universidad de Cambridge.

Gombert, AK, van Maris, AJ, 2015. Mejora del rendimiento de conversión de azúcares fermentables en

combustible etanol en procesos de producción a base de levadura de primera generación. Curr. Opin. Biotecnología 33, 81-86.

Goshadrou, A., Karimi, K., Lefsrud, M., 2013. NSSF mejorado para la producción de etanol por

pretratamiento con ácido fosfórico. CSBE / SCGAB 2013 Conferencia Anual, Universidad de Saskatchewan,

Saskatoon, SK, 7-10.

Hamelinck, CN, Van Hooijdonk, G., Faaij, AP, 2005. Etanol a partir de biomasa lignocelulósica:

desempeño tecnoeconómico a corto, mediano y largo plazo. Bioenergía de biomasa. 28, 384-

410.

32
Prueba previa de diario

Hans, M., Kumar, S., Chandel, AK, Polikarpov, I., 2019. Una revisión sobre bioprocesamiento de arroz

Paja a etanol utilizando sacarificación y fermentación simultáneas. Proceso Biochem.

85, 125-134.

Himmel, ME, Ding, S.-Y., Johnson, DK, Adney, WS, Nimlos, MR, Brady, JW, Foust,

TD, 2007. Reciclaje de biomasa: plantas de ingeniería y enzimas para la producción de biocombustibles. Ciencias. 315, 804-807.

Hodge, DB, Karim, MN, Schell, DJ, McMillan, JD, 2009. Lote alimentado basado en modelos para

sólidos hidrólisis enzimática de celulosa. Appl. Biochem. Biotecnología 152, 88.

Ibrahim, MF, Kim, SW, Abd-Aziz, S., 2018. Estrategias avanzadas de bioprocesamiento para biobutanol

producción a partir de biomasa. Renovar Sust. Energía Rev. 91, 1192-1204.

Ishola, MM, Jahandideh, A., Haidarian, B., Brandberg, T., Taherzadeh, MJ, 2013.

Sacarificación, filtración y fermentación simultáneas (SSFF): un método novedoso para la producción de bioetanol a

partir de biomasa lignocelulósica. Biorresour. Technol. 133, 68-73.

Ivanova, V., Petrova, P., Hristov, J., 2011. Aplicación en la fermentación de etanol de

células de levadura inmovilizadas en matriz de alginato / nanopartículas magnéticas, en micropartículas de quitosano-magnetita y

nanopartículas magnéticas recubiertas de celulosa. En t. Rev. Chem. Ing. 3, 289-299.

Jambo, SA, Abdulla, R., Marbawi, H., Gansau, JA, 2019. Optimización de la superficie de respuesta de

producción de bioetanol a partir de materia prima de tercera generación Eucheuma cottonii. Renovar. Energía.132, 1-10.

Jin, M., Gunawan, C., Balan, V., Lau, MW, Dale, BE, 2012. Sacarificación simultánea

y co-fermentación (SSCF) de estufa de maíz pretratada AFEXTM para la producción de etanol usando

33
Prueba previa de diario

enzimas comerciales y Saccharomyces cerevisiae 424A (LNH-ST). Biorresour. Technol.

110, 587-594.

Kádár, Z., Szengyel, Z., Réczey, K., 2004. Sacarificación y fermentación simultáneas (SSF)

de desechos industriales para la producción de etanol. Ind. Cultivo. Pinchar. 20, 103-110.

Kang, KE, Chung, D.-P., Kim, Y., Chung, B.-W., Choi, G.-W., 2015. Etanol de alto título

producción a partir de sacarificación y fermentación simultáneas utilizando un sistema de alimentación continua. Combustible. 145,

18-24.

Kang, L., Wang, W., Lee, YY, 2010. Bioconversión de lodos de fábrica de papel kraft a etanol por

SSF y SSCF. App. Biochem. Biotecnología 161, 53-66.

Kang, Q., Appels, L., Tan, T., Dewil, R., 2014. Bioetanol a partir de biomasa lignocelulósica: actual

Los resultados determinan las prioridades de investigación. Sci. World J. 2014.

Kapilan, R., 2015. Fermentación en estado sólido para productos microbianos: una revisión. Arco. Appl. Sci.

Res. 7, 21-25.

Khan, MI, Shin, JH, Kim, JD, 2018. El futuro prometedor de las microalgas: estado actual,

desafíos y optimización de una industria sostenible y renovable para biocombustibles, piensos y otros productos. Microb.

Hecho celular. 17 y 36.

Klein - Marcuschamer, D., Oleskowicz - Popiel, P., Simmons, BA, Blanch, HW, 2012. El

desafío del costo de la enzima en la producción de biocombustibles lignocelulósicos. Biotecnología Bioeng

109, 1083-1087.

Kobayashi, H., Fukuoka, A., 2013. Síntesis y utilización de compuestos de azúcar derivados de

biomasa lignocelulósica. Chem verde 15, 1740-1763.

34
Prueba previa de diario

Koley, S., Khadase, MS, Mathimani, T., Raheman, H., Mallick, NJEc, gestión, 2018.

Procesamiento hidrotérmico catalítico y no catalítico de la biomasa Scenedesmus obliquus para la producción de biocombustible:

una perspectiva energética sostenible. Convers de energía. Manag. 163, 111-

121)

Koo, B.-W., Kim, H.-Y., Park, N., Lee, S.-M., Yeo, H., Choi, I.-G., 2011. Organosolv

pretratamiento de Liriodendron tulipifera y sacarificación y fermentación simultáneas para la producción de bioetanol.

Bioenergía de biomasa. 35, 1833-1840.

Koppram, R., Nielsen, F., Albers, E., Lambert, A., Wännström, S., Welin, L., Zacchi, G., Olsson,

L., 2013. Sacarificación y co-fermentación simultáneas para la producción de bioetanol utilizando mazorcas de maíz.

a laboratorio,PDU y demo escamas. Biotecnología Biocombustibles, 6, 2)

https://doi.org/10.1186/1754-6834-6-2

Kötter, P., Ciriacy, M., 1993. Fermentación de xilosa por Saccharomyces cerevisiae. Appl.

Microbiol Biotecnología 38, 776-783.

Koyani, RD, Rajput, KS, 2015. Fermentación en estado sólido: herramienta integral para la utilización de

lignocelulósico a través de la biotecnología. J. Bioprocess Biotechnol. 5.258, 1-15.

Kumagai, A., Kawamura, S., Lee, S.-H., Endo, T., Rodriguez Jr, M., Mielenz, JR, 2014.

Sacarificación y fermentación simultáneas y un bioprocesamiento consolidado para ciprés Hinoki y eucalipto

después de la fibrilación por vapor y posterior molienda en disco húmedo. Biorresour. Technol. 162, 89-95.

Kumar, A., Gautam, A., Dutt, D., 2016a. Transformación biotecnológica de lignocelulósico

biomasa en productos industriales: una visión general. Adv. Biosci. Biotecnología 7, 149-168.

35
Prueba previa de diario

Kumar, R., Tabatabaei, M., Karimi, K., Sárvári Horváth, I., 2016b. Actualizaciones recientes en

Revisión de etanol-A derivada de biomasa lignocelulósica. Biocombustible Res. J. 3, 347-356.

Lee, DH, 2016. Costo nivelado de energía y evaluación financiera para biobutanol, biodiésel de algas

y biohidrógeno durante el desarrollo comercial. En t. J. Hidrógeno. Energía. 41, 21583-

21599.

Li, H., Kim, N.-J., Jiang, M., Kang, JW, Chang, HN, 2009. Sacarificación y fermentación simultáneas de residuos

lignocelulósicos pretratados con ácido fosfórico-acetona para la producción de bioetanol. Biorresour. Technol.

100, 3245-3251.

Li, S.-H., Liu, S., Colmenares, JC, Xu, Y.-J., 2016. Un enfoque sostenible para la valorización de la lignina por

fotocatálisis heterogénea. Chem verde 18, 594-607.

Liu, C.-G., Xiao, Y., Xia, X.-X., Zhao, X.-Q., Peng, L., Srinophakun, P., Bai, F.-W., 2019a.

Producción de etanol celulósico: avances, desafíos y estrategias para soluciones. Biotecnología Adv. 37, 491-504.

Liu, L., Zhang, Z., Wang, J., Fan, Y., Shi, W., Liu, X., Shun, Q., 2019b. Simultáneo

sacarificación y co-fermentación de la mazorca de maíz pretratada por H 2 O 2 degradación oxidativa para la producción de etanol.

Energía. 168, 946-952.

Lu, J., Li, X., Yang, R., Yang, L., Zhao, J., Liu, Y., Qu, Y., 2013. Fed-batch semi-simultáneo

sacarificación y fermentación de la caña pretratada con agua caliente líquida para la producción de bioetanol utilizando Saccharomyces

cerevisiae. Biorresour. Technol. 144, 539-547.

36
Prueba previa de diario

Lu, Y., Zhang, Y.-HP, Lynd, LR, 2006. Sinergia enzima-microbio durante la hidrólisis de celulosa

por Clostridium thermocellum. Actas de la Academia Nacional de Ciencias.103, 16165-

16169.

MacLean, HL, Lave, LB, 2003. Evaluación de tecnologías de sistemas de combustible / propulsión para automóviles.

Prog. Combustión energética. Sci. 29, 1-69.

Mahboubi, A., Ylitervo, P., Doyen, W., De Wever, H., Molenberghs, B., Taherzadeh, MJ,

2017. Fermentación continua de bioetanol a partir de hidrolizado de paja de trigo con alto contenido de sólidos en suspensión

utilizando un biorreactor de membrana de lámina plana sumergida. Biorresour. Technol. 241, 296-308.

Marín, M., Sánchez, A., Artola, A., 2019. Producción y recuperación de celulasas a través de sólidos.

estado de fermentación de residuos lignocelulósicos seleccionados. J. limpio. Pinchar. 209, 937-946.

Marvin, WA, Schmidt, LD, Benjaafar, S., Tiffany, DG, Daoutidis, P., 2012. Económico

optimización de una cadena de suministro de biomasa lignocelulósica a etanol. Che Ing. Sci. 67, 68-79.

Matano, Y., Hasunuma, T., Kondo, A., 2013. Fermentación de lotes de reciclaje celular de alto contenido en sólidos

lignocelulosa usando una cepa de levadura recombinante que muestra celulasa para la producción de etanol de alto rendimiento en

bioprocesamiento consolidado. Biorresour. Technol. 135, 403-409.

Mathimani, T., Mallick, N., 2019. Una revisión sobre el procesamiento hidrotérmico de la biomasa de microalgas

a las brechas de conocimiento sobre biocombustibles y los recientes avances hacia la producción sostenible de combustible. J. limpio.

Pinchar. 217, 69-84.

Mazzoli, R., Lamberti, C., Pessione, E., 2012. Ingeniería de nuevas capacidades metabólicas en

bacterias: lecciones de estrategias celulolíticas recombinantes. Trends Biotechnol. 30, 111-119.

37
Prueba previa de diario

Meinander, NQ, Boels, I., Hahn-Hägerdal, B., 1999. Fermentación de mezclas de xilosa / glucosa

por ingeniería metabólica Saccharomyces cerevisiae cepas que expresan XYL1 y XYL2 de Pichia stipitis

con y sin sobreexpresión de TAL1. Biorresour. Technol. 68, 79-

87)

Milagres, AM, Carvalho, W., Ferraz, A., 2011. Topoquímica, porosidad y química

composición que afecta la hidrólisis enzimática de materiales lignocelulósicos. Rutas al etanol celulósico. Springer,

53-72.

Mishima, D., Kuniki, M., Sei, K., Soda, S., Ike, M., Fujita, M., 2008. Producción de etanol a partir de

cultivos energéticos candidatos: jacinto de agua ( Eichhornia crassipes) y lechuga de agua ( Pistia stratiotes L.). Biorresour.

Technol. 99, 2495-2500.

Moshi, AP, Crespo, CF, Badshah, M., Oseas, KM, Mshandete, AM, Mattiasson, B., 2014.

Título alto de bioetanol de Manihot glaziovii a través de la sacarificación y fermentación simultáneas por lotes alimentados en el sistema

automático de prueba de potencial de gas. Biorresour. Technol. 156, 348-356.

Moysés, D., Reis, V., Almeida, J., Moraes, L., Torres, F., 2016. Fermentación de xilosa por

Saccharomyces cerevisiae: desafíos y perspectivas En t. J. Mol. Sci. 17, 207.

Mrudula, S., Murugammal, R., 2011. Producción de celulasa por Aspergillus niger bajo

fermentación sumergida y en estado sólido utilizando residuos de fibra de coco como sustrato. Braz. J. Microbiol.

42, 1119-1127.

Mukaratirwa-Muchanyereyi, N., Kugara, J., Zaranyika, MF, 2016. Composición superficial y

propiedades superficiales del jacinto de agua ( Eichhornia crassipes) biomasa radicular: efecto del tratamiento con ácido mineral y

solventes orgánicos. Afr. J. Biotechnol. 15, 891-896.

38
Prueba previa de diario

Mussatto, SI, 2016. Una mirada más cercana a los desarrollos y el impacto de los biocombustibles en el transporte y

medio ambiente; ¿Cuáles son los siguientes pasos? Biocombustible Res. J. 3, 331-331.

Naik, SN, Goud, VV, Rout, PK, Dalai, AK, 2010. Producción de primera y segunda generación.

biocombustibles: una revisión exhaustiva. Renovar. Sust. Energía Rev.14, 578-597.

Öhgren, K., Bengtsson, O., Gorwa-Grauslund, MF, Galbe, M., Hahn-Hägerdal, B., Zacchi, G.,

2006a. Sacarificación y co-fermentación simultáneas de glucosa y xilosa en estufa de maíz pretratada con vapor con

alto contenido de fibra con Saccharomyces cerevisiae TMB3400. J. Biotechnol. 126, 488-498.

Öhgren, K., Rudolf, A., Galbe, M., Zacchi, G., 2006b. Producción de etanol combustible a partir de vapor-

estufa de maíz pretratada utilizando SSF a un mayor contenido de materia seca. Bioenergía de biomasa. 30, 863-

869.

Olofsson, K., Palmqvist, B., Lidén, G., 2010a. Mejora simultánea de sacarificación y co-

fermentación de paja de trigo pretratada utilizando enzima y alimentación de sustrato. Biotecnología Biocombustibles. 3, 17.

Olofsson, K., Wiman, M., Lidén, G., 2010b. Mejora la alimentación controlada de celulasas

conversión de xilosa en sacarificación simultánea y co-fermentación para la producción de bioetanol. J.

Biotechnol. 145, 168-175.

Daniel GO, McBride, JE, Shaw, AJ, Lynd, LR, 2012. Avances recientes en consolidado

bioprocesamiento Curr. Opin. Biotecnología 23, 396-405.

39
Prueba previa de diario

Ortiz, GE, Noseda, DG, Ponce Mora, MC, Recupero, MN, Blasco, M., Albertó, E., 2016. A

Estudio comparativo de nuevas cepas de Aspergillus para la producción de enzimas proteolíticas por fermentación en estado sólido.

Enz. Res 2016.

Outlook, O.-FA, 2014. Outlook 2014-2023: Biocombustibles. OCDE / FAO), consultado en agosto.

https://ethanolrfa.org/resources/industry/statistics/#1549569130196-da23898a-53d8

Pandey, A., 2003. Fermentación en estado sólido. Biochem. Ing. J. 13, 81-84.

Pandey, A., Soccol, CR, Mitchell, D., 2000. Nuevos desarrollos en fermentación en estado sólido: I-

bioprocesos y productos. Proceso Biochem. 35, 1153-1169.

Parisutham, V., Kim, TH, Lee, SK, 2014. Viabilidad del bioprocesamiento consolidado

microbios: desde el pretratamiento hasta la producción de biocombustibles. Biorresour. Technol. 161, 431-440.

Parsons, WT, Parsons, WT, Cuthbertson, E., 2001. Malas hierbas nocivas de Australia. CSIRO

publicación.

Patel, MA, Ou, MS, Ingram, LO, Shanmugam, K., 2005. Sacarificación simultánea y

co - fermentación de celulosa cristalina y bagazo de caña de azúcar hemicelulosa hidrolizada a lactato por un acidófilo

termotolerante Bacilo sp. Biotecnología Prog. 21, 1453-1460.

Penfound, WT, Earle, TT, 1948. La biología del jacinto de agua. Ecol. Monogr .18, 447-

472.

Pérez, J., Muñoz-Dorado, J., De la Rubia, T., Martínez, J., 2002. Biodegradación y biología

tratamientos de celulosa, hemicelulosa y lignina: una visión general. En t. Microbiol 5, 53-63.

40
Prueba previa de diario

Perna, C., Burrows, D., 2005. Estado de oxígeno disuelto mejorado después de la eliminación de exóticos

Esteras de hierba en importantes lagunas de hábitat de peces de la llanura de inundación tropical del río Burdekin, Mar. Pollut. Toro. 51,

138-148.

Phukoetphim, N., Khongsay, N., Laopaiboon, P., Laopaiboon, L., 2018. Una nueva aireación

estrategia en fermentación de lotes repetidos para la producción eficiente de etanol a partir de jugo de sorgo dulce. Chino J.

Chem. Ing. https://doi.org/10.1016/j.cjche.2018.11.010

Phwan, CK, Ong, HC, Chen, W.-H., Ling, TC, Ng, EP, Show, PL, 2018. Descripción general:

Comparación de tecnologías de pretratamiento y procesos de fermentación de bioetanol a partir de microalgas. Energy

Convers Manag. 173, 81-94.

Pothiraj, C., Arumugam, R., Gobinath, M., 2014. Mantenimiento de la producción de etanol a partir de la cal

biomasa de jacinto de agua pretratada utilizando mono y cocultivos de cepas fúngicas aisladas con

Pichia stipitis. Biorresour. Bioprocesos 1, 27.

Puligundla, P., Smogrovicova, D., Mok, C., Obulam, VSR, 2018. Una revisión de los avances recientes

en fermentación de etanol de alta gravedad. Renovar. Energía. 133, 1366-1379.

Qin, L., Li, W.-C., Liu, L., Zhu, J.-Q., Li, X., Li, B.-Z., Yuan, Y.-J., 2016. Inhibición de lignina

compuestos fenólicos derivados de la celulasa. Biotechnol biocombustibles 9, 70.

Rastogi, M., Shrivastava, S., 2017. Avances recientes en la producción de bioetanol de segunda generación:

Una visión de los procesos de pretratamiento, sacarificación y fermentación. Renovar. Sust. Energía Rev. 80, 330-340.

Rastogi, M., Shrivastava, S., 2018. Metodologías actuales y avances en bio - etanol

producción. J. Biotechnol. Biores 1, 1-8.

41
Prueba previa de diario

Reshma, L., Chaitanyakumar, A., Aditya, A., Ramaraj, B., Santhakumar, K., 2017. Modelado de

Célula bio-solar microfluídica que utiliza microalgas a través de la plataforma multifísica: un enfoque más ecológico en ruta para la

producción de energía Res Algal. 26, 47-55.

Rocha-Meneses, L., Raud, M., Orupõld, K., Kikas, T., 2019. Potencial de producción de bioetanol

Residuos para la recuperación de metano. Energía.173, 133-139.

Romaní, A., Garrote, G., Parajó, JC, 2012. Producción de bioetanol a partir de autohidrolizado

Eucalipto globulus por sacarificación y fermentación simultáneas que operan con alta carga de sólidos. Combustible. 94,

305-312.

Rubin, EM, 2008. Genómica de biocombustibles celulósicos. Naturaleza 454, 841.

Sakimoto, K., Kanna, M., Matsumura, Y., 2017. Modelo cinético de degradación de celulosa utilizando

sacarificación y fermentación simultáneas. Biomasa Bioenerg. 99, 116-121.

Salehi Jouzani, G., Taherzadeh, MJ, 2015. Avances en sistemas de bioprocesamiento consolidados para

Producción de bioetanol y butanol a partir de biomasa: una revisión exhaustiva. Biocombustible Res. J. 2, 152-195.

Salomão, GSB, Agnezi, JC, Paulino, LB, Hencker, LB, de Lira, TS, Tardioli, PW,

Pinotti, LM, 2019. Producción de celulasas por fermentación en estado sólido utilizando bagazo de caña de azúcar natural y

pretratado con diferentes hongos. Biocatal Agri. Biotecnología 17, 1-6.

Saravanan, AP, Mathimani, T., Deviram, G., Rajendran, K., Pugazhendhi, A., 2018. Biocombustible

política en la India: una revisión de las barreras políticas en la comercialización sostenible de biocombustibles. J. limpio. Pinchar. 193,

734-747.

42
Prueba previa de diario

Sarkar, N., Ghosh, SK, Bannerjee, S., Aikat, K., 2012. Producción de bioetanol a partir de productos agrícolas

Residuos: una visión general. Renovar. Energía. 37, 19-27.

Schuster, BG, Chinn, MS, 2013. Bioprocesamiento consolidado de materias primas lignocelulósicas para

Producción de combustible de etanol. Bio Energy Res. 6, 416-435.

Scordia, D., Cosentino, SL, Jeffries, TW, 2013. Hidrólisis enzimática, simultánea

sacarificación y fermentación con etanol de caña gigante pretratada con ácido oxálico (Arundo donax

L.). Ind. Cultivo. Pinchar. 49, 392-399.

Singh, A., Bishnoi, NR, 2012a. Optimización de la hidrólisis enzimática de la paja de arroz pretratada

y producción de etanol. Appl. Microbiol Biot. 93, 1785-1793.

Singh, A., Bishnoi, NR, 2012b. Optimización de la producción de etanol a partir de álcali de microondas.

paja de arroz pretratada utilizando diseños experimentales estadísticos de Saccharomyces cerevisiae. Ind. Cultivo. Pinchar. 37,

334-341.

Singh, A., Bishnoi, NR, 2013a. Estudio comparativo de varias técnicas de pretratamiento para

Producción de etanol a partir de jacinto de agua. Ind. Cultivo. Pinchar. 44, 283-289.

Singh, A., Sharma, P., Saran, AK, Singh, N., Bishnoi, NR, 2013b. Estudio comparativo sobre

producción de etanol a partir de bagazo de caña de azúcar pretratado utilizando inmovilizado Saccharomyces cerevisiae en varias

matrices. Renovar. Energía. 50, 488-493.

Singh, A., Tuteja, S., Singh, N., Bishnoi, NR, 2011. Sacarificación mejorada de paja de arroz y

casco por pretratamiento con microondas-álcali y producción de enzimas lignocelulolíticas. Biorresour. Technol. 102,

1773-1782.

43
Prueba previa de diario

Sipos, B., Kreuger, E., Svensson, S.-E., Reczey, K., Björnsson, L., Zacchi, G., 2010. Steam

pretratamiento de cáñamo industrial seco y ensilado para la producción de etanol. Biomasa Bioenerg.

34, 1721-1731.

Sirajunnisa, AR, Surendhiran, D., 2016. Algas: un recurso positivo y por excelencia de

Producción de bioetanol: una revisión exhaustiva. Renovar. Sust. Energía Rev. 66, 248-267.

Siriwong, T., Laimeheriwa, B., Aini, ONU, Cahyanto, MN, Reungsang, A., Salakkam, A., 2019.

Hidrólisis fría de pulpa de yuca y su uso en procesos de sacarificación y fermentación simultánea (SSF) para la

fermentación de etanol. J. Biotechnol. 292, 57-63.

Söderström, J., Galbe, M., Zacchi, G., 2005. Sacarificación separada versus simultánea y

fermentación de dos - paso de madera blanda pretratada con vapor para la producción de etanol. J. Wood Chem. Technol. 25, 187-202.

Solomon, BD, Johnson, NH, 2009. Valorar la protección del clima a través de la disposición a pagar

etanol de biomasa. Ecol. Econ. 68, 2137-2144.

Sóti, V., Lenaerts, S., Cornet, I., 2018. Del uso de enzimas en simultáneo rentable de alto sólido

procesos de sacarificación y fermentación. J. Biotechnol. 270, 70-76.

Sur, C., Hogsett, D., Lynd, L., 1993. Fermentación continua de biomasa celulósica a etanol.

App. Biochem. Biotecnología 39, 587.

Splitter, D., Pawlowski, A., Wagner, R., 2016. Un análisis histórico de la coevolución de

Número de octano de gasolina y motores de encendido por chispa. Frente. Mech Ing. 1, 16.

44
Prueba previa de diario

Sukumaran, RK, Surender, VJ, Sindhu, R., Binod, P., Janu, KU, Sajna, KV, Rajasree, KP,

Pandey, A., 2010. Etanol lignocelulósico en India: perspectivas, desafíos y disponibilidad de materia prima. Biorresour.

Technol. 101, 4826-4833.

Sulieman, AME, Hossain, A., Veettil, VN, Rashid, K., 2016. Producción de combustible de bioetanol de

fecha de residuos como energía renovable. Adv. Biores 7, 137-142.

Sun, Y., Cheng, J., 2002. Hidrólisis de materiales lignocelulósicos para la producción de etanol: a

revisión. Biorresour. Technol. 83, 1-11.

Surendhiran, D., Sirajunnisa, AR, 2019. Papel de la ingeniería genética en la producción de bioetanol

De algas. Producción de bioetanol a partir de cultivos alimentarios. Academic Press, 361-381.

Taherzadeh, MJ, Karimi, K., 2007. Procesos de hidrólisis a base de ácido para etanol a partir de

materiales lignocelulósicos: una revisión. BioResour. 2, 472-499.

Talebnia, F., 2008. Producción de etanol a partir de biomasa celulósica por encapsulado Saccharomyces

cerevisiae. Universidad Tecnológica de Chalmers, Dep. de Ingeniería Química y Biológica.

Tavva, SMD, Deshpande, A., Durbha, SR, Palakollu, VAR, Goparaju, AU, Yechuri, VR,

Bandaru, VR, Muktinutalapati, VSR, 2016. Producción de bioetanol mediante hidrólisis y fermentación

separadas de Parthenium hysterophorus biomasa Renovar. Energía. 86, 1317-1323.

Ubaté SM., 2005. Evaluación de la degradación natural de la especie Eichhornia crassipes

(buchón) para el embalse del muña. Diss. Universidad de los andes.

45
Prueba previa de diario

Ullah, MW, Khattak, WA, Ul-Islam, M., Khan, S., Park, JK, 2014. Producción de bioetanol

mediante sacarificación y fermentación simultáneas utilizando un sistema enzimático reconstituido sin células

reconstituido. Biochem. Ing. J. 91, 110-119.

Villamagna, A., Murphy, B., 2010. Ecológica y socio - impactos económicos del agua invasiva

jacinto Eichhornia crassipes): una revisión. Freshw. Biol. 55, 282-298.

Wang, Y.-Z., Liao, Q., Lv, F.-L., Zhu, X., Ran, Y., Hou, C.-J., 2015. Sólido simultáneo

sacarificación y fermentación de paja de arroz para la producción de bioetanol mediante extracción de gas nitrógeno. Avances de

RSC. 5, 55328-55335.

Wilson, JR, Holst, N., Rees, M., 2005. Determinantes y patrones de crecimiento de la población en el agua.

jacinto. Aquat 81, 51-67.

Wu, M., Zhao, D., Pang, J., Zhang, X., Li, M., Xu, F., Sun, R., 2015. Separación y

Caracterización de la lignina obtenida por pretratamiento catalítico hidrotérmico del tallo de algodón. Ind. Crop Pro. 66,

123-130.

Wu, R., Zhao, X., Liu, D., 2016. Características estructurales del bagazo de caña de azúcar pretratado con formilina

y su impacto en la hidrólisis enzimática de celulosa. ACS Sustain. Chem Ing. 4, 1255-

1261.

Xia, J., Yang, Y., Liu, C.-G., Yang, S., Bai, F.-W., 2019. Ingeniería Zymomonas mobilis para

Producción robusta de etanol celulósico. Trends Biotechnol. 37, 960-972.

Xu, Q., Singh, A., Himmel, ME, 2009. Perspectivas y nuevas direcciones para la producción de

bioetanol utilizando bioprocesamiento consolidado de lignocelulosa. Curr. Opin. Biotecnología 20, 364-371.

46
Prueba previa de diario

Yadav, SK, 2017. Avances tecnológicos y aplicaciones de enzimas hidrolíticas para

valorización de la biomasa lignocelulósica. Biorresour. Technol. 245, 1727-1739.

Yasuda, M., Nagai, H., Takeo, K., Ishii, Y., Ohta, K., 2014. Producción de bioetanol a través de

sacarificación y co-fermentación simultánea (SSCF) de un napiegrass pretratado con amoníaco anhidro de baja

humedad (LMAA) (Pennisetum purpureum Schumach). Springer Plus

3, 333.

Zhang, D., Lax, AR, Raina, AK, Bland, JM, 2009. Actividad celulolítica diferencial de los nativos.

forma y celulasa de forma etiquetada C-terminal derivada de Coptotermes formosanus y expresado en E. coli. Insecto

Biochem. Mol Biol. 39, 516-522.

Zhang, J., Lynd, LR, 2010. Producción de etanol a partir de lodos de papel por simultáneo

sacarificación y co - fermentación utilizando xilosa recombinante - Fermentación de microorganismos. Biotecnología Bioeng

107, 235-244.

Zhang, N., Wang, L., Zhang, K., Walker, T., Thy, P., Jenkins, B., Zheng, Y., 2019. Pretratamiento

de biomasa lignocelulósica utilizando biolixiviación para reducir elementos inorgánicos. Combustible. 246, 386-

393.

Zhao, J., 2015. Desarrollo de la industria de biocombustibles de China y formulación de políticas en comparación con

prácticas internacionales Sci. Toro. 60, 1049-1054.

Zhu, Y., Lee, Y., Elander, RT, 2007. Conversión de la maceta de maíz tratada con amoníaco acuoso a

ácido láctico por sacarificación y cofermentación simultáneas. App. Biochem. Biotecnología

137, 721-738.

47
Prueba previa de diario

Figura Leyendas Figura. 1 Cronología de los desarrollos en el uso de etanol para el transporte

Figura. 2 Producción mundial de etanol en un mapa de calor a partir de 2017 (unidades: millones de galones). El resto del mundo representa

la producción de etanol al 2% (Datos de: https://ethanolrfa.org/ )

Figura. 3 Varias generaciones de materias primas para la producción de etanol.

Figura. 4 4 Estrategias clave de fermentación para la producción de etanol.

48
1 Figura. 1

1992
17-Nov-85
1908
14-dic-47
1876
02-abr-12 Ethanol blending (E85)
2015
16-Nov-15
Ford Modelo T
44 Nikolaus Otto utiliza act in US
1939 - 45
08-dic-61 DuPont largest Cellulosic
etanol en hielo
31-dic-99 1896 La demanda de etanol 1975
30-oct-75 ethanol facility
14-ene-28
aumenta debido a Brazil promotes
Samuel Morey usa alcohol en Henry Ford construye el primer
Segunda Guerra Mundial
55 el prototipo de ICE automóvil que funciona con etanol
ethanol

66

1899 1899
01-jul-32 1920
26-mar-55 1970
14-dic-70
2019
1826
77 Alemania anuncia subsidio para la Mezcla de etanol con La crisis pico del petróleo
producción de etanol gasolina crea intereses
en etanol
1850
29-abr-05 1980
31-Oct-80 2005
02-Mar-05
US imposes on E85 becomes cheaper
8 El etanol se utilizó como
tariffs on than gasoline
combustible de iluminación.
Brazil ethanol

99

10

11

12

13

49
Journal Pre-proof

1 Figure. 2

10

11

12

13

14

15

16

17

50
Journal Pre-proof

1 Figure. 3

10

11

12

13

14

15

16

17

51
Journal Pre-proof

1 Figure. 4

3
Enzyme production Hydrolysis C6 Fermentation C5 Fermentation

SHF
5

6
SSF

8
SSCF

10 CBP

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

52
Journal Pre-proof

1 Table 1. Typical physiochemical properties of diesel and ethanol.

Unit Diesel Ethanol

Density kg/L 0.84 - 0.86 0.789

Energy content MJ/L 35.6 - 38.4 23

Cloud point °C -9 >8

Flash point °C 76 13.5

Viscosity cSt@40C 3 1.2

Sulphur Ppm 1 - 10 -

Cetane number 48 5-8

air/fuel ratio 14.95 9

Avg. Molecular weight kg/mol 190 46

Boiling Point °C 124 - 330 78

Heat of Vaporization kcal/kg 232 204

10

53
1 Table. 2 A representative yield using different methods of fermentation with different feedstocks

Fermentation Conditions Feedstock Bioethanol Bioethanol References

method concentration productivity

SSF (Continuous) 33 °C, 56 h, 25% WIS Miscanthus 69.2 1.24 (Kang et al.,

sacchariflorus 2015)

SSF (Batch) 38 °C, 150 rpm, 96 h, Reed 55.5 0.57 (Li et al., 2009)

36.1% WIS

SSF (Batch) 30 °C, 150 rpm, 96 h, 1% Liriodendron 29.9 0.42 (Koo et al., 2011)

WIS tulipifera

SSF (Semi fed- 36 °C, 60 h, 10% WIS Reed 39.4 0.66 (Lu et al., 2013)

batch)

SSF (Fed-batch) 30 °C, 700 rpm, 72 h, 10% Corn stover 25.7 0.36 (Öhgren et al.,

WIS 2006b)

54
SSF 30 °C, 96 h, 10% WSF Miscanthus 12.1 0.13 (Scordia et al.,

giganteus 2013)

SSF 37 °C, 348 rpm, 72 h, Industrial hemp 21.3 0.30 (Sipos et al.,

7.5% WIS 2010)

SHCF (Fed-batch) 32 °C, 300 rpm, 120 h, Wheat meal and 53.3 0.44 (Erdei et al.,

7.5% WIS wheat straw 2012)

SSCF (Batch) 3 °C, 96 h, 8% WIS Wood chips 32.9 0.34 (Olofsson et al.,

2010b)

SHF (Batch) 32 °C, 500 rpm, 96 h, 10% Arundo donax 20.6 0.21 (Ask et al., 2012)

WIS

55
Journal Pre-proof

Highlights

• Various ethanol production processes with their advantages and shortcomings.

• Singlepot biorefineries, combined bioprocessing, bioenergy with carbon capture are promising.

• Bioconversion process in bioethanol production.

• This review focused on lucrative bioethanol production and the remedial solutions.

También podría gustarte