REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL NORTE DE MONAGAS
“LUDOVICO SILVA”
CARIPITO, ESTADO MONAGAS
Enfermería ciencia del cuidado humano
en el contexto de la atención integral
de salud.
PROFESORA: Realizado por:
Mariana Morillo Medina, Frederick. C.I: 19.719.3
Rincones, Luisanis. C.I: 27.341.338
Villarroel, Naivimal. C.I: 27.341.312
Marín, Wilkelys. C.I: 28.429.563
PNF. Enfermería Integral Comunitaria
Trayecto III. Semestre II. SEC. 02
Caripito. Abril. 2020
Enfermería ciencia del cuidado humano en el contexto de la atención integral
de salud.
La enfermería es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano. Es una disciplina
que en el último siglo y particularmente en los últimos años ha ido definiendo cada vez más
sus funciones dentro de las ciencias de la salud.
Fisiología enfermera.
La filosofía se ocupa de la búsqueda por comprender el procedimiento correcto del
razonamiento, compresión de la realidad y de la verdad absoluta acerca de los seres
humanos, deidades y del mundo y la determinación de la forma correcta de vivir. La
enfermería se beneficia de la filosofía, ya que ella rige sus métodos a través de la lógica y la
ética
La filosofía de enfermería es la reflexión sobre los fenómenos de la práctica del
cuidado, concibiendo a éste como eje fundamental de la enfermería, núcleo de su práctica
profesión y base para la construcción del conocimiento disciplinar, que le permitan a la
enfermería fundamentar su identidad y dar razón de su quehacer profesional.
La filosofía comprende el sistema de creencias de la enfermera profesional e incluye
también una búsqueda de conocimientos. El sistema de creencias y la comprensión determina
su forma de pensar sobre un fenómeno o situación, y la forma de pensar define en gran
medida su manera de actuar.
La filosofía de enfermería considera, desde el punto antropológico, que la persona
es el sujeto del cuidado y que éste implica interacciones intersubjetivas y fenomenológicas
que caracterizan a los participantes en la acción de cuidado: la propia profesional de
enfermería, la persona cuidada y su familia, vistos como una totalidad. La filosofía de
enfermería reflexiona sobre el cuidado de enfermería mediante sus diferentes disciplinas
como, por ejemplo: ontología, antropología filosófica, epistemología, ética y estética.
Características del trabajo enfermero.
- Habilidades de comunicación: Las habilidades de comunicación sólidas son un
fundamento básico para cualquier carrera.
- Estabilidad emocional: La enfermería es un trabajo difícil, pero con valentía y
gratitud seguir adelante para ayudar a los seres humanos
- Empatía: Las grandes enfermeras sienten una gran empatía por el dolor y el
sufrimiento de los pacientes. Estas profesionales son capaces de sentir compasión
por los demás y preocuparse porque estén lo más cómodos posible.
- Flexibilidad: Una enfermera o un enfermero debe ser flexible en cuanto a las horas
de trabajo y responsabilidades. Las enfermeras, al igual que los médicos, a menudo
tienen que hacer horas extra trabajando incluso noches y fines de semana.
- Atención al detalle: Cada paso en el campo de la medicina puede tener
consecuencias de largo alcance en la salud del paciente. Por eso una enfermera debe
prestar atención al detalle y cuidarse de no saltarse los pasos o cometer errores.
- Habilidades interpersonales: Las enfermeras o los enfermeros son el vínculo entre
los médicos y sus pacientes. Así que deben tener buenas habilidades interpersonales
para lidiar con ambos, equilibrando las necesidades de cada uno de ellos.
- Resistencia física: Estar de pie durante largos periodos de tiempo, mover a
pacientes, trasladar material… Son algunas de las tareas propias del día a día de una
enfermera.
- Habilidades para resolver problemas: Los mejores problemas son los que pueden
resolverse antes incluso de que se presenten. Una enfermera debe tener las
habilidades necesarias para resolverlos y, mejor aún, anticiparlos para evitar
situaciones difíciles.
- Respuesta rápida: Muy a menudo, el trabajo de cuidado de la salud es simplemente
tener la habilidad de la respuesta rápida a incidencias repentinas, y las enfermeras
siempre han de estar preparadas para lo inesperado. Mantener la cabeza fría en una
crisis es una gran cualidad.
- Respeto: La relación enfermera-paciente se basa en unos cuántos pilares básicos,
uno de ellos es el respeto
El profesional enfermero también se destaca por las siguientes características:
Intelectualidad
Se basa en un conjunto de conocimientos.
Emplea el diagnostico de Enfermería como método científico en la práctica.
Utiliza los conocimientos con pensamiento analítico.
Crítico y creativo.
Prácticas
Debe poseer habilidades, conocimientos y destrezas.
Académicas
La práctica de le enfermería se caracteriza por la solidez de su formación teórica.
El personal de enfermería debe especializarse con el fin de mejorar la calidad de
atención de los usuarios.
Habilidad técnica
La práctica de enfermería se apoya en principios o bases científicas que guían la
práctica y a su vez proporciona la base para la legitimidad y autonomía de la profesión.
Bases teóricas
La enfermería se ejerce dentro de un marco ético. Estos valores se señalan en el
Código Deontológico de Enfermería.
Autonomía
La enfermería como profesión controla sus propias funciones,
posee independencia y responsabilidad de sus actos.
Sociales
Su principio consiste en ayudar a que las personas conserven su salud.
Debe ser sensible a las necesidades humanas y tener consciencia de su
responsabilidad al contribuir al bienestar de los demás.
Existe una fuerte motivación o vocación en la elección de la carrera que sugiere un
compromiso de la profesión al servicio de la sociedad.
Modelos de cuidado en el pensamiento enfermero vinculado con los diferentes
niveles de atención
Modelos Naturalistas
Su principal representante es Florence Nightingale. En 1859 trata de definir la
naturaleza de los cuidados de enfermería en su libro Notas sobre; Se tiene la tendencia a
creer que la medicina cura. Nada es menos cierto, la medicina es la cirugía de
las funciones como la verdadera cirugía es la cirugía de los órganos, ni una ni la otra curan,
sólo la naturaleza puede curar. Lo que hacen los cuidados de enfermería en los dos casos es
poner al enfermo en su obra.
Florence Nightingale ya había comprendido la necesidad de tener un esquema de
referencia, un cuadro conceptual. Desde este primer intento de conceptualización, hasta que
de nuevo formalmente se hace esta pregunta, transcurre casi un siglo
Modelos De Suplencia O Ayuda
El rol de enfermería consiste en suplir o ayudar a realizar las acciones que la
persona no puede llevar a cabo en un momento de su vida, acciones que preservan la vida,
fomentando ambas él autocuidado por parte de la persona.
Las dos representantes más importantes de esta tendencia son Virginia Henderson y
Dorotea Orem.
Modelos De Interrelación
En estos modelos el rol de la enfermera consiste en fomentar la adaptación de la
persona en un entorno cambiante, fomentando la relación bien sea interpersonal
(enfermera-paciente) o las relaciones del paciente con su ambiente.
Los modelos más representativos son los de Hildegarde Peplau, Callista Roy,
Martha Rogers y Mira Levine.
Modelo de Virginia Henderson
Bases Teóricas
- La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud,
recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz.
- Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de la
salud.
- Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados enfermeros”,
esferas en las que se desarrollan los cuidados .
- Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de Maslow , las
7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de la 8ª a la 9ª relacionadas
con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia estima , la 11ª relacionada con la
pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la auto-actualización.