0% encontró este documento útil (0 votos)
902 vistas3 páginas

Resumen Caso Singapur. Dr. Raúl Alvarez Vargas PDF

Singapur ha logrado altas tasas de crecimiento desde su independencia en 1965 bajo el liderazgo de Lee Kuan Yew. Lee implementó políticas de control centralizado para coordinar la política industrial, fiscal y de inmigración. Cambió la estrategia de sustitución de importaciones a promoción de exportaciones y atrajo inversión extranjera directa ofreciendo bajos costos laborales. Esto impulsó el desarrollo de industrias de montaje y refinación de petróleo. A pesar de crisis como la de 1973, Singapur continúa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
902 vistas3 páginas

Resumen Caso Singapur. Dr. Raúl Alvarez Vargas PDF

Singapur ha logrado altas tasas de crecimiento desde su independencia en 1965 bajo el liderazgo de Lee Kuan Yew. Lee implementó políticas de control centralizado para coordinar la política industrial, fiscal y de inmigración. Cambió la estrategia de sustitución de importaciones a promoción de exportaciones y atrajo inversión extranjera directa ofreciendo bajos costos laborales. Esto impulsó el desarrollo de industrias de montaje y refinación de petróleo. A pesar de crisis como la de 1973, Singapur continúa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA A. C.

DOCTORADO EN DIRECCIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES


SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I/II: COMPETITIVIDAD HARVARD: FIRMS,
CLUSTERS AND ECONOMIC DEVELOPMENT
Raúl Álvarez Vargas MATRÍCULA: 20200015

Resumen: Singapur
Harvard Business School
Edward Prewitt
Forest I. Reinhardt

En el momento de llegar el Primer Ministro, Goh Chok Tong, las 65.000 personas que estaban en el Esta-
dio Nacional de Singapur, el 9 de agosto, de 1992 habían sido entretenidas con fuegos artificiales, para-
caidismo en caída libre, desfiles y canciones. Goh fue ovacionado al pararse frente a las cámaras de televi-
sión y los micrófonos de la radio para dar su segundo discurso del Día de la Independencia desde que
asumiera su cargo como Primer Ministro.

Sin embargo, desde la independencia, en 1965, Singapur había logrado una de las tasas de crecimiento
más altas del mundo. El PIB per cápita había crecido de aproximadamente 500 dólares en 1965 a casi
14.500 dólares en 1991, superado en Asia sólo por Japón, y un nivel de PIB muy superior a muchos de los
miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Parado en el es-
trado, cerca de Goh, estaba el hombre que, en gran parte, era el responsable de este éxito, Lee Kuan Yew.
Como el primer “Primer Ministro” de la Nación después de la independencia, Lee había guiado a Singapur
a través de cada obstáculo y cada etapa de crecimiento. Para lograr esto, él había implementado un nivel
de control central raramente visto en economías exitosas. Lee y unos pocos tenientes habían coordinado
una política industrial, fiscal y monetaria, recortes y necesidades de inversión, y leyes laborales y de inmi-
gración. El popular Lee se había ganado aplausos desde dentro y fuera de Singapur y había sido reelecto
ocho veces.

Singapur era un importante centro comercial y puerto en el siglo VII de nuestra Era. En el siglo XIV, los
inmigrantes chinos habían establecido una pequeña comunidad en la isla, y el nombre “Singapura”, una
palabra de origen sánscrito que significa “Ciudad del León”, era de uso cotidiano. Después de que Portu-
gal le disputara el control de la región a líderes malacayos y malasios en el siglo XVI y principios del
XVII, Singapur cayó en la oscuridad5. La Singapur moderna data de la época en que el oficial de la East
India Company británica, Sir Stamford Raffles, descubriera el espléndido puerto natural en 1819.

Singapur desarrolló una clásica economía de puerto distribuidor, una que concentra las exportaciones e
importaciones hacia el área circundante. Un puerto distribuidor típicamente atraía a las comunicaciones
navieras, a los bancos, a los servicios de seguros e infraestructura para apoyar la importación y la exporta-
ción; y comercios minoristas y otras empresas de servicios para satisfacer las necesidades de las navieras y
de los bancos.

Cuando comenzó la segunda guerra mundial, Singapur se había convertido en la principal base aérea y
naval del Reino Unido en Asia. Al ser presionado al límite en Europa durante la segunda guerra mundial,
el Reino Unido no pudo disponer de la suficiente cantidad de aviones para proteger la base. El “Gibraltar
del Este” cayó ante las tropas japonesas, luego de seis días de enfrentamientos. Con el nombre de Syonan
(“Luz del Sur”), Singapur fue la capital de guerra de la región sur del Japón durante tres años y medio.
Los británicos volvieron a la isla en 1945, y se encontraron con las viviendas e infraestructura en un esta-

1 de 3
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA A. C.
DOCTORADO EN DIRECCIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I/II: COMPETITIVIDAD HARVARD: FIRMS,
CLUSTERS AND ECONOMIC DEVELOPMENT
Raúl Álvarez Vargas MATRÍCULA: 20200015

do de caos, y malestar entre la población y entre los trabajadores.8 La reconstrucción llevó cuatro años, en
el año 1949, la productividad laboral, los servicios como electricidad y cloacas habían vuelto a los niveles
anteriores a la guerra. El negocio del puerto distribuidor de caucho y hojalata tuvo un auge durante la gue-
rra de Corea (1950-53), que representó un 20% del PIB.

Lee cambió el rumbo de la estrategia económica nacional, reemplazando la sustitución de importaciones


por una agresiva promoción de las exportaciones. Como creía que los habitantes de Singapur no estaban
capacitados por sí solos ni tenían capital para desarrollar empresas del tamaño y sofisticación necesarias,
buscó fuera de la isla. A partir de ese momento, Singapur le dio la bienvenida a la inversión extranjera
directa, como lo habían hecho pocas naciones menos desarrolladas.

Para atraer a las empresas extranjeras, el Gobierno aceleró su intervención en la economía. Tomó varias
medidas para mejorar el clima de inversión y para crear un sector de manufactura y ensamblaje de bajo
costo y trabajo intensivo. Nuevas leyes frenaron el costo laboral mediante el control de los sindicatos, que
habían sido proclives a las huelgas en la era anterior a la independencia.

Singapur no tenía una verdadera lengua nativa. Las cinco lenguas principales y los aproximadamente 20
dialectos que acompañaron a los inmigrantes dieron como resultado un país confusamente políglota. Por
ejemplo, los habitantes que hablaban cualquiera de los seis dialectos chinos representados en la isla eran
frecuentemente incomprensibles entre sí. Al llegar la independencia, el Gobierno de Lee ordenó a las es-
cuelas que instruyeran a los alumnos en cuatro lenguas oficiales: inglés (la lengua de la administración),
malasio (el idioma nacional), chino mandarín, y tamil. En 1979, el Gobierno se embarcó en una política
controvertida que fomentaba el uso del chino mandarín, argumentando que diseminaba valores culturales
en una forma más deseable que aquellos transmitidos por el inglés. En 1992, el inglés se seguía usando
ampliamente.

A pesar de que el confucionismo fue utilizado por sociólogos occidentales en los años 1940 y 1950 para
explicar por qué el desarrollo económico de Asia era improbable, el confucianismo de Lee acentuaba el
trabajo duro y la obediencia a la autoridad. Esta filosofía y las políticas semisocialistas de Singapur dieron
como resultado una ciudad estado sin delito, sin contaminación, sin falta de vivienda, y sin otras afliccio-
nes comunes a las áreas urbanas del mundo. La pobreza prácticamente no existía. De una sociedad con un
nivel de alfabetización del 50% bajo el dominio británico, Singapur había logrado construir un buen sis-
tema educativo, del cual egresaban 50.000 graduados universitarios por año en disciplinas decididas por el
Gobierno: 1.300 ingenieros químicos en 1992, 200 abogados, 150 médicos, etc.

Sumado al montaje de baja tecnología, las industrias de capital intensivo también se desarrollaron. Singa-
pur promovió la ocupación y expansión de las instalaciones de reabastecimiento de la antigua flota britá-
nica por parte de compañías petroleras interesadas en desarrollar yacimientos petroleros en Indonesia, y
pronto se convirtió en el centro de refinado de petróleo más grande de Asia. Esta industria también se vio
beneficiada por la guerra de Vietnam. Los buques de guerra y de aprovisionamiento norteamericanos en-
contraron que las instalaciones eran de su agrado, y la importancia de Singapur como puerto creció.

La primera crisis petrolera internacional en 1973 trajo como consecuencia el fin del crecimiento de dos

2 de 3
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA A. C.
DOCTORADO EN DIRECCIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I/II: COMPETITIVIDAD HARVARD: FIRMS,
CLUSTERS AND ECONOMIC DEVELOPMENT
Raúl Álvarez Vargas MATRÍCULA: 20200015

cifras en Singapur. Las condiciones económicas en países desarrollados de los cuales dependía habían
empeorado. El crecimiento real del PIB cayó del 11.5% en 1973 a un 6,45% al año siguiente. En 1985,
una gran recesión fue acompañada por un agudo aumento en el desempleo, débil demanda del exterior,
bajos márgenes de ganancia, y mucha menor inversión en manufactura.

A fines de 1991, el nuevo gobierno de Goh Chok Tong emitió un plan a largo plazo denominado El Pró-
ximo Giro. El plan delineaba en términos generales los objetivos sociales y económicos. En su introduc-
ción se veía la conocida inseguridad singapurense de la pequeña isla en un mundo grande y hostil: “Los
acontecimientos externos pueden sacudirnos, como lo han hecho en el pasado. Nada es inevitable. Debe-
mos seguir tratando de estar en la delantera de la carrera de las naciones. Nunca debemos olvidar lo bási-
co: Debemos permanecer unidos, trabajar duro, ahorrar, cuidarnos unos a otros, ser rápidos para aprove-
char las oportunidades y estar vigilantes…Nadie nos debe la subsistencia – debemos ganárnosla.”

Las tensiones de Singapur con Indonesia y Malasia habían disminuido tanto como para que a finales de la
década de los 80 los tres países anunciaran la creación de un “triángulo de crecimiento” que comprendía a
Singapur, al estado malasio de Johore en el norte (conectado a Singapur por medio de una carretera, con
una segunda ya planeada), y a las Islas Riau de Indonesia al sur (a 30 minutos por ferry). Singapur podría
ofrecer su experiencia en gestión, tecnología, telecomunicaciones y transporte, mientras que Johore y Riau
ofrecían tierras y mano de obra de bajo costo. Malasia e Indonesia mantendrían su soberanía, pero Singa-
pur tendría la suficiente libertad como para administrar el desarrollo como le pareciera más conveniente.

En las décadas posteriores a la segunda guerra mundial, partes de Asia del este presenciaron tasas de desa-
rrollo fenomenales. Japón no sólo sorprendió a los mercados occidentales con productos sofisticados de
diseño propio para la exportación, sino que cuatro pequeñas naciones se convirtieron en potencias de ex-
portación más allá de su tamaño. Aparte de Singapur, los cuatro pequeños dragones, como comúnmente se
les llamaba, incluían a Hong Kong, Corea del Sur, y Taiwán.

Hong Kong y Singapur eran nombrados frecuentemente como lugares de características similares, sin
embargo eran quizás los más diferentes entre los pequeños dragones. La similitud radicaba sólo en su pe-
queño tamaño y en el libre comercio. El gobierno colonial de Hong Kong era liberalista, mientras que el
gobierno semi socialista de Singapur era quizás el más intervencionista de cualquier país industrializado.
Taiwán y Corea, mucho más grandes que los otros dos, también siguieron estrategias diferentes.

La economía de Taiwán consistía en cientos de pequeñas a medianas empresas, por ejemplo, debido a que
los incentivos de su gobierno promovían sólo sectores específicos en vez de empresas específicas. En
contraste, la asistencia que Corea del Sur prestaba a empresas específicas, lo llevó a una economía alta-
mente concentrada, con pocas compañías de gran tamaño aportando una gran parte al PIB.

Los cuatro pequeños dragones compitieron entre ellos por inversión y mercados de exportación, obtenien-
do cada uno ventajas y desventajas particulares debido a las estrategias de desarrollo y estilos administra-
tivos que cada uno adoptó.

3 de 3

También podría gustarte