Escuela Neoclásica y El Marginalismo - U3 Escenario 6
Escuela Neoclásica y El Marginalismo - U3 Escenario 6
1 //Escenario
Escenario26
Lectura fundamental
Fundamental
Escuelade
Etapas neoclásica
un plan de
y el
comunicación
marginalismo
estratégica
Contenido
Palabras clave: sujeto económico, teoría subjetiva del valor, satisfacción, utilidad total, utilidad marginal, equilibrio del
consumidor, equilibrio general, equilibrio parcial, bienestar, mínimo medio, máximo resultado.
Figura 1. León Walras (1834-1910), Alfred Marshall (1842-1924)
Fuente: Politécnico Grancolombiano, (2019)
Mientras para la escuela clásica el estudio de la economía estuvo desarrollado del lado de la oferta, el
proceso de producción y el costo, para la escuela neoclásica está desarrollado del lado de la demanda,
el proceso de consumo y la utilidad o la satisfacción. Contradice este modelo la teoría del valor trabajo
de los representantes de la escuela clásica y la desarrollan tomando como base la utilidad marginal,
entendida esta como la satisfacción experimentada por el consumidor cuando consume una unidad
adicional de determinado bien o servicio.
El centro del estudio para este modelo es el sujeto económico, quien se enfrenta a la satisfacción de
necesidades ilimitadas con bienes y recursos escasos. Pone al sujeto económico como un individuo,
insaciable, inconforme, que aspira a ser mejor y tener cada vez más, de tal forma que él mismo, y
el desarrollo y avance de la sociedad impone el carácter de ilimitadas a las necesidades, pero para
satisfacerlas cuenta con unos bienes y recursos escasos o limitados, teniendo que enfrentarse a tomar
decisiones, es decir, sujeto económico es quien se convierte en un centro de decisiones.
El sujeto económico como consumidor conoce los medios pero desconoce los fines: por ejemplo
usted, sabe que hoy dispone de escasos $20.000, y debe con este recurso limitado pagar su
almuerzo, su transporte, sus fotocopias, su teléfono, su internet, su cerveza, su empanada, su
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
cigarrillo, etc, de tal forma que debe convertirse en un centro de decisiones y procederá a hacer un
orden de prioridades empezando por lo que para usted como consumidor sea lo más importante, lo
que le proporcione la mayor satisfacción, de tal manera que si usted decidió gastarse todo el dinero
en empanadas, esta acción es la que le proporciona la máxima satisfacción; según el subjetivismo
usted como consumidor procede a tomar decisiones muy subjetivamente, de acuerdo a lo que usted
desea sin importar lo, y los demás, el principio que lo guía es el del máximo placer.
El sujeto económico como productor, conoce los fines pero desconoce los medios: el productor
tiene muy claro que su meta es producir, para obtener el máximo de beneficios, pero debe indagar
acerca del método o el camino más fácil y más rápido para lograr los fines. Es así como por ejemplo
el productor de papa debe encontrar los medios y las combinaciones de insumos mejores y más
económicos para lograr su finalidad; de igual forma considera la escuela neoclásica que este procederá
a tomar sus decisiones muy subjetivamente basándose en el principio del mínimo esfuerzo o del
mínimo costo.
El hedonismo. Para la escuela neoclásica, una de las características a resaltar del sujeto económico
es el hedonismo, es decir la permanente búsqueda del placer y el permanente rechazo al dolor. El
consumidor siempre en la búsqueda del máximo placer y el productor en la permanente acción de
minimizar el esfuerzo, el costo o el dolor.
La teoría de los precios: considera esta escuela que los precios son el mecanismo regulador más
importante en la toma de decisiones del sujeto económico, como consumidor y como productor. De
allí construyen las funciones de oferta y demanda con base en la variable precios.
Enfoque marginalista: nuevamente se toma en consideración la paradoja del valor tomada por Adam
Smith, en la que según la teoría clásica el valor de cambio de los diamantes es mayor que el del agua,
teniendo el agua un valor de uso muy superior al valor de uso de los diamantes, debido a que el tiempo
de trabajo contenido en los diamantes es muy superior, al tiempo de trabajo contenido en el agua. Sin
embargo, la escuela neoclásica da un giro radical desviando la importancia del proceso de producción
al proceso de consumo y del valor de cambio al valor de uso, encontrando respuesta a la paradoja
del valor en la utilidad marginal, es decir, los diamantes valen mucho más que el agua debido a que
la utilidad marginal proporcionada por el consumo de una unidad adicional de diamante, es mucho
mayor que la utilidad marginal proporcionada por el consumo de una unidad adicional de agua. De tal
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
forma que el consumidor toma sus decisiones al margen del mundo que lo rodea y siempre centrado
en el principio de la utilidad marginal, de igual manera lo hará el productor centrado en el principio
de la productividad marginal, entendida esta como la variación experimentada en la producción total
cuando se añade una unidad adicional de uno o algunos insumos variables a un insumo fijo.
Ingenieros de la economía: para desarrollar el estudio del sujeto económico como consumidor y
como productor la escuela neoclásica se apoya en el uso de las matemáticas, el cálculo, la estadística,
la geometría, es decir las ciencias exactas, más que las cualitativas o ciencias sociales como lo hicieron
los clásicos. Su objetivo era imprimirle mayor rigurosidad científica y exactitud a la economía.
Constructores de la Microeconomía: la ciencia económica se identifica como una ciencia social pues
su objetivo es la satisfacción de las necesidades de la sociedad, y se clasifica en economía positiva,
que estudia, lo que es, y economía normativa, que estudia, lo que debe ser, la escuela neoclásica se
fundamenta en el estudio de lo que es, el consumidor y en el estudio de lo que es, el productor, por
tanto, en esta, se encuentran los representantes de la economía positiva y dentro de esta, una parte
muy importante, como es la microeconomía, cuyo propósito es analizar de forma individual, con
mirada microscópica, la conducta del consumidor y del productor, a diferencia de la macroeconomía,
que estudia telescópicamente los fenómenos económicos.
El inglés Jeremy Bentham (1748-1832), lideró un grupo de reformistas conocidos, como los radicales
filósofos o utilitaristas. El punto de partida de este científico, inglés es el análisis del egoísmo como,
la identidad artificial de intereses, diferente a la forma como lo concibe Adam Smith, como una
identidad natural de intereses, y un principio innato en el individuo. Para Jeremy Bentham, el interés
individual debe ser compatible con el interés social, pero esto no se logra de forma natural, sino que
se requiere de la intervención y mediación de las leyes estatales, pues el individuo está enfrentado
siempre a dos situaciones, el placer y su deseo de maximizarlo y el dolor y su tendencia a evitarlo
o rechazarlo. De manera que era necesaria una reforma social basada en elaboración de leyes que
conllevaran a la cuantificación del máximo de placer y el mínimo sufrimiento a un número cada vez
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
mayor de individuos y así conciliar el interés individual con el interés social. Esta doctrina filosófica,
influyo sobre muchos economistas, entre ellos, John Stuart Mill y el grupo de marginalistas, que se
exponen a continuación.
Gossen, economista alemán influenciado por las ideas del utilitarismo, plantea las conocidas, leyes
de Gossen:
La primera ley de Gossen, afirma: en la medida que el individuo consume un determinado número de
unidades de cualquier bien o servicio, su goce total va aumentando de forma decreciente, hasta llegar
a la saturación y de ahí en adelante ira declinando, principio conocido como la utilidad total.
La segunda ley de Gossen, afirma: en la medida que el individuo consume una unidad adicional de
un bien o servicio cualquiera, su goce marginal o adicional va disminuyendo, hasta anularse y hacerse
negativo, principio conocido como la utilidad marginal.
Las tablas que se presentan a continuación se refieren a los útiles hipotéticos (grados de placer o
satisfacción), de un individuo hambriento, consumidor de chocolates:
Chocolates 0 2 4 6 8 10 12
Utilidad Total
0 200 380 520 600 600 500
(placer acumulado)
Utilidad Marginal
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Cómo mejorar...
Basándose en los datos de la tabla anterior realice una gráfica que muestre el
comportamiento de la utilidad total y otra gráfica que muestre el comportamiento de la
utilidad marginal, analícelas conjuntamente y deduzca las respectivas conclusiones.
Según la primera ley de Gossen el individuo hipotético, del ejemplo anterior, a medida que
consume chocolates su utilidad total (placer acumulado) ira en ascenso, pero cada vez en
menor proporción, hasta llegar al consumo, entre 8 y 10 chocolates que le proporcionaran
empalagamiento, de ahí en adelante el mayor consumo le proporcionara, dolor o desutilidad e
insatisfacción, fase que debe evitar o rechazar.
De acuerdo con la segunda ley de Gossen, cada vez que consuma una unidad adicional de chocolate
esta le proporcionara menos goce o satisfacción que la anterior. Es así, que se obtiene la utilidad
marginal, como la variación en la utilidad total/variación en el número de unidades consumidas; dando
por resultado una función decreciente de pendiente negativa.
Matemáticamente la utilidad marginal no es otra cosa que la pendiente de la utilidad total. De esta
forma la escuela neoclásica maneja los conceptos marginalistas atendiendo variaciones infinitesimales
a través del concepto matemático de la derivada. En este caso la pendiente o derivada de la función
de utilidad total es la utilidad marginal.
La idea central de este economista ingles fue otorgar el carácter subjetivo a la teoría del valor de la
mercancía, es decir el valor de cambio depende directamente de su utilidad marginal. La relación que
estudia es: “El costo de producción o el trabajo, determina la oferta, la oferta determina el grado
final de utilidad, y el grado final de utilidad determina el valor de cambio de la mercancía”. Es decir,
la cantidad mayor o menor de trabajo, determina el costo mayor o menor de la mercancía, lo que
implica, menor o mayor oferta de esta, a su vez la escasez de esta, aumenta el deseo o la satisfacción,
y la hace importante, mientras que la abundancia de mercancía, reduce el deseo o la satisfacción y la
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
hace despreciable, en conclusión, el determinante directo del valor es la utilidad marginal, y el papel
del trabajo es indirecto y secundario. A este respecto se analiza según Jevons el valor del agua y los
diamantes relacionado directamente con el principio de la utilidad marginal:
Por ejemplo, en ambas mercancías, agua y diamantes el consumo total es de 6 unidades, y a medida
que se aumenta su consumo la satisfacción o utilidad marginal disminuye en ambas mercancías, pero
siempre la utilidad marginal de los diamantes estará muy por encima de la utilidad marginal del agua,
por ello la función demanda de los diamantes estará muy por encima de la función demanda del agua.
En conclusión, para Jevons el valor de las mercancías está determinado directamente por la utilidad
marginal, el trabajo es un elemento que incide pero de forma indirecta.
Adicionalmente, tanto la demanda como la utilidad marginal la escuela neoclásica las grafica en el
plano cartesiano con utilización de ecuaciones lineales, de pendiente negativa, pero se establecen
diferencias entre las dos funciones, que se detallan en la tabla siguiente:
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2.3. Carl Menger. (1840-1921)
Este economista es el fundador de la escuela austriaca y sus principales seguidores son, Bohn Bawerk
y Von Wieser
Teoría del valor. Para Menger definitivamente el determinante del valor de la mercancía está
relacionado estrechamente con la utilidad, la satisfacción de las necesidades y la demanda. Basándose
en este enfoque subjetivo del valor, clasifica los bienes económicos de acuerdo con su aproximación al
consumo. En la siguiente tabla se coloca un ejemplo de dicha perspectiva:
Tabla 3. Clasificación de los bienes económicos desde la perspectiva del consumo. Enfoque neoclásico:
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Con la anterior clasificación de los bienes que realiza Menger, se evidencia la importancia del valor
de uso sobre el valor de cambio. En este enfoque de Menger podemos observar el papel secundario
del proceso de producción y del trabajo, tanto es así que llega a considerar el salario, como la
remuneración que recibe el trabajador dada la desutilidad marginal que le representa la laboriosidad.
En estos enfoques del modelo marginalista, el trabajo es casi considerado como un castigo para el
individuo, tal es así que no está dispuesto a pagar por conseguirlo sino estará siempre dispuesto a que
le paguen por su oferta laboral.
El enfoque anterior se contradice totalmente con la clasificación que hizo la escuela clásica, acerca
de los bienes económicos, en la que predomina, la producción y el trabajo. En la siguiente tabla se
puntualiza esta perspectiva.
Tabla 4. Clasificación de los bienes económicos desde la perspectiva de la producción. Enfoque clásico:
No son el resultado de un
Bienes no producidos que son
La tierra y el trabajo proceso productivo y son
factores de producción
factores de producción.
Equilibrio del consumidor. Otra de las teorías importantes de C. Menger es la referente al equilibrio
del consumidor. Considera este economista que, a pesar de la limitación de los recursos y los bienes,
el consumidor puede alcanzar la felicidad, aunque en términos relativos, pues esta, no solamente
depende de factores de carácter económico, sino entran en juego, otros aspectos, como: el social,
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
el personal, el profesional, etc. De tal forma que el consumidor alcanzara su punto de equilibrio o
máximo de satisfacción, cuando se cumplan las siguientes condiciones:
• Sus gastos se deben realizar de acuerdo con su nivel de ingresos, esto es:
• La equimarginalidad, expresada asi: (Umg x / Px) = (Umgy / Py), es decir el ultimo peso gastado
en X, le debe proporcionar igual satisfacción que el ultimo peso gastado en Y.
Ejemplo numérico:
Usted dispone de 12000 US$ para gastarlos en los bienes X, Y, Z; cuyos precios son, Px=
US$2000, Py=US$ 2000, Pz=US$2000. La tabla de prioridades, preferencias o utilidad, llamada
la tabla de Menger, establece los siguientes niveles de satisfacción para el consumo de los tres bienes,
y su orden de prioridades es, X (comida), Y (vestido), Z(diversión).
Utilidad marginal (x). Útiles Utilidad marginal (y) Útiles Utilidad marginal (z) Útiles
10000 *
8000 8000
2000
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Para llegar a la respuesta procedemos de la siguiente forma:
Por tanto, los gastara en la primera unidad de X, pues es la que le proporciona el mayor nivel de
satisfacción.
Por tanto, los gastara, en la segunda unidad de X, pues aunque Y, le proporciona la misma satisfacción,
el orden de prioridades, es más importante X.
Por tanto, los gastara en la primera unidad de Y, pues es la que le proporciona el mayor nivel de
satisfacción.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Por tanto los gastara, en la tercera unidad de X, pues las otras le proporcionan, igual satisfacción, pero
de acuerdo a la tabla, la prioridad es X.
Por tanto, los gastara en la segunda unidad de Y, pues la primera de Z, le proporciona igual
satisfacción, pero la prioridad, según la tabla es Y.
Por tanto, los gastara en la primera unidad de Z, pues X y Y, le proporcionan menor satisfacción.
Cualquier combinación diferente a la anterior, no cumple las dos condiciones ni alcanzaría el máximo
nivel de 440000 útiles.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
2.4. León Walras. (1834-1910)
La principal teoría de Walras, enuncia que en un mercado donde rija la competencia, se logrará el
equilibrio, cuando el precio sea tal, que se igualen la oferta y la demanda. El problema del equilibrio
general se tiene cuando en el precio de equilibrio se tienen las ecuaciones de la oferta y la demanda.
En el equilibrio general de Walras, todos los sectores de la economía son considerados simultáneamente,
por tanto se toman los efectos directos e indirectos de cualquier impacto del sistema. Fue el primer
economista en explicar el equilibrio general mediante el uso de las matemáticas.
Precios
Oferta
E
Pe Walras: Qx = f(px)
Demanda
Cantidades
Qe
Walras considera los precios como la variable de ajuste, cuando los mercados se encuentran en
desequilibrio. Adicionalmente la considera como la variable independiente. Es la cantidad demandada
y ofrecida la que depende de los precios. De tal manera que en el modelo walrasiano el diagrama de
oferta y demanda es estable, pues por encima del punto de equilibrio habrá exceso de cantidades
ofrecidas sobre cantidades demandadas y el precio tendera a bajar y por debajo las cantidades
demandadas exceden las cantidades ofrecidas, por tanto el precio tendera a subir.
De otra parte profundizó, acerca del equilibrio del consumidor desde el punto de vista ordinalista, es
decir partiendo del diagrama de curvas de indiferencia, y líneas de restricción presupuestal.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Cómo mejorar...
A partir del siguiente ejercicio explique las condiciones de maximización de
utilidad y equilibrio para un consumidor según el análisis walrasiano:
Marshall aceptó la teoría del valor basada en la utilidad marginal. Estudió la demanda paralela con
la utilidad marginal reflejada en los precios de la demanda de los consumidores, y la oferta con la
productividad marginal, reflejada en los costos y precios de la oferta.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Consideró la propuesta de Walras sobre el análisis del equilibrio general muy complejo y poco práctico
a causa de la cantidad casi infinita de relaciones que pueden afectar la economía, a cambio propuso
analizar el equilibrio parcial entre dos variables, considerando constantes todas las demás, es decir
ceteris paribus. Aunque este tipo de análisis es considerado muy restrictivo, según Marshall ofrece
la ventaja de estudiar los hechos económicos individuales que son esenciales para la economía en
general. En sus teorías utiliza los análisis gráficos y matemáticos. Dentro de sus contribuciones se
encuentran los conceptos de oferta y demanda y su equilibrio parcial. Las hojas de la llamada, tijera
marshalliana que representan la oferta, determinada por los costos de producción, y la demanda
determinada por la utilidad marginal. La idea detrás de esta imagen es que estas fuerzas que actúan
tras la oferta y la demanda determinan el valor de forma tal que, como con las hojas de unas tijeras, es
inútil preguntar cuál de las dos es la que corta.
Contribuyó con los conceptos de uso real y generalizado como son los conceptos de elasticidad
precio de la demanda, elasticidad precio de la oferta, elasticidad cruzada de la demanda, elasticidad de
sustitución de la producción.
Analizó los efectos de sustitución y renta derivados de los cambios en los precios y los cambios en los
niveles de renta e ingreso.
Desde el punto de vista del estudio del productor analiza su conducta para periodos de corto y largo
plazo, respectivamente mediante la teoría de la productividad marginal, los rendimientos crecientes,
decrecientes y constantes a escala, economías internas y economías externas.
Analiza puntualmente el equilibrio de corto plazo y largo plazo para una empresa representativa
de competencia perfecta, y concluye que en el largo plazo las remuneraciones de los factores de
producción tenderán a ser iguales a sus costos marginales, la tasa de interés tenderá a igualarse con
el sacrificio marginal que implica el ahorro, y los salarios con la desutilidad marginal del esfuerzo,
mientras que para una empresa representativa de competencia imperfecta no era posible en el largo
plazo llegar a tales resultados. La variable tiempo ocupó en sus análisis un lugar muy especial pues
el proceso de equilibrio cambiaba de sentido básico de acuerdo al proceso de ajuste de la economía
dentro de un periodo de corto plazo o de largo plazo. La forma de análisis utilizado por Alfred Marshall
para el estudio de la economía es identificada como el método paso a paso o de equilibrio parcial,
cuyo objetivo era concluir acerca de situaciones muy puntuales y muy realistas.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Se conoce a Marshall como el padre de la microeconomía pues indiscutiblemente sus estudios
contribuyeron a perfeccionar el cuerpo de la teoría económica del lado de la demanda, y se le
reconoce como el representante de mayor prestigio en esta tendencia.
Discípulo del economista austriaco, Carl Menger, se manifiesta partidario del análisis subjetivo de
su maestro. Su teoría fundamental, del costo y de la distribución, no utiliza el concepto de costo
real, solamente la utilidad es la determinante del valor de la mercancía. La desutilidad del trabajo y el
sacrificio de la espera, pueden explicarse adecuadamente en términos de preferencia por la ganancia
o por el ocio, y por bienes presentes y futuros.
El individuo es la raíz de todas las decisiones y estas se toman frente a unas restricciones. Las
instituciones entran definiendo las restricciones que afectan la formación de las decisiones
individuales. Los sistemas de derechos de propiedad, los contratos, las leyes, la moral y la estructura
financiera, establecen restricciones y determinan indirectamente el nivel colectivo de utilidad en
la sociedad. Adicionalmente consideraba que el Estado, jugaba un papel importante en el fomento
del espíritu de la economía social, pues frente al poder del capitalista el Estado tiene la obligación
de proteger al débil. El Estado tiene gran responsabilidad en mercados imperfectos especialmente
en aquellas empresas en donde se generan beneficios no ganados, tales como rentas urbanas
elevadas por el aumento de la población, rentas de terrenos rurales, abusos de las compañías por
acciones y especulación en mercados bursátiles. Además debe garantizar los bienes sociales, como
infraestructura mediante el análisis de costo-beneficio o de lo contrario otorgar derechos de
propiedad a proyectos productivos de gran utilidad social. Para su financiamiento el Estado debía ser
muy cuidadoso con los impuestos progresivos (impuestos directos, sobre la renta y el patrimonio)
pues su inadecuado manejo sería contraproducente para el espíritu privado e iría en contra de la
economía social.
Se mostró a favor de los sindicatos como una fuerza compensadora en el mercado laboral, pues dada
la competencia imperfecta tanto en el mercado de productos como en el mercado de factores de
producción, consideraba que los trabajadores no recibían el valor de sus productos marginales.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
El éxito del pensamiento de Wieser según los estudiosos de la economía radica en la combinación
de la teoría austriaca de la utilidad con una teoría evolutiva de las instituciones, para contribuir en la
solución de la paradoja entre la propiedad individual y la maximización de la utilidad.
Igualmente, discípulo del economista austriaco, Carl Menger, creador de la teoría austriaca del capital.
Realiza importantes aportes acerca de la variable, tiempo, en el análisis económico. La producción
de los bienes y servicios finales requiere tiempo y los métodos indirectos para la producción de estos
son más productivos que los métodos directos, debido a que son más productivos (lo que constituye
una ventaja), pero también consumen más tiempo (lo que constituye una desventaja). Los medios de
producción originarios, es decir las semillas, los recursos naturales y el trabajo, se utilizan en la
producción inmediata, o también para producir bienes de capital, o medios de producción que
mediante el proceso de transformación producen bienes de consumo. Cuanto más largo fuera el
periodo productivo, esto significaba, un método más indirecto e intensivo en capital, mayor sería el
resultado del producto total; de tal forma que el tiempo se convierte en un factor de producción y la
duración del periodo de producción de los bienes de consumo es una de las variables más importantes
en el proceso de producción capitalista. El siguiente análisis grafico ilustra la teoría del capital de
Bohm Bawerk
Producto total
PT3
PT2
PT1
T T1 T2 T3 (TIEMPO)
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Bohm Bawerk (1978) afirma que:
Los individuos al tener que elegir entre bienes presentes y futuros, por lo general, sobreestiman
los recursos futuros y subestiman las necesidades futuras, la esperanza es la causa de lo primero,
y la falta de imaginación y una voluntad débil las de lo segundo, peculiaridad de las elecciones que
suponen un periodo de tiempo. Estas dos causas actúan para aumentar la utilidad marginal de los
bienes en el presente en comparación con su utilidad marginal en el futuro. Se crea una especulación
en la que se debe pagar para que exista una oferta de bienes presentes a cambio de bienes futuros.
De tal forma que si los factores originales, trabajo y recursos naturales son más productivos que los
bienes de consumo, tienen que ser usados de una forma cada vez más indirecta. El progreso de la
civilización consiste en la adopción de métodos de producción cada vez más indirectos. El progreso
ha significado embarcarse en la interpolación de más etapas intermedias entre los factores de
producción originarios y los bienes de consumo terminados. La producción por métodos indirectos
crea una demanda de capital. Se necesitan medios de subsistencia para mantener a los propietarios de
los factores de producción durante el tiempo que ha de transcurrir antes de que se pueda disponer de
bienes de consumo nuevos y más abundantes, y la gran productividad de estos métodos capitalistas
de producción permite que se ofrezca a un precio con el que pueda superarse el descuento de tiempo
entre los bienes presentes y los futuros. He ahí una explicación de por qué había que pagar interés y
por qué podía pagarse, y se daba para demostrar que la tasa de interés era un fenómeno natural, una
necesidad a la que no podía escapar ni siquiera una economía socialista” (p440).
Discípulo de León Walras se le conoce como el padre de la economía del bienestar, con el exigente
uso de las matemáticas en el análisis económico, se les identifica a Walras y Pareto como los líderes
de la escuela de Lausana.
Su teoría se refleja en la famosa caja de Edgeworth de la microeconomía a través del estudio iniciado
por este economista sobre curvas de indiferencia y curvas isocuantas y continuado por Pareto,
mediante éstas y las líneas de presupuesto analiza la conformación de curva de contratación,
conformada por puntos óptimos Pareto, cuyas características son: pleno empleo y eficiencia
económica, y matemáticamente significa que las tasas marginales de sustitución en el consumo y en
el mercado deben ser iguales, pues los consumidores al maximizar su satisfacción se ven impulsados a
intercambiar productos hasta que sus tasas marginales de sustitución sean iguales, de igual forma, los
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
productores, para alcanzar el máximo de beneficios, se ven impulsados a intercambiar factores hasta
el punto en que sus tasas marginales de sustitución técnica sean iguales, por tanto un cambio en la
distribución de los recursos mejorará el bienestar si una persona puede estar en una mejor situación
económica a expensas de que otra se encuentre en una situación no tan satisfactoria. Determinó
Pareto que la única situación en las que las políticas de optimalidad adquieren gran importancia es
en los mercados de competencia perfecta, situación que distancia su modelo del mundo real, lo
que implicó que los estudios posteriores de la economía se alejaran de análisis formalista de Alfred
Marshall y Vilfredo Pareto, y se orientaran hacia análisis más próximos a la realidad.
Abandona la teoría del valor en función de la utilidad marginal y la determina en función del precio.
Contribuye a las teorías del comercio internacional a través de los óptimos paretianos.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
Referencia
Roll, E. (1978). Historia de las doctrinas económicas. Ciudad de México, México: Decima reimpresión.
Editorial Fondo de Cultura Económica.
Heilbroner, Robert L. (1977). Vida y doctrina de los grandes economistas. Madrid. España. Primera
reimpresión. Ediciones Aguilar.
Herrerías, A. (2002). Fundamentos para la historia del pensamiento económico. Quinta edición.
Editorial Limusa. México.
Colander. (1998). Historia del pensamiento económico. Ciudad de México, México: Primera edición.
Compañía editorial continental.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
INFORMACIÓN TÉCNICA
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21