UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES –
FILIAL - LIMA
MONOGRAFÍA DE LA IDEA INNOVADORA EN UN PROCESO DE LA
CONSTRUCCIÓN
CURSO: Innovación y desarrollo en procesos constructivos.
DOCENTE: Ing. Leon Sovero Ricardo Victor.
INTEGRANTES:
. Egoavil Santos, Romario.
. Rios Yaya, Juan Carlos.
. Inocente Romero, Gianfranco.
. Rivera Sosa, Karen.
. Seguil Basilio, Ivon.
. Dominguez Montalvo, Gary.
TURNO: Noche
CICLO: IX
2019-II
i
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES –
FILIAL - LIMA
RESUMEN
La implementación de lean en el sector construcción ha sido más frecuente durante los
últimos años, debido a las grandes ventajas que presenta su uso en cada una de las etapas de
un proyecto, especialmente en la etapa de ejecución, donde generalmente se utilizan para
una mejora continua, es por ello que en la presente investigación se presenta como solucion
la aplicación de una de sus herramientas, específicamente las cartas balance, con el objetivo
de optimizar ciertos aspectos relacionados a la productividad como mejorar los tiempos
productivos y reducir tiempos no contributorios de las partidas en análisis, además de
mejorar los índice de rendimiento para cada una de ellas. La partidas objeto de estudio
son;armado de columnas y zapatas.
En los primeros capítulos se describe la problemática y se plantea el problema encontrado
en el proceso constructivo para lo cual en el siguiente capitulo se presenta la teoría y
conceptos relacionados a la filosofía lean construction y una de sus herramientas
especificamente las cartas balance, tambien existen antecedentes que nos serviran para
tener una base teórica adecuada como respaldo, lo concerniente a la metodología de
estudio, antecedentes, referencias y anexos se encuentran en el ultimo capitulo.
2
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES –
FILIAL - LIMA
INDICE
3
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES –
FILIAL - LIMA
INTRODUCCION
El presente trabajo de investigacion de innovacion en proceso constructivo busca optimizar
la mano de obra en para mejorar (productividad de las cuadrillas, velocidad, tiempos
productivos) y disminuir (tiempos no contributorios) al utilizar la herramienta del lean
construction carta balance. La justificación económica es que al optimizar la mano de obra
esta se va a reducir en sus costos, dando una mayor utilidad a la empresa. En cuanto a la
justificación social es no hacer trabajar más rígido al personal de obra sino, de una manera
más inteligente haciéndole ver sus fallas en los procesos constructivos.
4
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES –
FILIAL - LIMA
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
En la actualidad el sector contruccion es una de las actividades mas importantes para la
economia y desarrollo social de nuestro pais, debido a la gran cantidad de oportunidades de
empleo que genera en cada uno de los sectores en el que este tiene influencia, podemos
notar considerablemente que es uno de los sectores donde prima la informalidad y la
improvizacion para la realizacion de las actividades que este comprende. Debido a que aun
no llegamos a un nivel adecuado de industrializacion podemos decir que no es seguro
ejecutar obras civiles donde no se presentes inconvenientes, los cuales traigan consigo
consecuencias como los niveles bajos de productividad de mano de obra, sobrecostos,
tiempos de entrega mayores a los programados.
1.2. PROBLEMA
A. PROBLEMA GENERAL
- ¿Cómo utilizar la Carta Balance en la optimización de la mano de obra?
B. PROBLEMAS ESPECIFICOS
- ¿Cómo utilizar la Carta Balance en la mejora de los tiempos productivos
para la optimización de la mano de obra?
- ¿Cómo utilizar la Carta Balance en la disminución de los tiempos no
contributorios para la optimización de la mano de obra?
- ¿Cómo utilizar la Carta Balance en la mejora de la velocidad para la
optimización de la mano de obra?
1.3. JUSTIFICACION
A. ECONOMICA
La justificación económica es que al optimizar la mano de obra se va a
reducir los costos de la obra, dando una mayor utilidad a la empresa.
5
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES –
FILIAL - LIMA
B. SOCIAL
La utilización de la Carta Balance busca que no se le haga trabajar más duro al
personal de obra sino de una manera más inteligente haciéndole ver sus fallas en
los procesos constructivos.
1.4. OBJETIVOS
A. OBJETIVO PRINCIPAL
- Utilizar la Carta Balance para optimizar la mano de obra.
B. OBJETIVOS SECUNDARIOS
- Utilizar la Carta Balance para mejorar los tiempos productivos.
- Utilizar la Carta Balance para reducir los tiempos no contributorios.
- Utilizar la Carta Balance para mejorar la velocidad.
II. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES
Castillo Y Flores (2016) en su investigacion titulada: “OPTIMIZACION DE LA
MANO DE OBRA UTILIZANDO LA CARTA BALANCE EN
EDIFICACIONES MULTIFAMILIARES ( CASO: CEREZOS DE SURCO)” tesis
para optar el grado de Ingeniero Civil, Facultad De Ingenieria y Arquitectura de la
Universidad San Martin de Porres. Se tuvo como objetivo utilizar la carta balance
para optimizar la mano de obra en la edificación Cerezos de Surco. Esta es una
herramienta de Lean Construction que toma intervalos de tiempo corto (cada uno o
dos minutos) la actividad que está realizando cada obrero las mismas que son
divididas en tres tipos: trabajo productivo (TP), trabajo contributorio (TC) y trabajo
no contributorio (TNC). La misma que se aplicó en la fase de ejecución del
proyecto “Cerezos de Surco” dando muy buenos resultados. La investigación es
aplicada, enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, de nivel descriptivo, diseño no
experimental, longitudinal y prospectiva. La población son las edificaciones
multifamiliares del distrito de Surco, de donde se tomó como muestra la obra
“Cerezos de Surco” para analizar las partidas de encofrado, acero, concreto y
solaqueo. Del presente estudio realizado a la edificación multifamiliar “Cerezos de
6
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES –
FILIAL - LIMA
Surco” se concluye que se puede optimizar la mano de obra. Esta optimización fue
de S/. 31,003.48 que representa un 5.13% del costo directo por pisos. De vii la
misma manera se puede aplicar la carta balance a otros proyectos y obtener muy
buenos resultados en cuanto a optimización de la mano de obra.
2.2. MARCO CONCEPTUAL
A. LEAN CONSTRUCTION (CONSTRUCCIÓN SIN PÉRDIDAS):
El manejo de un proyecto de construcción bajo la filosofía Lean significa:
Tener objetivos claros para el desarrollo del proyecto, entendiendo los
requerimientos del cliente
Enfocarse en maximizar el desempeño para el cliente a nivel de
proyecto.
Diseñar en forma simultánea tanto el producto como el proceso.
Aplicar controles de producción a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
7
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES –
FILIAL - LIMA
Fuente: Lean Construction Institute Perú
¿Qué tipo de producción es la construcción?
La construcción es esencialmente el diseño y ensamblaje o montaje de objetos
fijos en su lugar, y en consecuencia posee las características de la producción en
sitio, de productos únicos (edificios o proyectos de construcción) y equipos de
trabajo temporales y multidisciplinarios.
En términos prácticos la forma de transformar la construcción en un proceso
“lean” significa en primer lugar, incorporar en la construcción el aprendizaje de
décadas adquirido en la industria manufacturera moderna y minimizar las
peculiaridades propias de la construcción para sacar provecho de las técnicas
lean desarrolladas en la industria manufacturera. En segundo lugar, implica
desarrollar técnicas lean adecuadas al dinamismo de la construcción (ad-hoc),
para aquellas peculiaridades que no pudieron abordarse o estandarizarse.
Además en ambos casos se debe coordinar a los instaladores especializados,
quienes están en el frente de trabajo, y a través de los cuales la ingeniería y la
fabricación se aplican mejor. Es decir, adoptar una técnica lean y aplicarla a la
construcción, para en este caso mapear el proceso de producción y proponer,
implementar y monitorear el progreso de las mejoras sugeridas.
B. CARTA BALANCE:
La carta balance fue comúnmente utilizada en el sector industrial como
muchas de las herramientas que constituyen la Filosofía Lean Construction, y
8
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES –
FILIAL - LIMA
abarca el análisis de operaciones de un trabajo específico (partida) con el fin de
mejorarsu desarrollo (eficiencia), además de optimizar el tiempo que se dedica
a esta,mediante alternativas innovadoras o soluciones a corto plazo.Serpell
(1990, pg. 183) dice que : “Las cartas balance permiten resolver la necesidad
de describir formalmente el proceso de una operación de construcción, de una
manera detallada; además, permite comentar el método usado y determinar la
cantidad de obreros por cada cuadrilla. También, con la utilización de esta
herramienta, se consigue importante información para un análisis de
rendimientos”.
C. PRODUCTIVIDAD
“Se conceptualiza como la capacidad de una organización para agregar valor a
los recursos que consume. Es hacer más (productos o servicios) con menos
recursos además de ser una medida del progreso técnico” (Rodriguez y Valdez,
2012, pg54).
D. RENDIMIENTO.
Cantidad de recursos utilizados para realizar una unidad de producción.
E. DESPERDICIO.
Es toda actividad humana que consume recursos pero no genera valor
F. PRINCIPALES PÉRDIDAS EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN
i. TIEMPO OCIOSO
Causas más frecuentes:
- Falta de supervisión
- Cuadrillas sobredimensionadas
- Actitud del trabajador
ii. TRABAJO REHECHO
Causas más frecuentes: -
- Mala calidad
- Trabajos mal ejecutados
iii. MEDICIONES
9
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES –
FILIAL - LIMA
Causas más frecuentes:
- Por lo general, en las actividades de encofrado y colocación de
acero, cuando el material o las piezas a ser ensambladas no están
organizadas o se encuentran en desorden, se propicia el retaceo
de las piezas para completar cierto elemento o la continua
búsqueda de aquellas que se adapten a las medidas de la pieza
faltante; así se incrementa el número de mediciones para la
ejecución de las actividades
G. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE PÉRDIDAS
i. FALTA DE SUPERVISIÓN: Cuando el profesional de obra o el
personal responsable del control de la producción no realiza esta función
de manera eficaz, se pueden generar intervalos de inactividad, lo que se
acentúa cuando se dispone de holgura en el tiempo de ejecución o
cuando no se responsabiliza al personal por el incumplimiento de los
trabajos asignados.
ii. MALA CALIDAD:
- La poca capacitación de la mano de obra
- La falta de supervisión durante la ejecución de los trabajos.
- Las deficiencias propias de los procedimientos constructivos
tradicionales y de la falta de tecnología.
- La información incompleta o no detallada.
iii. CONTROL CON EL USO DE EQUIPOS:
- El mantenimiento de los equipos se realiza cuando estos
empiezan a fallar y, por consiguiente, cuando se ven forzados a
realizar el trabajo manualmente o a recargar sus funciones a otros
equipos.
III. METODOLOGIA
3.1. METODO DE INVESTIGACION
10
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES –
FILIAL - LIMA
- Búsqueda de fuentes confiables ya publicadas. Se conoce como secundaria porque no
existe interacción directa con el problema.
- Investigación primaria, existe contacto directo con los usuarios mediante los formularios
armados por el grupo.
3.2. PLANIFICACION
A. ACTORES Y EXTREMOS
- Directivos
- Usuarios
- Expertos
- Consultores
- Como terceros tenemos a los obreros ya que no cuentan con una
comunicación directa con los directivos.
BIBLIOGRAFIA
Castillo, C.N. (2016). Optimizacion de la mano de obra utilizando la carta balace en
edificaciones multifamiliares (tesis para optar el grado de ingeniero civil). Recuperado de:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe
Samame, R. (2019). ¿Que es Lean Construction o construccion sin perdidas?. La industria
de la construccion y sus desafios. Recuperado de: https://bsginstitute.com/bs-campus/blog
Anonimo (2018). Mejora de la productividad en la construccion. Cartas de balance.
Recuperado de: http://ingenieriayconstruccion929.blogspot.com
11
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES –
FILIAL - LIMA
12
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES –
FILIAL - LIMA
ANEXOS
13