Introduccion
En el presente trabajo se realizara un análisis grupal, este tipo de análisis en
utilizado en los procesos industriales, con el fin de hacerle seguimiento a la
transformación de los materiales que ocurren en determinado proceso por
factores físicos, químicos o fisicoquímicos.
Es este en especial se buscara hallar la materia prima y secundaria para
crear una planta productora de biodiesel, que operaciones se deben llevar a
cabo, las cuales se facilitaran con un diagrama de bloque.
Objetivo
Comprender cada uno de los conceptos plasmados en la unidad 2,
reconociendo los diferentes tipos de procesos industriales que se llevan a
cabo en la producción.
Desarrollo de la Actividad.
Un grupo de inversionistas tiene pensado montar una planta productora de
Biodiesel en Colombia y recurre a un grupo de expertos para que los asesoren y les
den respuesta a los siguientes interrogantes:
¿Qué tipo de proceso debe manejar este tipo de planta
Es importante que aterricemos sobre el siguiente concepto:
¿Qué es el Biodiesel?
El biodiesel o éster metílico de ácidos grasos (FAME por sus siglas en inglés,
fatty acid methyl ester) se puede producir por medio del proceso
de eterización a partir de una amplia variedad de aceites y grasas. Tomado
de “https://www.agritotal.com/nota/que-es-el-biodiesel/”
1
a. ¿Qué tipo de proceso debe manejar este tipo de planta (continuo, discontinuo o
intermitente)?
El proceso ideal es continuo, este nos ayudara a aumentar la cantidad de
procesamiento de la planta a medida que aumenta dicha producción.
El biodiesel se produce a través de la producción transesterificación del
aceite vegetal o la materia prima de grasa animal, y otras materias primas
no comestibles como el aceite para freír, etc. Existen varios métodos para
llevar a cabo esta reacción de transesterificación, incluido el proceso por
lotes comunes, catalizadores heterogéneos, procesos supercríticos, métodos
ultrasónicos e incluso métodos de microondas.
2
Quimicamente, el biodiesel transesterificado es una mezcla de mono-alquil
ésteres de cadena larga de ácidos grasos. La forma más común
usametanol(convertido en metóxido de sodio) para producir ésteresmetílicos
(probablemente conocido como éster metílico de ácido graso - FAME), Este
es el alcohol más asequible, aunque el etanol puede ser para producir un
éster etílico (conocido como como el éster etílico del ácido graso (FAEE),
biodiésel y alcoholes superiores como el isopropanol y el butanol También se
han utilizado. El uso de estos alcoholes con peso molecular superior
enriquece las propiedades de flujo en frio del éster resultante. Se utiliza un
proceso de producción de transesterificación delípidos para convertir el
aceite base en los ésteres deseados. Todos los ácidos grasos libres (FFA) en
el aceite base se analizaron en jabón y se eliminan del proceso, o se
esterifican (produciendo más biodiesel) usando un catalizador ácido.
Después de este procesamiento, una diferencia del aceite vegetal puro , el
biodiesel tiene propiedades de combustión muy similares a las del diesel de
petróleo, y puede reemplazarlo en la mayoría de los usos actuales.
El metanol usado en varios procesos de producción e biodiesel, por no decir
que en la totalidad, se elabora con combustibles fosiles. Aunque hay tipos de
metanol renovables, los cuales son fabricados con dióxido de carbono o
biomasa como materia prima, esto lo hace libre de combustibles fosiles.
Un subproducto del proceso de transesterificación es la producción de
glicerol. Por cada 1 tonelada de biodiésel que se fabrica, se producen 100 kg
3
de glicerol. Por cada tonelada fabricada de biodiesel se prodece 100kg de
glicerol.
b. ¿Qué tipo de materia prima (principal y secundaria) es necesaria como insumo
para este proceso?
PLANTA DE PRODUCCIÓN DEL BIODIESEL
Materia Prima Principal Materia Prima
secundaria
Aceite vegetal: es un triglicérido extraído de Metanol: También
una planta. El término "aceite vegetal" se llamado alcohol de
define a especificamente los aceites vegetales madera o alcohol
que son liquidos a temperatura ambiente, o metílico, es el alcohol
definidos sin tener presente la materia de la más sencillo.
sustancia o alguna temperatura sumistrada
Aceites Crudos: Producto intermedio que se Glicerina: Alcohol que se
obtiene después de descascaro, prensado y usa en en varias oasiones
separación de semillas oleaginosas. para el cuidado de la piel
humana, gracias a sus
propiedades
Aceite de soja: Aceite vegetal proveniente del Etanol: mas conocido
prensado de la soja. Dicho aceite es rico en como alcohol etílico, es
ácidos grasos poliinsaturados. un alcohol que en
condiciones normales de
4
presión y temperatura se
presenta como un líquido
incoloro e inflamable con
una temperatura de
ebullición de 78,4 °C.
Grasas Animales: Grasas obtenidas a partir de Agua: Liquido inholoro,
los residuos de animales en adecuado estado sin color ni sabor que se
sanitario. Estas grasas son materiales lipídicos encuentra en el ambiente
derivados.. en estado casi puro
formando reservas
naturales como rios,
cascadas, lagunas, etc.
Ocupa las tres cuartas
partes del planeta Tierra
y forma parte de los
seres vivos; Se conforma
por H2O
Aceite de Colza: Extraído de la semilla de la Alcohol: puede llegar a
colza, su textura es viscosa y color pardoscuro confundirse como
antes de llegar a ser refinado, de este aceite es estimulante humano,
posible separar estearina sólida inclusive para afectar en
el autocontrol.
Aceite de Girasol: es un aceite de origen Catalizador: Acelera o
5
vegetal que se extrae del prensado de las retarda una reacción
semillas del capítulo de la planta de girasol, química.
también llamado chimalate, jáquima, maravilla,
mirasol, tlapololote, maíz de teja
Referencia Bibliográfica
RTVE. (2016). 146-Producción industrial - Biodiesel. Tomado de:
https://www.youtube.com/watch?v=G-k2KVQ_cSs&t=637s
Casals, M., Forcada, N., Roca, X. (2012). Elementos del Sistema de
Producción. En Diseño de complejos industriales: fundamentos (pp. 21-38).
España: Universitat Politécnica de Catalunya. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=10&docID=11046810&tm=1480315764499
6
7