Sara Ramírez López
Spinoza “El amor es una alegría que acompaña a la idea de una causa exterior”
El amor es vivido por las personas de maneras diferente, cada vez que se empieza una
relación se construye el camino para llevar ese amor al concepto de esa relación y/o
felicidad que tengan los amantes, algunas personas ven el amor como una posesión que
debe ser adquirida y preservada, otras lo ven como una un sentimiento de bienestar y de
buenas emociones, de buenos deseos para el otro…
Es en esta segunda donde tiene validez la frase “El amor es una alegría que acompaña a la
idea de una causa exterior”
“El amor es una actividad que nos mantiene con buen espíritu y le gusta
a nuestras emociones. Permítanos involucrarnos y crear sentimientos de
amor haciéndonos capaces a través de cambios apropiados en nuestro
trato con los demás. No hay otra manera de amar y ser amado. La
intimidad física desprovista de buenos sentimientos no es amor sino
lujuria.”
Para Spinoza “El deseo es potencia; el amor es alegría”, para entender un poco mejor esto,
debo decir que para Spinoza las cosas que incrementan la potencia son los afectos que
generan alegrías y los que disminuyen la potencia son los afectos que generan tristezas es
decir, el contenido afectivo que intenta expresar e iluminar es “el amor es alegría”
Frases como las que menciona André Comte-Sponville en su libro NI EL SEXO NI LA
MUERTE con el objetivo de dar a entender mejor el pensamiento de Spinoza nos puede
ilustrar mucho mejor:
“«Me alegra la idea de que existas»; «Me siento alegre, y la causa de
esa alegría es la idea de que existes»; o «Cada vez que pienso en ti, me
siento alegre...», se lo tomaría usted como una declaración de amor, y
evidentemente estaría en lo cierto. Por lo tanto, Spinoza tiene razón: «El
amor es una alegría que acompaña a la idea de una causa exterior».
Estaría usted en lo cierto, pero además estaría de suerte. En primer
lugar porque es una declaración spinozista de amor.”
Cuando en una declaración de amor, no se pide nada; solo se declara un estado de alegría.
No es pedir, es dar las gracias. No es posesión, es gratitud. Se refiere a que las personas
deberían hacer lo que aumente su potencia porque comparten alegría, no porque tienen el
dominio del otro, lo cual para Spinoza es un generador de tristezas.
Por otra parte André Comte-Sponville dice que empezamos generalmente amando a aquel o
aquella que no tenemos: la mayor parte de nuestras historias de amor empiezan con Platón:
El amor es deseo, explica Sócrates, y el deseo es falta. Podemos concluir, que «el amor ama
aquello de lo que está falto y no posee», que desea lo que no está presente, Platón añade:
“Desea lo que no tiene a su disposición y no está presente, lo que no posee, lo que él no es
o de lo que está falto”
No existe amor feliz (Aragon, Schopenhauer). ¿Por qué? ¿Qué es el amor? ¿Qué significa
ser feliz?
“La respuesta de Platón es que ser feliz es tener lo que uno desea. ¿Todo
lo que uno desea? No necesariamente, porque ya se sabe que con ese
objetivo nunca se consigue ser feliz. Pero tener buena parte — quizás la
mayor parte— de lo que se desea es, tanto para Platón como para
cualquiera, ser feliz.”
Concluye Aragon que “si el deseo es falta, yo no deseo, por definición, más que aquello
que no tengo; y si no deseo lo que no tengo, nunca tengo, por definición, aquello que
deseo. Por consiguiente, nunca soy feliz (pues ser feliz es tener lo que deseo). Si el deseo es
falta, la felicidad siempre falta.”
En toda relación el tiempo y la convivencia, definirán los caminos a los que los amantes se
dirijan, algunos amantes caerán en la teoría de Platón que: cuando ya no hay falta, solo
queda el tedio y en otros casos gracias al paso del tiempo, ascenderán a la teoría de
Spinoza.
Spinoza dice “cuando ya no hay falta, solo queda la plenitud de lo real, como reactivada por
la existencia del otro, por la presencia del otro, por el amor que hacen y vuelven a hacer, el
amor que construyen y en el que habitan”.
El verdadero amor se da de forma desinteresada, cuando se llega a disfrutar de la presencia
del otro sin verlo como una posesión, o como un deseo cumplido que llevará a un deterioro
rápido de la relación. El amor es el alegrarse de la existencia del otro, de su presencia,
sentir placer por compartir su vida y su lecho, en donde la pareja disfruta el compartir
juntos, en donde aprenden juntos a alegrarse de lo que son el uno para el otro, y encontrar
detalles entre los dos que les genere felicidad y les permita una alegría mutua.
“El amor es una actividad que nos mantiene con buen espíritu y le gusta a nuestras
emociones”. Para conocer el amor debemos generar primero sentimientos de ser bueno con
los demás. Para amar las personas deben de suprimir las emociones negativas que lo
impiden, ¿Cómo puede una persona sentir amor por los demás si está llena de ego, ira y
tendencias egoístas? Debemos “permítanos involucrarnos y crear sentimientos de amor
haciéndonos capaces a través de cambios apropiados en nuestro trato con los demás.”