0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas8 páginas

Resumen, Inés Fernández - Ordóñez, - Alfonso X El Sabio en La Historia Del Español PDF

El documento resume el papel de Alfonso X el Sabio en la formación del castellano como lengua estándar en el siglo XIII. Bajo el reinado de Alfonso X, el castellano se institucionalizó y promovió a través de numerosas producciones textuales de alta calidad. Alfonso seleccionó el castellano como la variedad lingüística de la lengua estándar y amplió su uso a nuevos dominios como la historia, la ciencia y el derecho a través de traducciones y obras originales.

Cargado por

Mariana L. D.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas8 páginas

Resumen, Inés Fernández - Ordóñez, - Alfonso X El Sabio en La Historia Del Español PDF

El documento resume el papel de Alfonso X el Sabio en la formación del castellano como lengua estándar en el siglo XIII. Bajo el reinado de Alfonso X, el castellano se institucionalizó y promovió a través de numerosas producciones textuales de alta calidad. Alfonso seleccionó el castellano como la variedad lingüística de la lengua estándar y amplió su uso a nuevos dominios como la historia, la ciencia y el derecho a través de traducciones y obras originales.

Cargado por

Mariana L. D.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Inés Fernández­Ordóñez, “Alfonso X el Sabio en la historia del español”

Siglo XIII:

Primeros pasos hacia la formación del castellano como lengua estándar

Impulso de reyes: Fernando III, Alfonso X el Sabio, Sancho IV.

Alfonso sobresale: institucionalizó el uso del castellano y promovió la creación de muchas
producciones textuales de gran calidad.

Constitución de una lengua estándar: (procesos de estandarización)

● Intervención consciente sobre la lengua
● Persigue creación escrita altamente codificado en todos los niveles
● Para: funciones sociales de una comunidad lingüística.

Tres frentes: (avance considerable durante reinado de Alfonso X: condiciones iniciales)

1. Selección de la variedad lingüística (=base de la lengua estándar)
2. Capacitación de la variedad (= su uso en todos los ámbitos funcionales posibles de
interés social de la comunidad)
3. Codificación/ fijación de empleos lingüísticos de variedad

Selección de la variedad lingüística

Primera mitad del XIII: inicio de producción de textos en lengua vulgar.

Diversificación geográfica: diversificación lingüística (variedades forman un continuum dialectal)

● Reino de León: gallego­ portugués y asturleonés
● Reino de Castilla: castellano occidental (similitudes con leones oriental); castellano
oriental (sim. Con navarro)
● Reino de Navarra: vascuence, modalidad del navarro­ aragonés.
● Reino de Aragón: aragonés y catalán.

Cancillería castellano: uso esporádico del castellano en documentos: todo lo demás en latín.

Comienza ascenso de uso del castellano en documentos cancillerescos a paritr del reinado de
Fernando III.

1217­1230: en romances (castellano) documentos de amplia divulgación y de precisión
denominativa, pero menos que latín.

Diferencia con otras variedades: no práctica escrituraria de la propia variedad apoyada por
reyes.
1230: unión de reino de Castilla con León: cancillería castellana se extiende a León. Leonés sí
se usaba en ciertos diplomas y se seguirá usando, pero no en contextos oficiales determinantes
para estandarización.

1231­1240: duplicación del uso del castellano en cancillería se duplica. Y logran superar a los
latinos en 1241.

Escribir en romance: contagio de Castilla a León: fecha de innovación es más temprana según
la cercanía geográfica y cultural con Castilla.

Factores:

● Tipología documental: desde antes en lengua vulgar documentos donde era necesario
hacer definiciones legales, topográficas o jurisdiccionales.
● Destinatario: diplomas dirigidos a particulares y concejos se hicieron en romance antes
que los para Iglesia y monasterios.
● Reconquista de Andalucía: acaelera proceso por necesidades de proceso de
repoblación (reparto de bienes y tierras y la organización administrativa.

1252: reino de Alfonso X: cancillería de su padre ya había emitido 60% de documentación en
castellano. Rey universalizó eso, sólo documentos para otros reinos se hacían en latín: aunque
no todo. Ampliación de campos en castellano. Se adelanta a otros reinos de la península y a
inglesa y francesa.

Cancillería aragonesa: romance no supera latín hasta XIV

Cancillería Navarra va a la par e incluso supera a la de Castilla, hasta que Navarra se volvió
protectorado de monarquía francesa y usan latín para todo.

Preferencia por el castellano en cancillería, opción lingüística de la corona.

● Fernando III: rey de Castilla antes de León y que cancillería introdujo tempranamente
novedad de escribir en lengua vulgar
○ Consecuencia de desarrollo de representación gráfica de lengua hablada en
diócesis y centro monásticos castellanos.
● Unión de reinos de Castilla y León: nobleza e Iglesia de León bajo autoridad castellana.
● Preferencia para prácticas jurídicas y administrativas desde mediados del XII.
● Castilla era el reino con mayor peso demográfico, mayor extensión territorial y con
economía más pujante. (Común en procesos de estandarización que variedad elegida
sea la de grupo de hablantes más influyente, donde es fundamental un dominio político,
actividad económica y necesidades de administración y organización que esta genera.)

Denominaciones de lengua vulgar: varían, no fijo. No especifican variedad en uso

● vulgari idiomati
● romanz
● vulgar e plano lenguaje

Primera partida: referencias a lengua vulgar: romanz y nuestro lenguage monopolizan.

Alfonso X: obras de ámbito jurídico, usa: lenguage de Castiella, castellano o lenguaje castellano.

Práctica cancilleresca de Alfonso durante 30 años: propagó uso. Proponía castellano como
modelo escrito, por encima de demás variedades.

Comparación: vacilaciones lingüísticas de diplomas de Fernando III/ seguridad en colección
documental del hijo: regularidad alfonsí: lengua oficial: relaciones administrativas, jurídicas y
económicas.

● Esto no desvinculado de papel de la cancillería de estructura compleja: centralización de
la administración del reino.
● Procesos uniformizadores del rey.
○ Homogeneización de pesos y medidas
○ Centralización de recaudación de mucho impuestos
○ Creación de tributos: servicios
● Rey: superación de la fragmentación normativa: Alcanzar el monopolio legislativo y
unificación jurídica del reino.
● Concentración del poder político y administrativo en el rey

Aumento del ámbito funcional

Conquista de Anadalucía y Murcia: encuentro con bibliotecas musulmanas.

Corriente iniciada por Fernando III y antes no llega a otros ámbitos de la cultura escrita, mínimos
trabajos de traducción donde rey no directamente involucrado.

 Alfonso X: proyecto cultural: manda traducir a lengua vulgar materias antes reservadas al latín y
árabes: lenguas de cultura de la Edad Media: mecenazgo, impulsor e incluso autor.

Traducciones con prólogos: circunstancias de composición, lugar, fecha, responsabilidad regia:
donde se menciona que Alfonso mandó a hacerla: autor lugar moderno en lengua vulgar:
colección de manuscritos del scriptorium alfonsí: la más amplia creada en Edad Media.

Transmisión manuscrita en sucesivas copias: distorsiones lingüísticas y errores
textuales: colección alfonsí: testimonios originales de la lengua del XIII: en variedad de
materias expresadas en romance: diferentes registros discursivos y campos
terminológicos.

Producciones alfonsíes: enciclopedismo didáctico, deseo de vulgarización del saber, afán de
secularización. Diferencia con obras anteriores: iniciativa regia, no eclesiástica, la selección de
la lengua y de las materias están directamente relacionadas con los intereses de Alfonso X.

Textos alfonsíes: tres áreas de conocimiento:
● Derecho: ya antes plena expresión en romance en fueros.
○ Novedad: Fuero Real en la corte con ayuda de conocedores de derecho y
extenderlo al menos diez años por toda Castilla y las Extremaduras como código
en castellano: acaba con fragmentación legislativa en fueros locales.
○ Espéculo: defensa del monopolio legislativo y de la unificación
jurídica.(inconcluso)
○ Siete Partidas: aspiración de Alfonso a ocupar trono del imperio
romano­germánico. Código en siete partes. Revolución cultural. Recogen
enciclopédicamente corpus doctrinal: ius commune: derecho civil romano y
derecho canónico. Incorpora obras de canonistas hispanos, fuentes filosóficas y
doctrinales orientales y latinas= detallada casuística de todas las áreas del
derecho: canónico, político, procesal, notarial y administrativo, familiar, civil y
penal. = primeras formulaciones del derecho común en lengua vulgar en
Península.
○ Setenario: reformulación del anterior: inconcluso.
● Historia: exclusivo en latín: crónicas.
○ Estoria de España: Primera historia de España: acotado por geografía de la
Hispania romana, la Península Ibérica y sus habitantes independientemente de
su religión.
○ General estoria: historia universal. Historia de la Humanidad desde el inicio del
mundo.
○ Composición de obras: compleja labor de compilación: primeras traducciones de
a vernáculo del canon de auctores antiguos, principales fuentes de la historia
cristiana, pero sobresale por uso de fuentes distintas del latín: romans franceses,
historia árabes, prosificaciones de poemas épicos.
● Ciencia: obras en latín en el resto de Europa hasta entrada la Edad Moderna. Dos
colecciones:
○ Predicciones astrológicas: interpretación de posición de estrellas en cielo, uso de
instrumentos astronómicos adecuados y cálculos correctos.
■ = traducción de cantidad de obras: subyace un original árabe, traducción
comentada e interpolada. Alfonso mandó que se hicieran instrumentos y
se observara los movimientos estelares: para crear las Tablas alfonsíes.
■ = habilitación del castellano para la expresión de cálculos matemáticos y
procesos técnicos.
○ Magia astral o talismánica: modificar el futuro, base para adecuado ejercicio de
medicina.
■ Traducción de textos árabes y hebreos a lengua vulgar y latín.
● Innovación de Alfonso: trabajo sobre la versión media,
manuscritos de lujo.
● Otros: convencer errores de Islam, de ajedrez, y poesía: cantigas en gallego.

Impulsos de obras alfonsíes: corrientes ideológicas de Europa.
No volver obras a disposición de la gente, sino subrayar los fundamentos de la autoridad
del rey, transmitir la bondad de un sistema de organización del mundo y de la sociedad.
Fe en saber como fuerza transformadora: interés personal: patrocinio cultural.

Se conservan varias versiones de textos alfonsíes: rey iba ordenando reelaboraciones
para completar obras previas: versiones más perfectas.

Época de hijo Sancho IV: labor prosigue pero con un cambio de orientación: ordena redacción
de colecciones sapienciales y textos doctrinales inspirados en fuentes latino­cristianas. Cierta
continuación de actividad historiográfica: eclesiatización de la cultura. Labores delegadas a
escuela catedralicia de Toledo.

Codificación

El castellano en todas estas obras: fijación de usos lingüísticos.

Ejercitación del castellano en nuevas materias.

Elección entre varias soluciones lingüísticas.

Se propone como modelo de lengua escrita.

Influencia del modelo de lengua alfonsí en la conformación de la norma lingüística culta del
castellano medieval es variable.

● Difusión de los textos: Fueros e Historias reelaborados muchas veces/ obras científicas
de difusión reestringuida: menos probabilidad de que sus soluciones lingüísticas
influyeran en evolución general de la lengua escrita y culta.
● Según el aspecto lingüístico: léxico o de construcción de periodos oracionales según el
tipo de discurso.
● Única opción que comparten textos es el empleo de una modalidad castellana, pero no
implica que castellano de textos esté exento de variación dialectal.
● Contribución de corpus alfonsí a codificación: generalización de grafía casi fonética:
Pero: no exento de variaciones (igual que a nivel léxico, morfológico, sintáctico, fonético).
Considerar: gran cantidad de colaboradores: diversos orígenes geográficos y de variada
formación cultural: mezcla con usos de otros dialectos.
● Mayor parte de textos no tienen un comportamiento lingüístico uniforme: soluciones no
castellanas

Papel de intervención de Alfonso X

● Preocupación por la perfección de sus obras: Concebía obra, ponía medios para
hacerla, daba instrucciones precisas sobre su estructura y contenido, incluso decidía
ilustraciones que debían llevar.
● Adaptación terminológica en la traducción: criterio: lo más parecido a la realidad.
Castellano derecho: el contenido del texto

Colaboradores científicos: judíos conocedores de árabe y hebreo, médicos expertos
astronomía­ astrología, cristianos, italianos, mayoría de producción se oculta nombres de
colaboradores: complejiza su localización dialectal.

De más de cien escribas sólo una cuarta parte añade a su apellido un topónimo: inseguridades
sobre base dialectal de documentación regia: Toledana o burgalesa. (Lapesa se inclina por la
segunda con ciertas concesiones a la primera) Algunas pruebas de que colaboradores pudieron
resistido preferentemente en Toledo y Sevilla.

Sevilla: lugar donde residió más tiempo la corte de Alfonso.

Alfonso X se atribuye autoría de algunas obras jurídicas, históricas y de su creación más
personal: cantigas = papel esencial que el derecho y la historia jugaban en su programa de
reformas del reino y en la representación de sí mismo como fuente emanente del saber, en él
depositado por Dios. En las cantigas puente a Virgen.

= la norma es más bien la variedad dialectal, entre obras y dentro de una misma.

Variación dialectal en corpus alfonsí

Libro de la cruzes:

● Soluciones aragonesas o de estirpe occitana:
○ Grafías
○ No representación de diptongos ie, ue. En sustantivos, derivados verbales,
adverbios modales. (Sin e). Da lugar a soluciones poco habituales en Castilla.
Afecta a nombre de dativo e acusativo.
○ Morfología pronominal: dativo li(s) junto a le(s). Secuencia se lo en lugar de la
castellana gelo.
○ Morfología verbal: ausencia de imperfectos y condicionales en ­ié.
○ Vinculadas a Oriente peninsular: preposiciones per, ad.
○ Sintaxis: oriental, uso esporádico del futuro de indicativo en lugar de subjuntivo.

Libro complido:

● Lengua castellana de tipo oriental. Coincide en algunos aspectos con el anterior.

Otros con modalidad castellana de tipo oriental:

● Copia del Fuero real: con varios elementos no orientales. Coincide en rasgos con el
Fuero de Alcalá.

General estoria

● Poco que ver con variedad castellana: representa un tipo occidental con aspectos
compartidos al leones oriental.
● Texto relacionado con norte de Castilla por rasgo no documentado en otros textos del
scriptorium : reducción esporádico del diptongo en el sufijo.

Texto anterior semejante a algunos aspectos de Estoria de España.

Variaciones también a nivel interno de una sola obra: debido a cambios de copistas y
colaboradores.

Incluso hay variación en documento de cancillería donde usaban formularios estandarizados.

Vacilación lingüística disminuye cuando obra se atribuye a un solo colaborador.

=No parece que corpus prosístico alfonsí favorezca ningún modelo lingüístico acotado
dialectalmente.

=a pesar de diferencias también muestra considerables acuerdos en usos lingüísticos. Aunque
la mayoría de las soluciones alfonsíes fue descartada por lengua culta posterior.

Mayor contribución a codificación:

● Terminología
● Desarrollo de sintaxis compleja adecuada para varios tipos de discursos.

Textos jurídicos:

● Léxico
○ Crecimiento terminológico de carácter conceptual (a través de cultismos)

Textos histórico:

● Voces relativas a instituciones, perdonajes y costumbres de la Antigüedad hoy de uso
común.
● Arquitectura urbana, ámbito doméstico, prendas de vestir, instituciones, géneros
literarios, referente a pueblos o animales míticos, gentilicios del mundo antiguos,
topónimos, voces de animales, nombre de los vientos, términos de árboles y especias,
adjetivos de orientación geográfica.

Textos astromágicos:

● Mundo mineral e inerte, médico, vocabulario matemático y astronómico.

No todo fue adoptado, y muchas se usan hoy con otras formas. Aportación a léxico parece tuvo
lugar a través de préstamos directos del latín o derivados románicos sobre base latina o
romance. Se prefiere esto a los términos árabes.

Términos astronómicos y matemáticos resultado de calcos de palabras árabes al latín y luego
al castellano forman la mayor parte de los préstamos hoy vigentes.
Actividad traductora:

● Ampliación del léxico
● Incorporación de gama ancha de discursos textuales.
○ Textos jurídicos: discurso doctrinal= exposición didáctica y argumentación
○ Textos históricos: narraciones, descripciones, exposición didáctica, diálogo,
monólogo: amplitud de situaciones lingüísticas.
○ Textos científicos: texto instructivo.
● Procedimiento seguido: aplicación a conciencia de artes docendi medievales.
● Tres tipos de glosas que seguía sistema educativo medieval: ad litteram, ad sensum, ad
sententiam. Dos primeros explican construcción de discurso claro y explicativo a que
aspiraba Alfonso.
● Ad litteram: producto de labor traductora es más extenso que la fuente, porque procura
hacer explícitos todos los contenidos.
○ Traductor valora los hechos expuestos, organizándolos entre sí a través de
conectores y no sólo yuxtaposición: aumenta cohesión por uso de deícticos.
● Ad sensum: justificar incluir contenidos enciclopédicos que acercaran obra al público:
cientos de definiciones y etimologías.
○ También actualizaciones que incorporaban texto a mentalidad y costumbres del
traductor (explica anacronismos)
● Unas traducciones siguen más el primero y otras más el segundo (más distanticia de la
fuente)
● = no modelo exclusivo de traducción alfonsí

También podría gustarte