MARCO CONCEPTUAL
1. PATRIMONIO TURISTICO
''Conjunto de bienes culturales y naturales, tangibles e intangibles, generados
localmente, y que una generación hereda/transmite a la siguiente con el propósito
de preservar, continuar y acrecentar dicha herencia. ‘‘(DeCarli.2007)
1.1 Cultura
'' El Conjuntos de valores, costumbres creencias y prácticas que constituyen la
forma de vida de un grupo en específico (Eagleton, T., 2001, Pág. 58)
1.2 PATRIMONIO CULTURAL
Según la UNESCO ''comprende todos aquellos bienes legados por sus
antepasados son los que conforman el patrimonio cultural de una nación'' es decir
aquello que quedo de las comunidades anteriores a nuestra época que dejaron
huella en las nuevas generaciones y también en el territorio en el que vivieron.
1.2.1 PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE MUEBLE E INMUEBLE
MUEBLE: Es aquel en donde se encuentran todas las figuras arquitectónicas,
históricos, etnográficos, artesanales. (UNESCO)
INMUEBLE: Es aquel donde se encuentran las constricciones anteriores como
templos, monumentos, las pirámides, pinturas, esculturas. (UNESCO)
1.2.2 PATRIMONIO INTANGIBLE
Es todo aquel que incluye la esencia de una cultura, la marca que los representa
como cultura, es decir, tradiciones, gastronomía, danza, artesanías, música.
(UNESCO)
2. PATRIMONIO NATURAL
Es la variedad de paisajes, formaciones montañosas, fauna y flora de un territorio
determinado, pero según la UNESCO son '' Aquellos monumentos naturales,
formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor
relevante desde el punto de vista estético, científico y medioambiental.
El patrimonio es todo aquello que nos identifica como comunidad autóctona, es
decir, nuestra propia cultura y costumbres, Colombia cuenta con varias
comunidades indígenas en todo su territorio, cada una con una huella cultural
única además de hacernos un país rico en cultura, en el municipio de Sopo en la
plaza de las Tibás se hace tributo al Mono de la Pila y al Cacique Sopo.
3. INDUSTRIA TURISTICA
Son todas las actividades que tienen como fin el turismo, o desplazamiento de una
persona a un lugar diferente al habitual, es decir, son aquellas que generan
principalmente productos característicos del turismo. (OMT)
3.1 PRODUCTOS CARACTERISTICOS DEL TURISMO
Son todos aquellos productos que se ofrecen en el sector turístico, como por
ejemplo, Hoteles, Agencias de viajes, Aerolíneas y empresas de transporte
terrestre.
La creación de una industria turística trae consigo un cambio en la economía
mundial y al mismo tiempo social haciendo que se exija una mayor calidad de
servicios a precios competitivos, con influencias tecnológicas y de los modelos de
organización productiva. (Marchena, pág. 80)
En los últimos años la industria turística ha venido haciéndose más importante
haciendo que este sea un de los ingresos más importantes en la economía
colombiana, además de impulsar al país como destino preferido. Se estima que ha
tenido un crecimiento potencial dejando atrás productos como el café y las flores.
4. PROMOCION TURISTICA
Son las estrategias de marketing que usan los prestadores de servicios turísticos
para impulsar la venta de sus productos o servicios, aquí deber haber equilibrio
entre Producto- mercado y calidad-precio esto es importante en la medida de
ofrecer productos y servicios autóctonos y reales.
Y se deben crear estrategias competitivas para que los prestadores de servicios
turísticos puedan responder eficientemente al crecimiento, el estado cambiante del
mercado turístico y de sus competidores. (Miguel A. Pág. 58)
Una parte importante de la promoción turística es que se ha apoyado en las
nuevas tecnologías como los GDS en el sector hotelero esta red de redes, que
conecta prácticamente a todos los puntos del planeta, permite la duplicación de los
canales ya existentes así como canales de distribución nuevos que conectan de
forma directa a los usuarios finales a los GDS, o directamente al CRS del hotel,
mediante portales que permiten contratar directamente los servicios sin pasar por
la agencia, ahorrándose así los costes de intermediación. (Turistec, 2006)
5. INVENTARIOS TURISTICOS
Los inventarios turísticos empiezan con una investigación en el campo en que se
va a realizar además el inventario constituye un registro y un estado integrado de
todos los elementos turísticos que por sus cualidades naturales, culturales y
humanas pueden constituir un recurso para el turista, por lo que representa un
instrumento valioso para la planificación turística, toda vez que sirve como punto
de partida para realizar evaluaciones y establecer las prioridades necesarias para
el desarrollo turístico nacional.(López, 2012)
Es importante recalcar que los inventarios de atractivos junto con los otros
insumos de formación producidos en los procesos de planificación turística
constituyen elementos de trascendencia para la toma de decisiones tanto para el
sector público como para el privado en los niveles nacional y regional.
El propósito principal es generar una herramienta de utilidad, compartida en todo
el país, que facilite el trabajo a los actores regionales y municipales de turismo y
propicie el dialogo armónico con miras a la diversificación y consolidación de los
productos competitivos (MINCIT, 2009)
El uso de esta herramienta es fundamental para la elaboración de este proyecto
de investigación, ya que nos da una idea clara del espacio en el que se va a
manejar nuestro producto turístico.
6. PLAN DE MERCADEO
Un plan de mercadeo es una representación gráfica en donde se encuentran las
fortalezas y debilidades de una empresa para así saber que producto ofrecer al
consumidor también debe incluir los valores positivos de la actividad y la
competencia o posibles amenazas en el futuro.
El plan de mercadeo, se divide en diversos puntos. Debe incluir un resumen
ejecutivo; un análisis del mercado, donde especifique sus tendencias y los
segmentos de mercado a conquistar; un estudio de la competencia; investigación
de los productos a ofrecer y una comparación, del propio negocio, con respecto a
otros establecimientos de similares características; en un análisis, “FODA”, en
castellano (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
Un punto importante del plan de mercado se debe realizar un análisis de mercado
que es en donde se describe la situación del comercio actual y debe estar
delimitado el mercado meta, cambios, segmentación, competencia y demografía.
Además de realizar un análisis de nuestro producto teniendo en cuenta su uso,
características, estructura de precios, canales de distribución y los beneficios.
Y finalmente todo plan de mercadeo debe contener los objetivos metodológicos en
donde se debe incluir los recursos necesarios y la inversión para la realización del
mismo. (Sánchez, 2012)
PRODUCTO TURÍSTICO: sería el conjunto de combinaciones e interacción
sinérgica de múltiples prestaciones, tangibles e intangibles, que se ofrecen a un
consumidor llamado turista durante toda su experiencia y hacia un espacio
(destino) deseado, con el objetivo de satisfacer sus necesidades y deseos (Pons,
2000)
Según la OMT, corresponde al conjunto de bienes y servicios que ofrece
una empresa para consumo de un mercado determinado. El producto se
diseña en base a tres factores con el fin de lograr una satisfacción óptima
del consumidor y son:
Necesidades del consumidor
Capacidad de pago del consumidor
Circunstancias específicas que se presenten en un momento determinado.
Consejo Federal de Turismo (1992) «…integración de los recursos
naturales y/o culturales con los respectivos servicios, en una unidad que
justifique un desplazamiento turístico…»
Son todos aquellos bienes y servicios que se ofrecen a un mercado en una
gama muy amplia de combinaciones que resultan de las necesidades,
gustos, deseos o requerimientos del turista
TURISTA: Persona que visita o recorre un país o lugar por placer.
Según la OMT, se puede conceptualizar al turista como el visitante temporal
que permanece fuera de su lugar habitual de residencia (dentro o fuera de
su país), por un espacio de tiempo de al menos 24 horas, fenómeno que ha
sido motivado por el aprovechamiento del tiempo libre (placer, vacaciones,
deportes, negocios, salud, etc.)
OFERTA: es una fuerza del mercado que representa la cantidad de bienes o
servicios que individuos, empresas u organizaciones quieren y pueden vender en
el mercado a un precio determinado.
Kotler, Armstrong, Cámara y Cruz, autores del libro "Marketing", plantean la
siguiente definición de oferta de marketing: "Combinación de productos,
servicios, información o experiencias que se ofrece en un mercado para
satisfacer una necesidad o deseo. “Complementando ésta definición, los
autores consideran que las ofertas de marketing no se limitan a productos
físicos, sino que incluyen: servicios, actividades o beneficios; es decir, que
incluyen otras entidades tales como: personas, lugares, organizaciones,
información e idea
El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define la oferta como "la
cantidad de bienes y/o servicios que los productores están dispuestos a
vender en el mercado a un precio determinado. También se designa con
este término a la propuesta de venta de bienes o servicios que, de forma
verbal o por escrito, indica de forma detallada las condiciones de la venta"
DEMANDA: representa la cantidad de productos o servicios que el público objetivo
quiere y puede adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos.
El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define la demanda como "el
valor global que expresa la intención de compra de una colectividad. La
curva de demanda indica las cantidades de un cierto producto que los
individuos o la sociedad están dispuestos a comprar en función de su precio
y sus rentas".
El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define la demanda como "el
valor global que expresa la intención de compra de una colectividad. La
curva de demanda indica las cantidades de un cierto producto que los
individuos o la sociedad están dispuestos a comprar en función de su precio
y sus rentas".
http://auladeemprendimiento.blogspot.com.co/2011/07/la-oferta-y-la-demanda.html
NORMA TECNICA SECTORIAL:
TURISMO SOSTENIBLE: es un turismo que minimiza los costos y maximiza los
beneficios del turismo en áreas naturales y comunidades locales, y puede ser
practicado de manera indefinida sin dañar los recursos de los que depende
La Organización Mundial del Turismo define al Turismo Sustentable como
“Aquel que atiende las necesidades de los turistas actuales y de las
regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades
para el futuro. Se concibe como una vía hacía la gestión de todos los
recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas,
sociales, estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los
procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que
sostienen la vida”
Según Colin J. Hunter (autor de Journal of Sustainable Tourism ) el turismo
sostenible se trata de “un desarrollo turístico que persigue satisfacer las
necesidades y deseos de la población local en términos de mejora de los
estándares y de la calidad de vida. Pretende satisfacer, además, las
demandas de los turistas y de la industria turística, y mantener los
atractivos para ambos en orden a alcanzar el objetivo anterior. Trata de
preservar, por último, los recursos ambientales que son la base del turismo,
tanto en sus componentes naturales, como construidos y culturales, en
orden a lograr los dos objetivos anteriores.”
Son todas aquellas actividades turísticas que hacen un bajo impacto hacia
el medio ambiente pero que ayuda a generar valor a determinado lugar y
obtener un beneficio de ingresos
http://sanctuaries.noaa.gov/management/pdfs/day3_concepts_manual_esp.pdf
AGENCIAS DE VIAJES: Una agencia de viajes es una empresa asociada al
turismo, cuyo oficio es la intermediación, organización y realización de
proyectos, planes e itinerarios, elaboración y venta de productos turísticos
entre sus clientes y determinados proveedores de viajes
Según la OMT (1998), “las agencias son empresas de servicios y su función
principal es la intermediación”; y de allí se deriva una de sus principales
funciones: la intermediación. Por su parte, aportando una definición muy
simplista Foster (1994), señala que cualquier sitio en donde se vende una o
más línea de productos de viajes, se llama agencia de viajes.
Además, en el caso de AVAVIT (Asociación Venezolana de Agencias de
Viajes y Turismo), le da a las agencias de viajes una connotación de más
relevancia, al incluir el término consultoría. Definen a las agencias de viajes
como empresas formadas por consultores en viajes y turismo que ayudan al
cliente a seleccionar y adquirir los servicios que desea para su viaje. Según
Gurría (1991), desde la profesionalización del servicio de viajes, establecida
por Thomas Cook, la actividad del agente de viajes como intermediario, es
compleja y especializada y cubre una gama amplísima y diversificada de
servicios.
Por su parte, Mcintosch, Goeldner y Ritchie (2001), señalan que“las
agencias de viajes (minoristas) son los principales intermediarios
distribuidores de los productos turísticos, no solo en USA sino en todo el
mundo”.
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/zll/agencias-viajes.html
GASTRONOMIA: es la disciplina que estudia la relación entre la cultura y la
comida durante un período de tiempo determinado. El término nace de la
unión de dos palabras griegas: gastros (estómago) y nomos (conocimiento).
En un sentido estricto, su objeto es el arte culinario, la relación entre
preparar, servir y consumir comida.
Según JEAN ANTHELME BRILLAT-SAVARIN (1755-1826),hombre de
leyes y escritor, es autor del famoso libro sobre gastronomía La
Physiologie du goût (La fisiología del gusto). “La gastronomía es un
conocimiento, un entendimiento, sobre todo lo que tiene que ver con la
comida. Su objetivo es asegurar la supervivencia de la humanidad
gracias a una alimentación sabrosa y adecuada.”
http://www.muzeumgastronomie.cz/es/node/75
HOSPITALIDAD: Amabilidad y atención con que una persona recibe y acoge a los
visitantes o extranjeros en su casa o en su tierra.
Según su etimología hospitalidad deriva del latín hospitalitas, o sea virtud
que se ejecuta en peregrinos, menesterosos y desvalidos, recogiéndolos y
prestándole la debida asistencia a sus necesidades.
El término hospitalidad debe mucho a los romanos. Deriva del latín
hospitium, palabras relacionadas: hospedería, hostelería, hotel, huésped.
Hospitalidad: (Del lat. hospitalĭtas, -ātis). f. Virtud que se ejercita
prestándoles la debida asistencia en sus necesidades. || 2. Buena acogida y
recibimiento que se hace a los extranjeros o visitantes. || 3. Estancia de los
enfermos en el hospital.
Hospitalidad: Aquella manera de comportarse, según la cual acogemos a
los extraños como si no lo fueran. (Llano 2000)
https://www.gestiopolis.com/hospitalidad-factor-basico-en-la-satisfaccion-
del-cliente-turistico/
PLAN DE ACCION: Es el momento en que se determinan y se asignan las
tareas, se definen los plazos de tiempo y se calcula el uso de los recursos.
Un plan de acción es una presentación resumida de las tareas que deben
realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo específicos,
utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo
dado
El plan de acción es un espacio para discutir qué, cómo, cuando y con
quien se realizaran las acciones.
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan
%20de%20acci%C3%B3n.pdf
PLAN DE ORDENAMIENTO: Es una herramienta de planeación para el
desarrollo físico del territorio, y en nuestro caso del Distrito. Un POT se
define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias,
metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y
administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Señala
pues los derroteros de las diferentes acciones urbanísticas posibles que
pueden emprenderse
http://fenalcobolivar.com/desarrollo-sectorial/que-es-un-plan-de-
ordenamiento-territorial-y-para-que-sirve-1487
ZONA URBANA: Conjunto de edificios agrupados de una población, por oposición
a las afueras o al término municipal
La definición de “urbano” cambia de un país a otro y, con las
reclasificaciones periódicas, también puede variar a lo largo del tiempo
dentro de un mismo país, lo que dificulta las comparaciones directas. Una
zona urbana se puede definir por medio de uno o más de los siguientes
factores: criterios administrativos o fronteras políticas (como formar parte de
la jurisdicción de un municipio o comité de la ciudad); el tamaño de la
población (cuando el número mínimo de habitantes en los asentamientos
urbanos de la región es de 2.000, aunque puede oscilar entre 200 y
50.000); la densidad demográ- fica; la función económica (por ejemplo,
cuando la actividad primordial de una gran mayoría de los habitantes no es
la agricultura, o cuando existe empleo de sobra); y la existencia de
características urbanas (como calles pavimentadas, alumbrado público o
alcantarillado). En 2010 vivían en zonas clasificadas como urbanas 3.500
millones de personas.
https://www.unicef.org/spanish/sowc2012/pdfs/SOWC-2012-
Definiciones.pdf
Según el DANE, se caracteriza por estar conformada por conjuntos de
edificaciones y estructuras contiguas agrupadas en manzanas, las cuales
están delimitadas por calles, carreras o avenidas, principalmente. Cuenta
por lo general, con una dotación de servicios esenciales tales como
acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, hospitales y colegios, entre
otros. En esta categoría están incluidas las ciudades capitales y las
cabeceras municipales restantes.
Municipio:
De acuerdo con el Artículo 311 de la actual Constitución Política de
Colombia y la Ley 136 de Junio 2 de 1994, es la entidad territorial
fundamental de la división político-administrativa del Estado, con autonomía
política, fiscal y administrativa dentro de los límites que le señalen la
Constitución y las leyes de la República. Sus objetivos son la eficiente
prestación de los servicios públicos a su cargo, la construcción de las obras
que demande el progreso local, la ordenación de su territorio, la promoción
de la participación comunitaria en la gestión de sus intereses y el
mejoramiento social y cultural de sus habitantes.
ZONA RURAL:
Según el DANE, se caracteriza por la disposición dispersa de viviendas y
explotaciones agropecuarias existentes en ella. No cuenta con un trazado o
nomenclatura de calles, carreteras, avenidas, y demás. Tampoco dispone,
por lo general, de servicios públicos y otro tipo de facilidades propias de las
áreas urbanas.
ÁREA METROPOLITANA: entidad administrativa, formada por un conjunto de dos
o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo o metrópoli,
vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y social,
que para la programación y coordinación de su desarrollo y para la racional
prestación de sus servicios públicos requiere una administración coordinada
(Artículo 1, Ley 128 de 1994).
TURISMO DE AVENTURA: es en la actualidad un segmento de mercado de
enorme crecimiento, porque ofrece alternativas de entretenimiento diferentes y
que resultan atractivas a los turistas, sobre todo para aquellos que buscan nuevas
experiencias y físicamente retadoras.
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AET/TA/S01/TA01_Lectura.pd
f
Definición la secretaria de turismo define el turismo de aventura como: “los
viajes que tienen con fin realizar actividades recreativas, asociadas a
desafíos impuestos por la naturaleza.” de acuerdo con la secretaria de
turismo, es una de las tres actividades que se clasifican dentro del rubro de
turismo de naturaleza, que se puede definir como: “los viajes que tienen
como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la
naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y
compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación
de los recursos naturales y culturales”.
“Actividades auto emprendidas interactuando con el medio ambiente
natural, que contengan elementos de peligro aparentes o reales, en las que
el resultado, aunque incierto, puede estar influenciado por el participante y
la circunstancia.” (Ewert, 1989: 14)
TURISMO DE RECREACION: es una actividad que puede desarrollarse en
ámbitos principalmente hoteleros, empresariales y población abierta; donde el
profesional desarrolla habilidades para la elaboración y aplicación de actividades
recreativas que le permiten integrarlas con responsabilidad y compromiso en su
quehacer laboral.
http://www.sarapiqui.una.ac.cr/index.php?
option=com_content&view=article&id=64%3Arecreacion&catid=35&Itemid=59
La recreación es la forma como el ser humano se relaja, divierte para aliviar
el trajín producido por la realización de las diferentes actividades
obligatorias. Cada quién elije la forma en que lo hace, muchos se dedican a
coleccionar cosas, o a la música. Y muchos de ellos mediante el turismo
Son las que no se vinculan directamente a los recursos naturales y/o
culturales de la localidad, es decir no consideran el patrimonio de la
comunidad como posibilidad de disfrute y reafirmación de la identidad local.
Pero sí adquieren importancia y se incorporan a la agenda política cuando
siguiendo a Cushman Grant (2000) motivan desplazamientos turísticos.
LEY: puede referirse a la norma jurídica dictada por una autoridad competente,
generalmente un legislador, donde se ordena o prohíbe algo de acuerdo con la
justicia y para el bien de los ciudadanos.
César Quintero, definen a la ley como: “Una norma dictada por una
autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite y a la cual todos
deben obediencia”, algo que visto de manera muy observadora, es cierto
porque debe ser seguida al pie de la letra aunque en realidad no se nos
ordena ser seguida puesto que si así fuera, sería seguida por todos sin
embargo vemos que no es así.
Según el jurista venezolano Andrés Bello, la ley es “una declaración de la
voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite”.
Bibliografia
• http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AET/PT/S05/PT05_Lectura.p
df (UNID)
• La idea de cultura: Una mirada política sobre los conflictos culturales(Terry
Eagleton,2001)
• http://www.qualitur.gva.es/opencms/opencms/turisme/va/files/pdf/observator
io/publicaciones/014-15.pdf#page=66
• http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
(OMT)
• https://www.researchgate.net/profile/Marti_Casadesus/publication/27726473
1_El_uso_de_las_tecnologias_de_la_informacion_en_el_sector_hotelero/lin
ks/0046351517ddda741f000000.pdf
• http://inventarioturisticolopez.blogspot.com.co/2012/12/inventario-
turistico.html
• http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones/16387/inventarios_turisti
cos
• https://jrsmarketingcommunications.wordpress.com/2012/10/22/el-plan-de-
mercadeo/