0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas22 páginas

Unidad I PLANTA - DE - TRATAMIENTO - DE - AGUA - POTABLE PDF

1. Las plantas de tratamiento de agua tienen como objetivo eliminar o reducir la contaminación del agua a través de procesos físicos, químicos y biológicos para obtener agua apta para su uso final. 2. Existen diferentes tipos de plantas como las convencionales, compactas y modulares para tratar agua potable, así como plantas para tratar aguas residuales a través de procesos primarios, secundarios y terciarios. 3. Los procesos comunes en una planta de tratamiento de agua pot

Cargado por

Veruskea Loaiza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas22 páginas

Unidad I PLANTA - DE - TRATAMIENTO - DE - AGUA - POTABLE PDF

1. Las plantas de tratamiento de agua tienen como objetivo eliminar o reducir la contaminación del agua a través de procesos físicos, químicos y biológicos para obtener agua apta para su uso final. 2. Existen diferentes tipos de plantas como las convencionales, compactas y modulares para tratar agua potable, así como plantas para tratar aguas residuales a través de procesos primarios, secundarios y terciarios. 3. Los procesos comunes en una planta de tratamiento de agua pot

Cargado por

Veruskea Loaiza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Planta de Tratamiento de Agua

El tratamiento de aguas y las plantas de tratamiento de agua son un conjunto de sistemas y


operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es que a través de los
equipamientos elimina o reduce la contaminación o las características no deseables de las
aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales.
La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al
uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía
en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destino final.
Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran en su
aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan con frecuencia en
tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales, aunque
ambos comparten muchas operaciones.
Dentro de ellas tenemos:
 Plantas de Tratamiento Convencional (Potabilizadoras).
 Plantas de Tratamiento Compactas (Industrial).
 Plantas de Tratamiento Modular (Potabilizadoras).
 Plantas de Tratamiento de Agua Residual.

Plantas de Tratamiento Convencional (Potabilizadoras).


Es un sistema de tratamiento integrado que incluye todos los procesos para la obtención de
agua potable, como los son: coagulación, mezcla rápida, floculación, sedimentación,
clarificación, filtrado y desinfección.
Dependiendo de las características del agua podemos obtener un sistema de filtración simple
o doble el cual es recomendable cuando el agua tiene alto color o contenidos altos de hierro
y manganeso.
Cada planta se debe diseñar de acuerdo al análisis de agua y trazabilidad y se debe hacer con
sistema modular que incorpore las etapas del tratamiento. Estas deben tener su tanque en
acero o fibra de vidrio y contener lechos filtrantes para la grava, arena, antracita, carbón
activado y/o resinas especializadas. Si el agua tiene alto contenido de hierro se requiere un
tratamiento de oxidación previo hecho mediante torres de aireación o pre-cloración.
Plantas de Tratamiento Compactas (Industrial).
Estas incorporan mejoras tecnológicas para todo el sistema de distribución de flujo y para el
lavado de filtros el cual es hecho a través de agitación de aire. También cuenta con un sistema
de floculación en medios porosos, innovaciones que mejoran la eficiencia de las plantas y
reducen el consumo de productos químicos.

1
Plantas de Tratamiento Modular (Potabilizadoras).
La planta modular es un sistema integrado de tratamientos en varias etapas que incluye todos
los procesos requeridos para obtener agua potable. Ocupan poco espacio y se pueden ampliar
fácilmente añadiendo módulos de calificación y de filtración.
Adecuadas para: aguas de pozo profundo con alto contenido de color, hierro y manganeso; y
muy eficientes con aguas de quebradas de montaña con parámetros que van de mediano a
bajo contenido de sólidos en suspensión (SST) y con contenidos de color, que presentan picos
pasajeros de alta turbiedad y color cuando hay lluvias fuertes.
De acuerdo con las características del agua a tratar, se incorpora procesos de pre-aireación y
oxidación, arenas especiales para eliminar hierro y manganeso o post-tratamiento con carbón
activado cuando hay elementos orgánicos.
Pueden operar por gravedad, sin necesidad de tener energía eléctrica disponible o pueden ser
automatizadas para operación virtualmente autónoma.

Las etapas del proceso de purificación del agua son:


 Pre tratamiento: Torre de aireación natural o forzada, preoxidación y/o de-
alcalinización.
 Coagulación.
 Mezcla rápida.
 Clarificación por adsorción-neutralización ascendente en lechos porosos
granulares.
 Filtración descendente en lechos profundos.
 Desinfección con cloro, UV u ozono.
Ventajas de las plantas de tratamiento de agua modulares:
 La clarificación por adsorción no requiere cal o soda para elevar el pH.
Funciona bien a pH bajo.
 Reducen el consumo de floculantes y polímeros al 10% de lo que consume una
planta convencional o compacta.
 Eliminan los tanques de sedimentación, lo cual da plantas de menor tamaño y
peso.
 Se pueden colocar normalmente sobre el tanque de almacenamiento, evitando
tener que adquirir predios adicionales.
 Menor costo de mano de obra para operación y supervisión.
 Servicio de postventa y repuestos.
 Menor costo inicial.
 Modulares: Se puede aumentar el número de tanques cuando se requiera.
Fáciles de ampliar/complementar.
 Fáciles de automatizar, sistematizar y monitorear.
2
 Versátiles.
 Fáciles de mantener.
 Calidad y larga vida.
 Rapidez de instalación.

Plantas de Tratamiento de Agua Residual.


Estas plantas tratan aguas residuales que provienen de fuentes domésticas o industriales. Los
tratamientos son físicos, químicos y biológicos y se clasifican en 3 etapas:
Tratamiento Residual Primario: Es la separación de sólidos mediante cribas y sedimentación.
Puede involucrar o no la adición de floculantes y coagulantes.
Tratamiento Residual Secundario: Es el tratamiento biológico de sólidos suspendidos y
disueltos, en el cual se convierte la materia biológica en bio-masa sólida, por medio de
bacterias.
Tratamiento Residual Terciario: Lagunas, filtración, micro filtración, ósmosis inversa,
desinfección.
El efluente de las plantas de agua residual se re-inyecta al sub-suelo, se emplea como
fertilizante o se vierte. Las autoridades ambientales establecen las condiciones que deben
cumplir los vertimientos. Los sólidos biológicos son neutralizados para su descarga o
reutilización.
También existen las plantas de agua residual de Reactor Secuencial por Tandas (SBR) las
cuales arrojan excelentes resultados. Este tipo de plantas residuales pueden requerir un menor
volumen de tanques ya que los tiempos de residencia son más cortos.

Planta de tratamiento de agua potable

Procesos de potabilización del agua sobre una planta de tratamiento de agua cumple con
los siguientes procesos del agua para que se potable y que sirva como consumo humano.

1.-CAPTACIÓN

A través de la historia, el hombre ha necesitado de un suministro adecuado de agua para


su alimentación, seguridad y bienestar. El agua es una necesidad universal y es el principal
factor limitante para la existencia de la vida humana. La destrucción de las cuencas
naturales hidrográficas ha causado una crítica escasez de la misma, afectando extensas
áreas y poblaciones. Sin embargo, a través de la tecnología conocida como captación
("cosecha") del agua, granjas y comunidades pueden asegurar el abastecimiento del agua
para uso doméstico y agrícola.

3
La captación consiste en recolectar y almacenar agua proveniente de diversas fuentes para
su uso benéfico. El agua captada de una cuenca y conducida a estanques reservorios
puede aumentar significativamente el suministro de ésta para el riego de huertos,
bebederos de animales, la acuicultura y usos domésticos.

2.-DESARENADOR
El desarenador es una estructura hidráulica que tiene como función remover las partículas
de cierto tamaño que la captación de una fuente superficial permite pasar. Es una estructura
diseñada para retener la arena que traen las aguas servidas o las aguas superficiales a fin
de evitar que ingresen, al canal de aducción, a la central hidroeléctrica o al proceso de
tratamiento y lo obstaculicen creando serios problemas.
Se utiliza en tomas para acueductos, en centrales hidroeléctricas (Pequeñas), plantas de
tratamiento y en sistemas industriales.

TIPOS DE DESARENADORES:

Se clasifican en los siguientes:

- TIPO DETRITUS: Son los más conocidos y utilizados}

CONVENCIONAL: Es de flujo horizontal, el más utilizado en nuestro medio. Las partículas


se sedimentan al reducirse la velocidad con que son transportadas por el agua. Son
generalmentede forma rectangular y alargada, dependiendo en gran parte de la
disponibilidad de espacio y de las características geográficas. La parte esencial de estos es
el volumen útil donde ocurre la sedimentación.

DESARENADORES DE FLUJO VERTICAL:


El flujo se efectúa desde la parte inferior hacia arriba. Las partículas se sedimentan mientras
el agua sube. Pueden ser de formas muy diferentes: circulares, cuadrados o rectangulares.
Se construyen cuando existen inconvenientes de tipo locativo o de espacio. Su costo
generalmente es más elevado. Son muy utilizados en las plantas de tratamiento de aguas
residuales.

4
DESARENADORES DE ALTA RATA: Consisten básicamente en un conjunto de tubos
circulares, cuadrados o hexagonales o simplemente láminas planas paralelas, que se
disponen con un ángulo de inclinación con el fin de que el agua ascienda con flujo laminar.
Este tipo de desarenador permite cargas superficiales mayores que las generalmente
usadas para desarenadores convencionales y por tanto éste es más funcional, ocupa
menos espacio, es más económico y más eficiente.

- TIPO VORTICE: Los sistemas de desarenación del tipo vórtice se basan en la formación
de un vórtice (remolino) inducido mecánicamente, que captura los sólidos en la tolva central
de un tanque circular. Los sistemas de desarenador por vórtice incluyen dos diseños
básicos: cámaras con fondo plano con abertura pequeña para recoger la arena y cámaras
con un fondo inclinado y una abertura grande que lleva a la tolva. A medida que el vórtice
dirige los sólidos hacia el centro, unas paletas rotativas aumentan la velocidad lo suficiente
para levantar el material orgánico más liviano y de ese modo retornarlo al flujo que pasa a
través de la cámara de arena.

3.- MEZCLA RÁPIDA

DOSIFICADORES
Los dosificadores son dispositivos capaces de descargar del agua cantidades prefijadas de
sustancias químicas en una determinada unidad de tiempo.
De acuerdo con la forma en que se aplica el coagulante, los dosificadores se clasifican en
dosificadores en solución, dosificadores en seco y dosificadores de gas (cloradores).

5
Dosificadores en solución.
Se utilizan para dosificar el coagulante en forma líquida. Los más conocidos son los de
orificio de carga constante y las bombas dosificadoras.
Dosificadores en solución de tipo orificio con carga constante. Están compuestos
básicamente de un orificio sumergido en el agua, que se mantiene a una altura constante,
mediante un flotador colocado en el extremo del tubo o en la manguera que tiene el orificio.

Dosificador de orificio con carga constante


Bombas dosificadoras.
Son del tipo aspirantes impelentes de diafragma o de pistón. Son accionadas por un
conjunto motor reductor, donde el desplazamiento del diafragma o pistón puede ser
regulado con una frecuencia de movimientos alternados de los desplazamientos, lo que
permite ajustar el volumen y, en consecuencia, la dosificación.

Bomba dosificadora
Dosificadores en seco.
Usados para la dosificación de productos químicos en seco como sulfato de aluminio
granular, cal, sales de flúor, etcétera.

6
Se clasifican según la forma en que miden las cantidades de productos químicos:
Gravimétricos:
• Tipo faja transportadora;
• Tipo pérdida de peso, y
• Tipo tolva oscilante.
 Volumétricos:
• Tornillo giratorio, y
• Disco giratorio.
En los dosificadores gravimétricos la medida de la cantidad de producto químico dosificado
se determina pesando el material o sobre la base de una pérdida de peso constante del
material depositado en la tolva.
Dosificador en seco gravimétrico de tipo faja transportadora.
El material depositado en la tolva cae en la faja transportadora que se desplaza sobre la
plataforma de una balanza. Esta se regula automáticamente para recibir el peso que
corresponde a la dosis deseada.
Cuando el peso del material sobre la faja no es igual al peso prefijado, una válvula situada
en la salida de la tolva modifica su abertura para regular la dosis.

Dosificador de tipo faja transportadora

Dosificador en seco gravimétrico de tipo pérdida de peso.


Estos dosificadores miden la cantidad de material para dosificar según la diferencia de peso
de una tolva que contiene el material y que se apoya en una balanza equilibrada por un
contrapeso móvil. El contrapeso se desplaza de manera proporcional a la dosificación
deseada.

7
Dosificador en seco gravimétrico de tipo pérdida de peso

Dosificador en seco volumétrico de tipo tornillo giratorio.


Funciona por medio de un tornillo sumergido en la masa del producto químico que será
dosificado, el cual es arrastrado por el movimiento del dosificador, en el sentido del eje de
rotación.

Dosificador volumétrico de tipo tornillo giratorio


Dosificadores de gas.
La dosificación de gas se efectúa mediante el uso de aparatos que se regulan
independientemente de las condiciones variables, la presión del gas que se va a usar o la
presión necesaria para introducir el gas en el agua. Se clasifican en dos tipos:
• Directo;
• De solución al vacío.

8
Dosificadores de gas de tipo directo.
Generalmente, son dosificadores compactos en los cuales la presión del cloro proveniente
del cilindro se reduce en el aparato, que regula la cantidad por dosificar mediante un
rotámetro. Luego el cloro se envía al punto de aplicación por presión. La aplicación se
efectúa por medio de un difusor colocado dentro de la masa líquida que va a ser
desinfectada.

Dosificadores de gas de tipo directo

Cloradores de solución al vací

Dosificadores de gas cloro de tipo solución al vacío.

Están provistos de dispositivos que controlan e indican la dosificación de un flujo de cloro.


Poseen un método simple para ajustar la dosificación en cualquier valor incluido dentro del
rango del equipo.

9
Son de uso más generalizado debido a su confiabilidad y seguridad de operación.

Hipocloradores. Son equipos utilizados para la aplicación de compuestos de cloro en


solución. Los compuestos de cloro más usados son el hipoclorito de calcio y el hipoclorito
de sodio.

Hipocloradores

El hipoclorito de calcio, que se expende comercialmente como HTH, es el más usado por
su alto grado de pureza (65 a 70%). El hipoclorito de sodio, en cambio, posee un grado de
pureza de apenas 12 a 16%.
Los hipocloradores más usados son los del tipo de orificio de carga constante que, dado su
diseño sencillo, se pueden fabricar localmente.

COAGULACIÓN
La sustancia química coagulante debe ser agregada a la masa de agua en turbulencia para
que se produzca una mezcla instantánea y uniforme. Esta mezcla anulará la carga eléctrica
de las partículas.
Este proceso se realiza en las denominadas cámaras de mezcla rápida.
Para la formación del flóculo, es necesario que el agua pase luego a las cámaras de mezcla
lenta (floculación).
Cámaras de mezcla rápida.
Es el proceso de mezcla violenta del agua cruda con la solución de coagulante, aplicada de
tal forma que estos se distribuyan de manera uniforme para formar el microflóculo y dar
inicio al proceso de floculación, mediante una agitación lenta gradualmente decreciente.
Estos instrumentos se clasifican, según el mecanismo usado, en los siguientes tipos:

10
• Retromezcladores o mezcladores mecánicos;
• Hidráulicos.
Retromezcladores o mezcladores mecánicos.
Son equipos mecánicos de agitación. Constan de un motor, cámara de mezcla, estructuras
de entrada, salida y drenaje del agua y un punto de aplicación del coagulante.

Retromezcladores o mezcladores mecánicos


Mezcladores hidráulicos.
La mezcla rápida se produce cuando el flujo de un líquido pasa de un régimen rápido a un
régimen lento, acompañado de agitación y grandes pérdidas de energía. La estructura más
usada en las plantas de tratamiento de agua para este fin es la de resalto hidráulico, que
puede obtenerse mediante una canaleta Parshall, rampa y vertederos.

Mezclador hidráulico

11
Cámaras de mezcla lenta: floculadores.
Tienen como finalidad dar al agua una agitación lenta y decreciente para completar la
formación de un flóculo suficientemente grande y pesado como para que pueda ser
removido fácilmente en los procesos de sedimentación y filtración.
Dependiendo del tipo de energía utilizado para agitar el agua, los floculadores se clasifican
en los siguientes tipos:
a) Floculadores hidráulicos:
• Floculadores de pantallas;
− De flujo horizontal;
− De flujo vertical;
• Floculadores de tipo Cox y Alabama;
• Floculadores de medios porosos.
b) Floculadores mecánicos:
• De eje vertical;
• De eje horizontal;
• Floculadores de manto de lodos.

Floculador de pantallas de flujo horizontal


Floculadores hidráulicos.
Pueden ser de flujo horizontal o vertical.
La agitación lenta se imparte mediante un conveniente diseño hidráulico, después de haber
seleccionado en el laboratorio los parámetros que el agua requiere para formar un buen
floculo. La unidad está compuesta por una gran cantidad de canales o compartimentos, con
interconexiones convenientemente ubicadas, a través de las cuales el agua se confina el

12
tiempo necesario, con una intensidad de agitación gradualmente decreciente, para
optimizar la formación del flóculos.

Floculador de pantallas de tipo vertical


La diferencia entre la unidad horizontal y la vertical está en la dirección del flujo. En ambas
es muy importante conservar la especial distribución dada a las pantallas en su construcción
para que los parámetros de diseño se cumplan y la eficiencia se mantenga.

Floculadores de tipo Cox y Alabama


Floculadores mecánicos.
Están compuestos, básicamente, de un sistema de paletas fijo a un eje horizontal o vertical.
Cada eje puede estar accionado por un motor con reductores de velocidad para variar las
velocidades en cada cámara.

13
En este tipo de unidades la agitación lenta del agua se consigue mediante energía
mecánica. La unidad está constituida, idealmente, por tres a seis cámaras, cada una con
agitadores, para impartir movimiento al agua. Los agitadores pueden ser de paletas o de
turbina.

Floculadores mecánicos
4.-DECANTADORES

Es el proceso mediante el cual las partículas o flóculos se depositan debido a la acción de


la gravedad, para permitir la clarificación del agua.
Este proceso se realiza en los decantadores o en los sedimentadores, que se clasifican
según el tipo de flujo:
a) decantadores estáticos:
 de flujo horizontal;
 de flujo vertical;
 de flujo helicoidal.
b) decantadores dinámicos:
 de suspensión hidráulica;
 de suspensión mecánica.
c) decantadores laminares.

14
Decantador estático de flujo horizontal

Decantadores estáticos.
En este tipo de unidades se produce la sedimentación o decantación, normalmente en caída
libre de las partículas.
Entre los decantadores estáticos están los desarenadores y sedimentadores de flujos
horizontales (rectangulares, circulares y cuadrados) y los de flujo vertical.
Decantadores dinámicos.
Se aplican al tratamiento de agua que requiere alta concentración de partículas para
incrementar las posibilidades de contacto.
Se clasifican de acuerdo con las características de la zona de formación de lodos, en
unidades de tipo hidráulico o mecánico.

Decantador dinámico de suspensión mecánica

15
Decantadores laminares.
Son poco profundos y están formados por una serie de placas paralelas (planas u
onduladas) o tubos (circulares, cuadrados u octogonales), entre las cuales circula el agua
con flujo laminar, lo cual produce la separación del material particulado.

Decantador laminar de placas paralelas

5.-PROCESO DE FILTRACION

La filtración, de manera general, consiste en hacer que el agua pase a través de un medio
poroso, para retener el material suspendido que no quedó en el decantador. Su labor es
especialmente importante en la remoción de microorganismos.
Según su funcionamiento, los filtros pueden ser de los siguientes tipos:
• filtro rápido (son los más usados); Decantador dinámico de suspensión mecánica
• filtro lento.

Filtros rápidos:
A su vez, pueden ser:
• Por gravedad;
• A presión.

16
Filtros rápidos por gravedad operados a distancia mediante consolas o pupitres

Filtros rápidos por gravedad. Están constituidos por estructuras abiertas en las que el
agua fluye a través de la arena impulsada por la fuerza de la gravedad.
Las consolas o mesas de comando de filtros poseen botones y palancas que sirven para
operar mediante energía eléctrica o presión hidráulica los dispositivos de comando de los
filtros.

Consolas o mesas de comando de los filtros

Filtros rápidos por gravedad de operación totalmente manual. En este tipo de filtro de
operación totalmente manual, todos los controles son hidráulicos. No requieren tanque
elevado ni bombeo para el lavado de las unidades. Un filtro se lava con el flujo que produce
el resto de la batería.

17
Filtros rápidos

Filtro rápido a presión. Consta de un cilindro metálico cerrado, con un dispositivo para el
ingreso del agua en la parte superior y otro en la parte inferior para la salida del agua filtrada.
También posee tuberías para la salida del aire y drenes para la descarga del agua de
lavado.
El filtro de presión puede ser vertical u horizontal.

Batería de filtros a presión de flujo horizontal

Batería de filtros a presión de flujo vertical

18
6.-POST CLORACION

El cloro es una opción de tratamiento de bajo costo que se utiliza para mejorar el sabor y la
claridad del agua a la vez que se eliminan muchos microorganismos como bacterias y virus.
Sin embargo, el proceso tiene sus limitaciones. Giardia y Criptos poridium son usualmente
resistentes al cloro a menos que éste se use en dosis más elevadas que aquéllas preferidas
usualmente para el tratamiento. La presencia de estos parásitos puede requerir el
tratamiento previo del agua fuente.

El cloro elimina además sustancias como el manganeso, hierro y ácido sulfhídrico, el cual
puede alterar el sabor del agua.

La cloración puede escalarse para adaptarse a la capacidad del sistema. El uso del cloro
es también relativamente sencillo, y los sistemas de tratamiento no requieren experiencia
técnica extensa.

La cloración se puede lograr con diferentes productos. El cloro se almacena como líquido
en recipientes presurizados y se inyecta como gas directamente en el agua fuente. Este
proceso debe ser regulado e implementado cuidadosamente, debido a que el gas de cloro
es un tóxico peligroso, incluso letal.

Otra opción de cloración, de mayor costo, es el tratamiento con solución de hipoclorito de


sodio. Esta solución es corrosiva pero mucho menos peligrosa y más fácil de manejar el
gas de cloro. El líquido se diluye simplemente y después se mezcla con el agua fuente para
realizar la desinfección.

La cloración se puede lograr también con un desinfectante sólido, hipoclorito cálcico. Este
material es corrosivo y puede reaccionar explosivamente cuando entra en contacto con
materiales orgánicos. Sin embargo, todos estos polvos, gránulos y tabletas se pueden
almacenar a granel y usarse con eficacia hasta un máximo de un año. En todas sus formas,
el hipoclorito de calcio se disuelve fácilmente en agua.

Todos estos métodos de cloración requieren de algún tiempo para funcionar la desinfección
no ocurre instantáneamente. Las dosis necesarias cambian también con las variaciones en
la calidad del agua de manera que el monitoreo del agua fuente, particularmente de
las aguas superficiales, es una parte importante del proceso de tratamiento.

El tratamiento con cloro tiene algunos efectos residuales. Entre los más notorios se
encuentra el sabor desagradable en el agua tratada. Pero otros efectos posteriores pueden

19
ser más significativos. Quedan cantidades residuales de cloro en los suministros de agua
tratada. Este contenido químico continúa protegiendo al agua tratada contra la reinfección,
y puede ser beneficioso para el agua sujeta a largos períodos de almacenamiento para la
lenta distribución en áreas extensas.

Infortunadamente, demasiado cloro residual puede producir también subproductos


químicos, algunos de los cuales pueden ser carcinógenos. Sin embargo, estos riesgos para
la salud usualmente se consideran menores, comparados con los efectos de
los patógenos en el agua sin tratamiento.

Es relativamente sencillo y de bajo costo fabricar cloro, y transportarlo como hipoclorito de


sodio o de calcio. Además, se requiere de muy poco entrenamiento para usarlo. Estas
características lo han vuelto popular como tratamiento en el punto de uso incluso en zonas
empobrecidas a pesar de sus limitaciones para eliminar parásitos. En combinación con
prácticas seguras de almacenamiento y de manejo del agua y los alimentos, el uso de la
cloración ha producido descensos significativos en enfermedades diarreicas en muchos
lugares.

7.-RESERVORIO

La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento hidráulico del sistema


y el mantenimiento de un servicio eficiente, en función a las necesidades de agua
proyectadas y el rendimiento admisible de la fuente.

Un sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio cuando el


rendimiento admisible de la fuente sea menor que el gasto máximo horario (Qmh). En caso
que el rendimiento de la fuente sea mayor que el Qmh no se considera el reservorio, y debe
asegurarse que el diámetro de la línea de conducción sea suficiente para conducir el gasto
máximo horario (Qmh), que permita cubrir los requerimientos de consumo de la población.

En algunos proyectos resulta más económico usar tuberías de menor diámetro en la línea
de conducción y construir un reservorio de almacenamiento.

20
21
22

También podría gustarte