0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas6 páginas

Informe Origen y Evolucion Economia Politica - Economia Politica Ii - Elic Fernandez - 94-28-89

Este documento resume la evolución del pensamiento económico desde la antigüedad hasta la actualidad. Los primeros intentos de pensamiento económico se remontan a Grecia antigua, pero la economía política surgió como ciencia en el siglo XVI con el mercantilismo. Posteriormente, autores como Adam Smith, Marx y Engels desarrollaron teorías económicas más sistemáticas. Hoy en día existen diferentes escuelas de pensamiento económico como la economía política burguesa y la economía política proletaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas6 páginas

Informe Origen y Evolucion Economia Politica - Economia Politica Ii - Elic Fernandez - 94-28-89

Este documento resume la evolución del pensamiento económico desde la antigüedad hasta la actualidad. Los primeros intentos de pensamiento económico se remontan a Grecia antigua, pero la economía política surgió como ciencia en el siglo XVI con el mercantilismo. Posteriormente, autores como Adam Smith, Marx y Engels desarrollaron teorías económicas más sistemáticas. Hoy en día existen diferentes escuelas de pensamiento económico como la economía política burguesa y la economía política proletaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INFORME DEL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

Los primeros hilos del pensamiento económico se vinculan con la


anti güedad. Por ejemplo, la palabra economía tiene sus raíces en la
antigua Grecia, en donde oeconomicus signifi caba “administración del
hogar”. Aristóteles (384-322 a.C.) se interesó en el pensamiento
económico, y disti nguió entre las “artes de adquisición naturales y no
naturales”.

El periodo anterior a 1500 d.C. fue una época muy diferente en comparación
con lo que sucedió desde esa fecha hasta el presente. Había muy poco comercio
antes de 1500 y la mayoría de los bienes se producían para el consumo de la
comunidad que los generaba, sin enviarlos primero al mercado. Por
consiguiente, el dinero y el crédito todavía no tenían un uso generalizado, aun
cuando existían incluso en épocas antiguas. Los Estados nacionales poderosos y
las economías nacionales integradas no alcanzaban una evolución plena, ni
tampoco existían escuelas de pensamiento económico.

La “era de la economía política”, iniciada en 1500, empezó a suplantar a


la “era de la filosofía moral”. La atención a la economía políti ca organizó
con más coherencia el pensamiento económico, y convirti ó los
fragmentos de ideas económicas en teorías sistemáticas. Sin embargo, debe
reconocerse la naturaleza seminal de esos primeros fragmentos. Aun
cuando en forma ocasional se hace referencia a las ideas anteriores, el texto
inicia con la historia de la evolución del pensamiento económico en el
siglo XVI, con el mercanti lismo.

La Economía Política es una ciencia de reciente formación. No existió en la


antigüedad clásica ni en la edad media, a pesar de que los escritores

1
sociológicos, aferrados al método de la filiación histórica, buscaron en la
República de Platón, en la Política de Aristóteles, o en la Económica de
Jenofonte, los orígenes de esta singularísima ciencia, habiendo asimismo quien
ve en esta última obra el fundamento de la economía del trueque, al observar
que Jenofonte ya habría presentido su teoría cuando declaró que "Los dioses
nos venden todos los bienes por el precio de "nuestro trabajo".

Las grandes transformaciones sociales por que pasó la humanidad en los diez
siglos (V - XV) que caracterizaron la Edad Media, mostraron claramente la
necesidad de disciplinar las cuestiones económicas, haciendo surgir en Alemania
un pronunciado desarrollo de la Economía Política; en la acción de los
cameralistas y en los programas de las cátedras de ciencias camerales de las
universidades germánicas.

Ya en términos específicos, la Economía Política es la Ciencia que trata del


desarrollo de las relaciones sociales de producción. Esta estudia las leyes
económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de
los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su
desarrollo. La economía política es una ciencia histórica, que revela las
condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de
producción por otras, más progresivas.

La economía política roza los intereses económicos y políticos fundamentales de


los hombres, de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones
antagónicas de clase, es campo de una aguda lucha clasista. Por esto no existe
ni puede existir una economía política única para todas las clases.
Existen:
 la economía política burguesa;
 la economía política proletaria;

2
 la economía política de las clases intermedias: de la pequeña burguesía.

Esta surgió en la época del régimen esclavista como ciencia que trata de la


administración de la hacienda doméstica. A este significado inicial se debe el
nombre de la ciencia, derivado de las palabras
griegas “politeia” y “oïkonomia” (“politeia”: organización social; “oïkos”: casa,
hacienda; y “nomos”: ley).

La economía política empezó a desarrollarse como ciencia independiente al


nacer el modo de producción capitalista. A ese período corresponden las
primeras tentativas de interpretar teóricamente y elucidar varios fenómenos del
capitalismo.

Desde el momento en que la lucha de clases del proletariado empezó a


amenazar la existencia del capitalismo, la economía política burguesa clásica
cedió su puesto a la economía política vulgar, es decir, no científica, que domina
en el mundo capitalista hasta el presente.
Sus primeros representantes, Jean-Baptiste Say, Thomas Robert Malthus, John
Stuart Mill, John Ramsey McCulloch y otros, suplantaron el conocimiento
científico de los fenómenos económicos por la descripción de sus nexos
puramente externos, superficiales, con miras a la intencionada defensa del
régimen capitalista.

Estudiando el modo capitalista de producción y aprovechando con espíritu


crítico los elementos científicos de la economía política burguesa
clásica, Marx y Engels crearon, por primera vez, la economía política proletaria,
auténticamente científica, que se convirtió en importantísima parte integrante
del marxismo-leninismo.

3
Lenin sentó las bases de una nueva sección en la ciencia económica: la
economía política del socialismo.

La doctrina económica conocida como Mercantilismo apareció entre la Edad


Media y el periodo del triunfo del laissez-faire (dejar hacer). El mercantilismo data
aproximadamente de 1500 a 1776. Sin embargo, estas fechas varían en
diferentes países y regiones.

La producción era en pequeña escala, pero el comerciante mediaba cada vez


más entre el productor y el consumidor. Aun cuando a los ojos de la
“aristocracia de terratenientes” seguían siendo “comerciantes
despreciables”, los comerciantes capitalistas se convertían en figuras clave en el
mundo de los negocios.

Comenzaron a surgir los Estados nacionales y los más poderosos de ellos


adquirían colonias y esferas de influencia. Las rivalidades económicas entre
las naciones se intensificaron. De manera que no sorprende que evolucionara
un conjunto de doctrinas que reemplazaron a los conceptos feudales,
promovieron el nacionalismo, le dieron nueva dignidad e importancia al
comerciante y justificaron una política de expansión económica y militar. Este
conjunto de doctrinas se convirtió en la escuela mercantilista.

Entre los postulados más importantes de esta escuela están los siguientes:

 El oro y la plata son la forma más deseable de riqueza.
 Nacionalismo.
 Importación libre de impuestode materia prima que no se produce domésticam
ente, protección de bienes fabricados y materia prima que se podían producir
domésticamente y restricción a las exportaciones de materia prima.

4
 Colonialismo y monopolio del comercio.
 Oposición a peajes, impuestos internos y otras restricciones sobre el
movimiento de Bienes.
 Un poderoso gobierno central.
 Importancia de una población grande y que trabajara arduamente.

Algunos historiadores del pensamiento económico sugieren que el


mercanti lismo se puede comprender mejor como un ejemplo extremo
de la conducta de búsqueda de renta.

La disputa sobre las leyes del maíz en Inglaterra a principios de 1800 produjo la
teoría de la renta.

La primera Cátedra de Economía Política en el Brasil fue creada por decreto del
Príncipe Regente del 23 de febrero de 1808, para funcionar en Río de Janeiro, y
su finalidad objetiva era la formación de administradores y estadistas
brasileños. El inspirador de su institución y primer ocupante fue el notable
economista José Da Silva Lisboa, Vizconde - de -Oayrú, Veinte años más tarde,
es decir, el 11 de agosto de 1827 se creaban dos cátedras más de Economía
Política: una en -San Pablo y otra en Olinda.

Argumente cómo impacta en su formación profesional.


Al conocer sobre las intríngulis de la economía política, nos daremos cuenta que
la teoría económica a menudo se desarrolla como respuesta a los cambios en el
entorno, que atraen la atención hacia nuevos problemas.
Con respecto al estudio de la teoría económica políti ca, nos permiti rá
tener una comprensión de cómo funciona una economía, analizándola
desde diversos aspectos.

5
Da el conocimiento de qué hace permanecer unida y funcional una
economía en que se desarrolla y aporta a nuestra profesión como
politólogos. La teoría económica ayuda a la sociedad a llegar a las
metas económicas que ha elegido para ella misma, y hace que como
profesionales seamos parti cipes de la economía o de las ciencias
sociales como es nuestro caso de las ciencias políti cas. Esto evita
cometer tantos errores cuando tome decisiones  personales o
profesionales o cuando apoyemos políticas económicas nacionales y locales u
otro ámbito.

También podría gustarte