Caso: La Costeña crece más sus exportaciones
que sus ventas dentro del país
La empresa de conservas prevé crecer 6% este
año en México, una cifra inferior al incremento
de 9% que registró en 2018, debido al menor
consumo interno.
El menor consumo interno ha tocado las
expectativas de La Costeña, que espera crecer
entre 5% y 6% al cierre del año, en comparación
con el 9% que registró en 2018, afirmó Rafael
Celorio, director general de la conservera
mexicana.
“Este año vamos a estar abajo. El consumidor es el que tiene la última palabra, pero no
sentimos que nos ha ido tan mal. Si ves el crecimiento del país, estamos arriba”, explicó
Celorio. “En julio nos fue muy bien y prevemos un segundo semestre bueno, esperemos que ahí
se componga el consumo”, agregó.
El directivo considera que parte de esta disminución se debe a que la empresa necesita
promover categorías como el puré de tomate y el cátsup, ya que no es líder en estas categorías
como sí lo es en las de chiles y frijoles.
Al cierre del mes de julio, el indicador de confianza del consumidor retrocedió 0.6 puntos
respecto al mes anterior , ante un deterioro en las expectativas de los mexicanos sobre su
futuro económico, de acuerdo con el Inegi y Banxico.
Mejor van las exportaciones de la empresa, que crecen a un ritmo de 10%. Estados Unidos
continúa siendo uno de los mercados más importante con la venta de chiles y salsas, mientras
que Australia y Asia también reportan un alto crecimiento.
"En Centroamérica vamos parecido a México, con un crecimiento tranquilo. En donde vamos a
empezar a poner mayor énfasis será en Sudamérica. Con nuestra planta de Chile empezaremos
a hacer una mejor comercialización, ya que atacaremos mucho con la marca Aconcagua Foods,
que adquirimos recientemente, para meternos en países como Perú o Colombia y llevar
nuestros productos de la marca La Costeña”, añadió Celorio.
Crecimiento y adquisiciones
Parte de este crecimiento llevará a la compañía a invertir en un tercer almacén automatizado
de 14 metros de altura y 18 niveles con hasta 63,000 palets, en su planta de Ecatepec, en el
Estado de México, donde ya cuenta con otras dos instalaciones.
“Estamos pensando en invertir en México, y con la compra de las galletas Marián, y otras cosas
que hacemos en la planta, estamos creciendo más. Creemos en México y es nuestra casa”,
puntualizó después del evento en dónde anunció su adhesión al
La empresa también adquirió recientemente la marca de cacahuates Nipon, que estarán
realizando en la planta de Tizayuca, Hidalgo, junto con sus botanas Totis que anteriormente
realizaban en su planta de Chiapas y que cerraron hace aproximadamente una año para
eficientar gastos.
Pacto con la ONU
La empresa firmó su entrada a la red de empresas mexicanas que forman parte del Pacto
Mundial del Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Este pacto incluye 17 objetivos con 169 metas que abarcan las esferas económica, social y
ambiental para el año 2030. La Costeña se comprometerá a cumplir con 10 objetivos con
esfuerzos dirigidos al medio ambiente, la niñez y la educación.
"Significa tener más responsabilidad y transparencia en todo lo que hacemos. Empezamos en
el 2003 con estas acciones y queremos seguir haciendo más. El mundo ahora nos necesita más
como empresas y ciudadanos. Todo mundo debe de unirse en tratar de salvar este planeta",
explicó Celorio.
Parte de los objetivos se enfocan al apoyo a comedores comunitarios para la nutrición de los
niños en México, apostar por espacios como la Villa Agrícola San José –una iniciativa de la
empresa en dónde habitan 1,421 personas, de las que 917 son trabajadores que cosechan los
productos que la compañía procesa— y ayudar a reducir la generación de desechos o proteger
especies como la mariposa monarca y el jaguar, entre otras.
La empresa ha logrado ahorrar 30% del consumo de agua de sus tres plantas productivas (en el
Estado de México, Jalisco y Sinaloa), así como reducir 40% su utilización de gas. Además,
recupera 99% de metal, 98% de cartón y papel, 84% de plástico y 100% de la madera que usa
en sus procesos.
Análisis del caso.
De las estrategias genéricas que nos propone Porter. La empresa la costeña
demuestra que no se queda atrás en cuanto al crecimiento. En donde se logra
destacar en los diversos rubros de estas competencias genéricas.
En el liderazgo de Costos, se logra destacar en el hecho de que domina los precios
de los productos enlatados, tiene una gran intolerancia a los desperdicios y
también una estricta política en el reciclaje lo cual se ve reflejado en la
reutilización de sus empaques. Haciendo que esta empresa tenga una gran
rentabilidad a pesar del pronóstico del crecimiento de este año.
En el caso de la estrategia de diferenciación se podido resaltar de gran manera. Es
un producto que se logra a distinguir en las grandes tiendas por su característico
color rojo, haciéndolo que se más demandado que su competencia; sin dejar atrás
que tiene uno de los más estrictos estándares de calidad de lo cual es reconocido
de manera mundial y así mismo en la innovación de su proceso de fabricación al
estar más cerca de la industria 4.0. A sí mismo ha creado una gran imagen de
consumo familiar, haciéndolo tan confiable y recomendado para un consumo.
La estructura de su enfoque ha sido la adecuada como para poder extenderse en
diversos mercados. Ha logrado establecer un gran sistema de información que le
ha permitido tomar las necesidades del cliente para poder generar la respuesta
adecuada. Cuenta con la infraestructura necesaria que permite atender las
demandas de los clientes. A logrado tener un gran sistema de logística que le ha
permitido distribuir su producto por la nación y los nuevos mercados. Y como es
bien sabido la Costeña es experta en esta área de producción conoce este
segmento del mercado debido a sus 95 años de experiencia, haciendo que se logre
posicionar como la mejor.