0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas20 páginas

Guia de Proyecto de Armazon de Carrito Montable para Niños PDF

Este documento proporciona una guía para la elaboración del proyecto integrador de los estudiantes de Ingeniería Metal Mecánica de la Universidad Tecnológica de Campeche. Explica la estructura general del proyecto y los elementos que debe contener, como la introducción, antecedentes, planteamiento del problema, objetivos, metodología y desarrollo. Además, detalla los aspectos que se abordarán en cada cuatrimestre para completar el proyecto, incluyendo el diseño, descripción, pruebas,

Cargado por

Ramdul Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas20 páginas

Guia de Proyecto de Armazon de Carrito Montable para Niños PDF

Este documento proporciona una guía para la elaboración del proyecto integrador de los estudiantes de Ingeniería Metal Mecánica de la Universidad Tecnológica de Campeche. Explica la estructura general del proyecto y los elementos que debe contener, como la introducción, antecedentes, planteamiento del problema, objetivos, metodología y desarrollo. Además, detalla los aspectos que se abordarán en cada cuatrimestre para completar el proyecto, incluyendo el diseño, descripción, pruebas,

Cargado por

Ramdul Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE

Guía para la Elaboración del


Proyecto Integrador I y II
Ingeniería Metal Mecánica

INGE NIERÌA METAL MECÀNICA


Presentación
El presente documento es una guía para la elaboración del proyecto integrador I y II de la
carrera de Ingeniería Metal Mecánica, que busca propiciar el cierre de los aprendizajes
desarrollados durante el transcurso de su formación académica, específicamente el alcance
de los objetivos en las asignaturas:

Integradora I:
“El alumno será capaz de innovar proyectos Metal Mecánicos, a través de la detección de
necesidades, determinando alternativas de solución para emplearlas en el desarrollo de
proyectos” (Mecanica, 2009).

Integradora II:
“El alumno será capaz de validar los procesos utilizados en la manufactura, supervisar los
recursos inherentes a su campo de aplicación, para elevar la productividad de la empresa.

Representa también una valiosa oportunidad para plasmar propuestas de mejora de los
profesores de las diferentes asignaturas que contribuyan a la mejora continua de la calidad
de los servicios educativos que ofrece la institución” (Mecanica, 2009).

En el séptimo cuatrimestre, se formarán equipos para dar inicio con la naturaleza de los
proyectos integradores, en su primera etapa; para ello, lo primero que se debe llenar es un
documento denominado Ficha Técnica de Proyecto (Ver en anexo la Figura 1),
proporcionado por el Profesor de la asignatura de Metodología de la Investigación para
el Diseño. Este debe ser revisado y evaluado por un profesor, cuyo perfil o experiencia
académica sea congruente con la naturaleza del proyecto. Posteriormente, se procederá a
su aprobación por los profesores que impartan la asignatura antes mencionada
(presentación del proyecto).

En esta guía se presenta la estructura del proyecto y se explican los elementos del contenido
(diseño) y, por último, se especifican las características del formato para la entrega.

ESTRUCTURA GENERAL DEL PROYECTO

A continuación se mencionan tres aspectos básicos de la estructura del


proyecto:
2
• Portada: Ver en anexo.
• Índice: Se respeta el orden de la estructura.
Estructura del proyecto

1. ESTRUCTURA DEL PROYECTO

Estructura del Explicación del Características del


proyecto contenido formato

Está divida en tres secciones que serán cubiertas en el siguiente orden cuatrimestral:

OCTAVO
En este cuatrimestre se abarcarán los siguientes puntos en la materia de Planeación y
Organización del Trabajo:

1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
2.1. REVISIÓN PREVIA DE LA LITERATURA (PUBLICACIONES)
2.2. DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS SIMILARES
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4. JUSTIFICACIÓN
5. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS
6. METODOLOGÍA Y DESARROLLO
6.1. ELABORACIÓN DEL DISEÑO DEL PROYECTO (DISEÑO PILOTO)
6.2. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO
6.3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INNOVACIÓN
6.4. IMPACTO EN EL PROCESO EDUCATIVO
6.5. ANÁLISIS FODA
6.6. CRONOGRAMA DEL PROYECTO
6.7. DESARROLLO DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL
EQUIPO DE TRABAJO

6.8. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO


6.9. DIAGRAMA HOMBRE- MÁQUINA
6.10. DIAGRAMA DE OPERACIONES

3
6.11. DIAGRAMA DE RECORRIDO DE LAS ACTIVIDADES (PLANOS DEL ÁREA DE
TRABAJO)

6.12. PRESUPUESTO DEL PROYECTO


NOVENO
Los puntos se compilarán en la asignatura Integradora I

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


7.1. MODELO TRIDIMENSIONAL (TEXTURA)
7.2. DIBUJO DE VISTA PRINCIPALES (ACOTACIONES)
7.3. LISTA DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
7.4. LISTA DE MATERIAL Y PIEZAS CON REQUIRIMIENTOS ESTABLECIDOS
(NORMAS)

7.5. MEDIDAS DE SEGURIDAD


7.6. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS PARA EVITAR ACCIDENTES (PLANOS DEL
ÁREA DE TRABAJO CON SUS RESPECTIVAS SEÑALÍTICAS)

7.7. MEMORIA TÉCNICA (EVIDENCIA CON FOTOGRAFÍAS DEL PROCESO DE


ELABORACIÓN DEL PROYECTO)

8. JUSTIFICACIÓN DE ELEMENTOS MECÁNICOS


8.1. REALIZACIÓN DE PRUEBAS (AL MATERIAL DUREZA, IMPACTO,
COMPRESIÓN, RUGOSIDAD, TENSIÓN, ETC.)

8.2. FUNCIONALIDAD DE LOS ELEMENTOS MECÁNICOS


(RESISTENCIA MECÁNICA, MOVILIDAD, ENSAMBLE)

DÉCIMO
Los puntos se compilarán en la asignatura Integradora II

9. PROTOTIPO TERMINADO
9.1. ANALÍSIS Y RESULTADOS
9.2. CONCLUSIÓN Y SUGERENCIAS
9.3. BIBLIOGRAFÍA
2. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO

Estructura del Explicación del


proyecto contenido

• INTRODUCCIÓN
4
Características del
Presenta una visión general de lo que se trata. Es un formato resumen de los
aspectos fundamentales de un escrito y una breve explicación
que señala el alcance y estado de madurez del proyecto. Se debe elaborar una vez que
presente los avances del mismo en el cuatrimestre cursado.

• ANTECEDENTES
Se refiere a investigaciones previas relacionadas con el objeto de estudio presente en el proyecto
que se está haciendo.

a) Revisión previa de la literatura (Publicaciones): En esta sección se incluirá


información publicada en artículos o investigaciones recientes que expliquen o
hagan referencia a problemáticas similares a la planteada. Consistirá en un
comentario analítico de la información.

b) Documentación de proyectos similares: Descripción de programas o


experiencias similares a la innovación propuesta que ya hayan sido
implementados en otras universidades (descripción de las similitudes, diferencias
y de los logros alcanzados en esos proyectos)

• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Explicación detallada del problema: ¿Cuáles son los elementos del problema: datos,
situaciones y conceptos relacionados con el mismo? ¿Cuáles son los hechos anteriores que
guardan relación con el problema? ¿Cuál es la situación actual? ¿Cuál es la relevancia del
problema?

• JUSTIFICACIÓN
Explicación profunda que sustente con solidez por qué la propuesta constituye una
innovación. Fundamentación basada en datos y evidencias. Debe evidenciar la
contribución del proyecto al logro de los aprendizajes esperados en los alumnos de
acuerdo con el modelo educativo vigente. Puede responder las siguientes preguntas:
¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus aportes? ¿A quiénes pudieran
beneficiar?

• OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS


Son metas que el investigador se traza en relación con los aspectos que desea indagar o
conocer y expresan un resultado o producto de labor investigativa. Estos deben ser
redactados con un verbo en infinitivo, respondiendo a las preguntas: Qué se debe hacer,
cómo se debe hacer, para qué se debe hacer y cuándo se debe hacer.

5
a) Objetivo General: refleja la meta final del proyecto, lo visualiza a largo plazo.
b) Objetivos específicos: son los pasos que consolidan el objetivo general. Se
deben redactar como mínimo tres objetivos específicos.

• METODOLOGÍA Y DESARROLLO

a) Viabilidad del proyecto: El proyecto debe contener elementos que den evidencia
de su viabilidad. En este apartado se incluirá una descripción de dichos
elementos acompañada de una argumentación que sustente la posibilidad real
de que el proyecto se implemente. Utilizando las siguientes herramientas:

Investigación documental: se basa en obtención análisis de datos documentados.


Investigación de campo: sondeo de opinión en el que se consulta al consumidor final del
producto (proyecto).

Investigación experimental: proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de


individuos a determinadas condiciones o estímulos para observar los efectos que producen.
Se presenta la manipulación y control de variables.

Aquí se debe señalar el tipo de técnicas e instrumentos de recolección de datos (entrevista


o cuestionario) análisis documental, análisis de contenido.

c) Elaboración del diseño del proyecto: Se realiza el diseño o bosquejo en autocad del
modelo piloto de su proyecto (diseño piloto).
d) Delimitación del proyecto: Son los límites y/o alcances que tendrá el proyecto a
desarrollar

• DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INNOVACIÓN:


Descripción de la innovación señalando en qué consiste, datos del contexto concreto de su
aplicación, cuáles son sus principales aspectos innovadores, áreas de influencia,
principales transformaciones o cambios cualitativos que propone, etapas y estrategias para
su implementación.

• IMPACTO EN EL PROCESO EDUCATIVO:


Descripción de los beneficios y/o aportes educativos para la solución del problema. En el ámbito
de la innovación, ¿en qué sentido es diferente de lo anterior y lo supera?

• ANÁLISIS FODA: Herramienta que ayuda a identificar factores internos (Fortalezas-


debilidades) y externos (oportunidades - amenazas) del proyecto.

Llenar el formato que se encuentre en anexo.

6
• CRONOGRAMA GENERAL DEL PROYECTO:
Determinación de las etapas, actividades por realizar, fechas y recursos necesarios para
implementar la innovación. Este cubrirá todos los cuatrimestres de la ingeniería. Ver
anexo.

• DESARROLLO DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CUATRIMESTRALES:


Extracción del cronograma general que describe todas las actividades y los responsables,
fechas y recursos necesarios en cada cuatrimestre de manera detallada. Ejemplo:

Actividad: cotización Responsable: Luis X

• DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO: Muestra la secuencia de todas las operaciones,


los transportes, las inspecciones, las demoras y los almacenamiento (cursograma
analítico)

• DIAGRAMA HOMBRE- MÁQUINA: Relaciona las operaciones del hombre con el


funcionamiento de máquinas que trabajan intermitentemente, indica la relación exacta en
tiempo entre los ciclos de trabajo del operador y el de las máquinas.
• DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO: Muestra en orden cronológico todas las
operaciones e inspecciones realizadas durante el proceso, así como todas las
aportaciones de materia prima y subensambles hechas al producto principal (cursograma
sinóptico).

• DIAGRAMA DE RECORRIDO DE LAS ACTIVIDADES (PLANOS DEL ÁREA DE


TRABAJO): Complementa el diagrama de flujo de proceso, pues permite visualizar
el transporte en el plano de las instalaciones de manera de poder eliminarlos o
reducirlos en cantidad y distancia.

• PRESUPUESTO DEL PROYECTO: Es el gasto económico que representa la fabricación


de un producto o la prestación de un servicio.

• DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


a. MODELO TRIDIMENSIONAL (TEXTURA) los requisitos para el diseño final
será son determinados por titular de la materia de Diseño Asistido por
Computadora.

b. DIBUJO DE VISTA PRINCIPALES (ACOTACIONES): los requisitos para el


diseño final será son determinados por titular de la materia de Diseño Asistido
por Computadora.

c. LISTA DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


d. LISTA DE MATERIAL Y PIEZAS CON
REQUERIMIENTOS
ESTABLECIDOS (NORMAS)
7
e. MEDIDAS DE SEGURIDAD (DEL ÁREA DE TRABAJO)
f. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS PARA EVITAR ACCIDENTES (PLANOS
DEL ÁREA DE TRABAJO CON SUS RESPECTIVAS

SEÑALÍTICAS)
g. MEMORIA TÉCNICA (EVIDENCIA CON FOTOGRAFÍAS DEL PROCESO DE
ELABORACIÓN DEL PROYECTO)

• JUSTIFICACIÓN DE ELEMENTOS MECÁNICOS


h. REALIZACIÓN DE PRUEBAS AL MATERIAL (DUREZA, IMPACTO,
COMPRESIÓN, RUGOSIDAD, TENSIÓN, ETC.). Ver ejemplos de
formatos en anexos

i. FUNCIONALIDAD DE LOS ELEMENTOS MECÁNICOS


(RESISTENCIA MECÁNICA, MOVILIDAD, ENSAMBLE) Ver ejemplos de
formatos en anexos
Nota: La naturaleza del proyecto determinará el tipo de prueba: ejemplo:
presión en un tubería, calderas, potencia, etc.
• PROTOTIPO TERMINADO:

a) ANALÍSIS Y RESULTADOS: es una evaluación crítica de los resultados desde la


perspectiva del autor, tomando en cuenta los proyectos similares. Finalmente, en
el análisis de resultados los tiempos verbales que se utilizan son el presente y el
pasado. Se redacta en presente los conocimientos ya preestablecidos y en pasado
los resultados.

b) CONCLUSIÓN Y SUGERENCIAS: Se deben mencionar los logros alcanzados, si


quedan aspectos por resolver y las recomendaciones.

c) BIBLIOGRAFÍA: de acuerdo al formato APA

3. CARACTERÍSTICAS DEL FORMATO

Estructura del Explicación del Características del


proyecto contenido formato

Elemento Criterios

Tipo de letra Arial para el texto y tablas

8
Tamaño de letra 12 puntos.
Para diferenciar ciertos apartados pueden tener 14.
Interlineado Espaciado de 1.5
En tablas, sencillo.
Las excepciones a esta regla son:
1. El índice puede escribirse a renglón seguido, dejando doble espacio entre capítulo y
capítulo.
Las citas textuales largas pueden escribirse a renglón seguido.
3. Las tablas o gráficas que así lo requieran pueden llevar texto a renglón seguido.
Los apéndices o glosarios pueden escribirse a renglón seguido.

Alineación Justificada

No deberá utilizarse la sangría


Márgenes Margen izquierdo y superior de 3.5 cm. ( 1.5 pulgadas)

Margen derecho e inferior de 2.5 cm. ( 1 pulgada)


Número de página Las páginas deben ir numeradas utilizando números arábigos escritos en la parte inferior centrado
(tamaño 10) , a partir de la página posterior a la portada, considerando que la portada es la página
No. 1.
En ningún caso deberán utilizarse encabezados de página
Encabezados y • La redacción debe tener una estructura sólida, es decir, que las ideas estén organizadas
subencabezados y jerarquizadas, Debe mostrar una clara división señalada por encabezados y
(títulos y subtítulos) subencabezados.
Si se incluyen subencabezados en una sección, se deben emplear por lo menos dos, o no usar
ninguno.
Los temas con una misma importancia, deben tener un mismo nivel de encabezado.
• Pueden ir diferenciados con numeración de acuerdo al nivel de encabezado. Pueden
usarse o no, pero una vez que se seleccione una forma, es necesario mantener la
consistencia a lo largo de todo el documento. La numeración deberá llevar siempre
punto final y habrá un espacio de separación entre el punto del primer número y el
segundo número.

Fuentes de El formato a seguir es el APA Ejemplo:


información

Duarte, J. (s.f.). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual.


Recuperado el 4 de marzo de 2007, de http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF

Notas:

1. Todas las materias deben contribuir al desarrollo del


proyecto y enfocar sus actividades o tareas integradoras al
mismo.

2. Algunos puntos señalados en la estructura del proyecto,


podrán no ser desarrollados por la naturaleza del mismo.

3. Es responsabilidad del profesor asignado a la materia


integradora, programar y coordinar junto con las
asignaturas, los avances por unidad del proyecto integrador,

9
que correspondan al cuatrimestre en curso; con la
autorización del Director del Carrera.

4. El documento debe estar traducido al idioma inglés.


(aprobado por el titular de la materia)

Fuentes de información:

Mecanica, C. d. (septiembre de 2009). Integradora. Programa de estudio Inegradora. México.

Salvador Mercado (2008) ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, Maestría y Doctorado, Edo.
México, México, Ed. Limusa.

Niebel, novena Edición, Ingeniería Industrial. Métodos, tiempos y movimientos. Ed. Alfa y
Omega.

Tamayo y Tamayo, M. (2003) El proceso de la Investigación Científica, México. Editorial Limusa.

Nájera, J. E., Montoya, A. M., & Almonte, Q. M. (2002) Manual para la elaboración Final de
Proyectos.

López Rodríguez, N. M. (2012) El proyecto Integrador: estrategia didáctica para la formación de


competencias, México, Ed. Gafra.

10
ANEXOS

Ficha Técnica del Proyecto

SECCIÓN 1: DATOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO. Especifique el nombre de su proyecto y/o empresa.

Armazón de Carro Eléctrico Montable Para Niños Con Resina Natural

1.2 RESPONSABLE DEL PROYECTO. Escriba el nombre y datos de la persona que estará a
Cargo del proyecto.
Nombre: Montalvo Palmer Rogelio de Jesús
Nombre: Montalvo Palmer Mauricio Antonio
Nombre: Hernández Osorio Álvaro
Nombre: Prudencio Olvera Abraham
Nombre: García de la Cruz Isidro
Nombre: González Magaña Rashil Ramdul Adrián

SECCIÓN 2: INFORMACIÓN DEL PROYECTO

2.1 TIPO DE PROYECTO INTEGRADOR: selecciona con el tipo de proyecto que van a
desarrollar y coloca una breve descripción.
TIPOS DE PROYECTOS Definición Descripción del proyecto
1. CIENTÍFICO Y/O Se basa en comprobar o refutar una
INVESTIGACIÓN hipótesis o teoría.
2. EMPRESARIAL Es un proyecto dirigido a desarrollar
competencias para crear, impulsar
y gestionar empresas.

3. COMUNITARIO Se refiere a detectar, analizar,


valorar y establecer soluciones a
problemas que afecten a la
comunidad en diversos aspectos.
Su objetivo principal es la
presentación de un servicio
4. TECNOLÓGICO Se basa en aplicar un conocimiento
existente y válido en el diseño de
procedimientos que satisfagan una
necesidad. Este tipo de proyecto se
refiere principalmente al desarrollo
de un producto.
5. DISEÑO Su propósito será el desarrollo de El diseño de la nueva carcasa será
un producto nuevo que solucione más resistente para que los niños
un problema al usuario final. puedan disfrutar el nuevo diseño
de la carcasa del carrito para jugar
más tiempo.

11
2.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO. Indica las referencias utilizadas en los antecedentes
del proyecto.

La rica historia asociada al desarrollo de las resinas compuestas tuvo sus inicios durante la primera
mitad del siglo xx. En ese entonces, los únicos materiales de restauración estética eran los silicatos.

A finales de los 40, las resinas acrílicas de polimétilmetacrilato (PMMA) reemplazaron a los silicatos.
Estas resinas tenían un color parecido al de los dientes, eran insolubles a los fluidos orales, fáciles
de manipular y tenían bajo costo.

La era de las resinas modernas empiezan en 1962 cuando el Dr. Ray.L. Bowen desarrollo un nuevo
tipo de resinas compuesta. La principal innovación fue la matriz de resina de Bis fenol-A-Glicidil
Metacrilato (Bis-GMA) y un agente de acoplamiento o silano entre la matriz de resina y las partículas
de relleno.

Resina: Es la sustancia Solida o de consistencia pastosa, insoluble en el agua, soluble en el alcohol


y en los aceites esenciales, y capaz de solidificar en contacto con el aire, obtenida naturalmente
como producto que fluye de varias plantas.

Reinas Naturales.

Resina Verdadera: Es una resina, quebradiza, parecida exteriormente a la goma, pero insoluble y
que no se reblandece en agua. La resina verdadera más típica es la colofonia no es una resina
verdadera más típica es la colofonia, no es una resina natural, puesto que se obtiene de la
destilación seca de la oleorresina del pino (la trementina).

Gomorresina: Es una secreción vegetal protectora formada por mezcla de goma y resina que se
emulsiona al mezclarse con agua. Puede contener o no, además, un aceite esencial volátil
(gomorresina con o sin olor).

Oleorresina: Es una mezcla más o menos fluida de resina y aceite esencial, como por ejemplo la
trementina de pino. Igualmente se puede extraer de las especias, como puede ser el pimentón, la
oleorresina resultante es utilizada cada vez más en la industria alimentaria como colorante.

Bálsamo: Es una secreción vegetal compuesta de resina, ácidos aromáticos, alcoholes y esteres,
por ejemplo el incienso. Los bálsamos suelen ser utilizados como desodorizadores y purificadores,
dado que en ocasiones las momias egipcias eran cubiertas con bálsamos (el proceso de
momificación también recibió el nombre de embalsamado).

Lacto resinas: Son resinas vegetales procedentes del látex coagulado. Contienen, principalmente,
productos derivados de la polimerización del isopreno.

12
2.3 RESUMEN DEL PROYECTO. Proporcione un breve resumen del proyecto. Máximo 1
cuartilla.

Muestra idea es muy clara vamos a diseñar un nuevo diseño a la carcasa de los juguetes
montables para niños para que los pequeños puedan disfrutar más horas con esos diseños que
vamos a la lograr a elaborar una carcasa mejor mas resistente y adhesiva para que podamos
tener en claro que con los materiales naturales que nos da la madre naturaleza podamos diseñar
una buena idea para que los pequeños saquen una sonrisa al jugar con un material más ligero
y más rápido para que pasan más tiempos arriba del carrito y puedan entretenerse en sus casa,
en los parque o en otros lugares para gozar un proyecto hecho con mucha calidad y
biodegradable con el medio ambiente.

13
2.4 MATERIAL REQUERIDOS. Especifique el tipo material que requiere para la elaboración
proyecto.

Equipos Material Cantidad Especificaciones Estimación de costos

Taladro Cuchillo 1 Taladro y Cuchillo 300


es para rebajar los
detalles de la forma
de la carcasa.
Pulidora Ligas 8 Pulidora y ligas es 320
para darle forma a la
a la carcasa del
carrito.
Máquina de Soldar Resina 60 a 80L La máquina de 400
soldar es para hacer
el cuadro del carrito
y la resina es el
compuesto que se
va a utilizar para
hacer la carcasa
Agua 35L Es para que la 0
resina sea más
resistente y se
pueda moldar mejor.

14
SECCIÓN 3: JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

3.1 ¿QUÉ NECESIDADES SATISFACE EL PROYECTO? Describa clara y brevemente las


necesidades que atiende.

Las necesidades de la resina natural y es que no contamine es amigable con el medio


ambiente y con los niños no es toxico es más resistente y adhesivo para que los niños
tengan más tiempo para jugar.

3.2 EN CASO AFIRMATIVO, DESCRIBA BREVEMENTE CUAL SERÍA SU APLICACIÓN

La aplicación de la carcasa con resina será más resistente y adhesiva para que los niños
puedan subirse a jugar con el carrito y así ver como los niños se pueden divertir cada
hora con el nuevo diseño de la carcasa para que la resina sea resistente y biodegradable
con el medio ambiente y así para ver cómo podemos usar la resina natural en vez de
usar materiales hecho a base de petróleo para que no dañemos al medio ambiente y asi
lograr un proyecto con éxito.

15
SECCIÓN 4. IMPACTO DEL PROYECTO

4.1 SECTORES DE MAYOR IMPACTO. Indique en cuál de los siguientes sectores


impactará en mayor medida su proyecto. (Marque con una “X” en una de las siguientes
casillas, puede marcar más de una opción).

Sectores
Aeronáutica
Agroindustria
Alimentos
Automotriz
Biónica
Biotecnología
Construcción
Cosmetología
Desarrollo Social
Electrónica
Medio Ambiente x
Metalmecánica
Productos Naturales x
Robótica
Salud x
Tecnologías de la Información (software,
Multimedia, etc.)
Tecnologías del Aprendizaje
Turismo
Otro
Especifique:________________________________.

16
4.2 IMPACTO ECOLÓGICO. Describa las principales consecuencias que la realización de su
proyecto traería al medio ambiente.

El impacto ecológico seria que cuando saquemos la resina procuremos que saquemos la mejor
cantidad posible y no dañar más a los arboles pero en caso de que el árbol se seque,
plantaremos por cada árbol que vayamos a lastimar plantemos tres nuevos árboles para si no
tener un impacto ecológico.

4.3 COSTO DEL PROYECTO

El costo del proyecto variaría dependiendo cuanto tiempo nos llevaría, cuando de resina
utilizaríamos y diseñar cada diseño cada una de las carcasa de los carritos eléctricos para el uso
de los niños para una diversión duradera y de bajo costo para su fabricación de cada diseño para
un mejor cambio en el medio del medio ambiente cambiando de materiales hechos por petróleo
a materiales 100% natural que nos da la madre naturaleza.

17
FODA INSTRUCCIONES:
Mencione cada una de las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas encontradas de acuerdo a las
preguntas analizadas en clase.

ENTORNO OPORTUNIDADES AMENAZAS

EXTERNO Es resistente la resina La amenaza será la seca de


resina de los arboles
Es un material muy adhesivo
La tala de arboles
Transformar los recursos de la
resina, en productos de alto valor Plagas en los árboles.
añadido y excelente calidad.

ENTORNO FORTALEZAS DEBILIDADES

INTERNO Es 100% natural Por el uso de extraer la resina


puede ser que los árboles se
Es más resistente dañe se plante de 2 a 3 árboles
Es más rápido por es ligero nuevos.

De acuerdo a lo trabajado en el análisis FODA (Hoja anterior), elabore estrategias relacionando FO,
DO, FA, DA.

MATRIZ FODA FORTALEZA DEBILIDADES


OPORTUNIDADES Es 100% natural Por el uso de extraer la resina
puede ser que los árboles se
Es más resistente dañe se plante de 2 a 3
Es más rápido por es ligero árboles nuevos.
AMENAZAS Desgaste de la tala de La amenaza será la seca de
arboles resina de los arboles
Aprovechamiento de los
arboles de poca resina. La tala de arboles
Plagas en los árboles

18
19
La Estructura de la Guía de elaboración del Proyecto Integrador I y II
fue elaborado por:
Yita Maritza KuK Góngora
Cuerpo Académico de Ingeniería en Sistemas de Energía

También podría gustarte