Guia de Proyecto de Armazon de Carrito Montable para Niños PDF
Guia de Proyecto de Armazon de Carrito Montable para Niños PDF
Integradora I:
“El alumno será capaz de innovar proyectos Metal Mecánicos, a través de la detección de
necesidades, determinando alternativas de solución para emplearlas en el desarrollo de
proyectos” (Mecanica, 2009).
Integradora II:
“El alumno será capaz de validar los procesos utilizados en la manufactura, supervisar los
recursos inherentes a su campo de aplicación, para elevar la productividad de la empresa.
Representa también una valiosa oportunidad para plasmar propuestas de mejora de los
profesores de las diferentes asignaturas que contribuyan a la mejora continua de la calidad
de los servicios educativos que ofrece la institución” (Mecanica, 2009).
En el séptimo cuatrimestre, se formarán equipos para dar inicio con la naturaleza de los
proyectos integradores, en su primera etapa; para ello, lo primero que se debe llenar es un
documento denominado Ficha Técnica de Proyecto (Ver en anexo la Figura 1),
proporcionado por el Profesor de la asignatura de Metodología de la Investigación para
el Diseño. Este debe ser revisado y evaluado por un profesor, cuyo perfil o experiencia
académica sea congruente con la naturaleza del proyecto. Posteriormente, se procederá a
su aprobación por los profesores que impartan la asignatura antes mencionada
(presentación del proyecto).
En esta guía se presenta la estructura del proyecto y se explican los elementos del contenido
(diseño) y, por último, se especifican las características del formato para la entrega.
Está divida en tres secciones que serán cubiertas en el siguiente orden cuatrimestral:
OCTAVO
En este cuatrimestre se abarcarán los siguientes puntos en la materia de Planeación y
Organización del Trabajo:
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
2.1. REVISIÓN PREVIA DE LA LITERATURA (PUBLICACIONES)
2.2. DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS SIMILARES
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4. JUSTIFICACIÓN
5. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS
6. METODOLOGÍA Y DESARROLLO
6.1. ELABORACIÓN DEL DISEÑO DEL PROYECTO (DISEÑO PILOTO)
6.2. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO
6.3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INNOVACIÓN
6.4. IMPACTO EN EL PROCESO EDUCATIVO
6.5. ANÁLISIS FODA
6.6. CRONOGRAMA DEL PROYECTO
6.7. DESARROLLO DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL
EQUIPO DE TRABAJO
3
6.11. DIAGRAMA DE RECORRIDO DE LAS ACTIVIDADES (PLANOS DEL ÁREA DE
TRABAJO)
DÉCIMO
Los puntos se compilarán en la asignatura Integradora II
9. PROTOTIPO TERMINADO
9.1. ANALÍSIS Y RESULTADOS
9.2. CONCLUSIÓN Y SUGERENCIAS
9.3. BIBLIOGRAFÍA
2. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO
• INTRODUCCIÓN
4
Características del
Presenta una visión general de lo que se trata. Es un formato resumen de los
aspectos fundamentales de un escrito y una breve explicación
que señala el alcance y estado de madurez del proyecto. Se debe elaborar una vez que
presente los avances del mismo en el cuatrimestre cursado.
• ANTECEDENTES
Se refiere a investigaciones previas relacionadas con el objeto de estudio presente en el proyecto
que se está haciendo.
• JUSTIFICACIÓN
Explicación profunda que sustente con solidez por qué la propuesta constituye una
innovación. Fundamentación basada en datos y evidencias. Debe evidenciar la
contribución del proyecto al logro de los aprendizajes esperados en los alumnos de
acuerdo con el modelo educativo vigente. Puede responder las siguientes preguntas:
¿Por qué se hace la investigación? ¿Cuáles serán sus aportes? ¿A quiénes pudieran
beneficiar?
5
a) Objetivo General: refleja la meta final del proyecto, lo visualiza a largo plazo.
b) Objetivos específicos: son los pasos que consolidan el objetivo general. Se
deben redactar como mínimo tres objetivos específicos.
• METODOLOGÍA Y DESARROLLO
a) Viabilidad del proyecto: El proyecto debe contener elementos que den evidencia
de su viabilidad. En este apartado se incluirá una descripción de dichos
elementos acompañada de una argumentación que sustente la posibilidad real
de que el proyecto se implemente. Utilizando las siguientes herramientas:
c) Elaboración del diseño del proyecto: Se realiza el diseño o bosquejo en autocad del
modelo piloto de su proyecto (diseño piloto).
d) Delimitación del proyecto: Son los límites y/o alcances que tendrá el proyecto a
desarrollar
6
• CRONOGRAMA GENERAL DEL PROYECTO:
Determinación de las etapas, actividades por realizar, fechas y recursos necesarios para
implementar la innovación. Este cubrirá todos los cuatrimestres de la ingeniería. Ver
anexo.
SEÑALÍTICAS)
g. MEMORIA TÉCNICA (EVIDENCIA CON FOTOGRAFÍAS DEL PROCESO DE
ELABORACIÓN DEL PROYECTO)
Elemento Criterios
8
Tamaño de letra 12 puntos.
Para diferenciar ciertos apartados pueden tener 14.
Interlineado Espaciado de 1.5
En tablas, sencillo.
Las excepciones a esta regla son:
1. El índice puede escribirse a renglón seguido, dejando doble espacio entre capítulo y
capítulo.
Las citas textuales largas pueden escribirse a renglón seguido.
3. Las tablas o gráficas que así lo requieran pueden llevar texto a renglón seguido.
Los apéndices o glosarios pueden escribirse a renglón seguido.
Alineación Justificada
Notas:
9
que correspondan al cuatrimestre en curso; con la
autorización del Director del Carrera.
Fuentes de información:
Salvador Mercado (2008) ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, Maestría y Doctorado, Edo.
México, México, Ed. Limusa.
Niebel, novena Edición, Ingeniería Industrial. Métodos, tiempos y movimientos. Ed. Alfa y
Omega.
Nájera, J. E., Montoya, A. M., & Almonte, Q. M. (2002) Manual para la elaboración Final de
Proyectos.
10
ANEXOS
1.2 RESPONSABLE DEL PROYECTO. Escriba el nombre y datos de la persona que estará a
Cargo del proyecto.
Nombre: Montalvo Palmer Rogelio de Jesús
Nombre: Montalvo Palmer Mauricio Antonio
Nombre: Hernández Osorio Álvaro
Nombre: Prudencio Olvera Abraham
Nombre: García de la Cruz Isidro
Nombre: González Magaña Rashil Ramdul Adrián
2.1 TIPO DE PROYECTO INTEGRADOR: selecciona con el tipo de proyecto que van a
desarrollar y coloca una breve descripción.
TIPOS DE PROYECTOS Definición Descripción del proyecto
1. CIENTÍFICO Y/O Se basa en comprobar o refutar una
INVESTIGACIÓN hipótesis o teoría.
2. EMPRESARIAL Es un proyecto dirigido a desarrollar
competencias para crear, impulsar
y gestionar empresas.
11
2.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO. Indica las referencias utilizadas en los antecedentes
del proyecto.
La rica historia asociada al desarrollo de las resinas compuestas tuvo sus inicios durante la primera
mitad del siglo xx. En ese entonces, los únicos materiales de restauración estética eran los silicatos.
A finales de los 40, las resinas acrílicas de polimétilmetacrilato (PMMA) reemplazaron a los silicatos.
Estas resinas tenían un color parecido al de los dientes, eran insolubles a los fluidos orales, fáciles
de manipular y tenían bajo costo.
La era de las resinas modernas empiezan en 1962 cuando el Dr. Ray.L. Bowen desarrollo un nuevo
tipo de resinas compuesta. La principal innovación fue la matriz de resina de Bis fenol-A-Glicidil
Metacrilato (Bis-GMA) y un agente de acoplamiento o silano entre la matriz de resina y las partículas
de relleno.
Reinas Naturales.
Resina Verdadera: Es una resina, quebradiza, parecida exteriormente a la goma, pero insoluble y
que no se reblandece en agua. La resina verdadera más típica es la colofonia no es una resina
verdadera más típica es la colofonia, no es una resina natural, puesto que se obtiene de la
destilación seca de la oleorresina del pino (la trementina).
Gomorresina: Es una secreción vegetal protectora formada por mezcla de goma y resina que se
emulsiona al mezclarse con agua. Puede contener o no, además, un aceite esencial volátil
(gomorresina con o sin olor).
Oleorresina: Es una mezcla más o menos fluida de resina y aceite esencial, como por ejemplo la
trementina de pino. Igualmente se puede extraer de las especias, como puede ser el pimentón, la
oleorresina resultante es utilizada cada vez más en la industria alimentaria como colorante.
Bálsamo: Es una secreción vegetal compuesta de resina, ácidos aromáticos, alcoholes y esteres,
por ejemplo el incienso. Los bálsamos suelen ser utilizados como desodorizadores y purificadores,
dado que en ocasiones las momias egipcias eran cubiertas con bálsamos (el proceso de
momificación también recibió el nombre de embalsamado).
Lacto resinas: Son resinas vegetales procedentes del látex coagulado. Contienen, principalmente,
productos derivados de la polimerización del isopreno.
12
2.3 RESUMEN DEL PROYECTO. Proporcione un breve resumen del proyecto. Máximo 1
cuartilla.
Muestra idea es muy clara vamos a diseñar un nuevo diseño a la carcasa de los juguetes
montables para niños para que los pequeños puedan disfrutar más horas con esos diseños que
vamos a la lograr a elaborar una carcasa mejor mas resistente y adhesiva para que podamos
tener en claro que con los materiales naturales que nos da la madre naturaleza podamos diseñar
una buena idea para que los pequeños saquen una sonrisa al jugar con un material más ligero
y más rápido para que pasan más tiempos arriba del carrito y puedan entretenerse en sus casa,
en los parque o en otros lugares para gozar un proyecto hecho con mucha calidad y
biodegradable con el medio ambiente.
13
2.4 MATERIAL REQUERIDOS. Especifique el tipo material que requiere para la elaboración
proyecto.
14
SECCIÓN 3: JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La aplicación de la carcasa con resina será más resistente y adhesiva para que los niños
puedan subirse a jugar con el carrito y así ver como los niños se pueden divertir cada
hora con el nuevo diseño de la carcasa para que la resina sea resistente y biodegradable
con el medio ambiente y así para ver cómo podemos usar la resina natural en vez de
usar materiales hecho a base de petróleo para que no dañemos al medio ambiente y asi
lograr un proyecto con éxito.
15
SECCIÓN 4. IMPACTO DEL PROYECTO
Sectores
Aeronáutica
Agroindustria
Alimentos
Automotriz
Biónica
Biotecnología
Construcción
Cosmetología
Desarrollo Social
Electrónica
Medio Ambiente x
Metalmecánica
Productos Naturales x
Robótica
Salud x
Tecnologías de la Información (software,
Multimedia, etc.)
Tecnologías del Aprendizaje
Turismo
Otro
Especifique:________________________________.
16
4.2 IMPACTO ECOLÓGICO. Describa las principales consecuencias que la realización de su
proyecto traería al medio ambiente.
El impacto ecológico seria que cuando saquemos la resina procuremos que saquemos la mejor
cantidad posible y no dañar más a los arboles pero en caso de que el árbol se seque,
plantaremos por cada árbol que vayamos a lastimar plantemos tres nuevos árboles para si no
tener un impacto ecológico.
El costo del proyecto variaría dependiendo cuanto tiempo nos llevaría, cuando de resina
utilizaríamos y diseñar cada diseño cada una de las carcasa de los carritos eléctricos para el uso
de los niños para una diversión duradera y de bajo costo para su fabricación de cada diseño para
un mejor cambio en el medio del medio ambiente cambiando de materiales hechos por petróleo
a materiales 100% natural que nos da la madre naturaleza.
17
FODA INSTRUCCIONES:
Mencione cada una de las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas encontradas de acuerdo a las
preguntas analizadas en clase.
De acuerdo a lo trabajado en el análisis FODA (Hoja anterior), elabore estrategias relacionando FO,
DO, FA, DA.
18
19
La Estructura de la Guía de elaboración del Proyecto Integrador I y II
fue elaborado por:
Yita Maritza KuK Góngora
Cuerpo Académico de Ingeniería en Sistemas de Energía