100% encontró este documento útil (1 voto)
128 vistas15 páginas

Evidencia - 6 - Ejercicio - Practico - Identificacion - de - La - Posicion - Arancelaria - de - Su - Producto - y - Requisitos - Asociados

Este documento presenta un ejercicio práctico para identificar la posición arancelaria de un producto y los requisitos asociados para la exportación. El aprendiz debe identificar la posición arancelaria de 6 dígitos de su producto, analizar su comportamiento en el mercado internacional, identificar aranceles aduaneros y requisitos para ingresar a mercados de interés, e investigar documentos de soporte requeridos para la exportación. El objetivo es que el aprendiz aplique los conocimientos adquiridos y determine si su producto tiene

Cargado por

ana bautista
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
128 vistas15 páginas

Evidencia - 6 - Ejercicio - Practico - Identificacion - de - La - Posicion - Arancelaria - de - Su - Producto - y - Requisitos - Asociados

Este documento presenta un ejercicio práctico para identificar la posición arancelaria de un producto y los requisitos asociados para la exportación. El aprendiz debe identificar la posición arancelaria de 6 dígitos de su producto, analizar su comportamiento en el mercado internacional, identificar aranceles aduaneros y requisitos para ingresar a mercados de interés, e investigar documentos de soporte requeridos para la exportación. El objetivo es que el aprendiz aplique los conocimientos adquiridos y determine si su producto tiene

Cargado por

ana bautista
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Actividad de aprendizaje 15

Evidencia 6: Ejercicio práctico “Identificación de la posición arancelaria de


su producto y requisitos asociados”

Después de realizar un diagnóstico e identificar que la empresa está en la


capacidad de exportar, se da inicio a la operación de la exportación. Dado lo
anterior, a través de la siguiente evidencia se invita al aprendiz a poner en práctica
los procedimientos y protocolos establecidos legalmente para la ejecución de una
operación de exportación.

Para cumplir con esta evidencia realice lo siguiente:

1. Retome el producto o servicio con el que viene trabajando en las anteriores


actividades de aprendizaje.

2. Identifique la posición arancelaria de su producto a partir de lo estudiado en el


material de formación.

3. Identifique la posición arancelaria de su producto, para lo que debe desarrollar


los siguientes puntos:

a. Relacione el código (subpartida arancelaria), de 6 dígitos, que le permite


identificar numéricamente una mercancía a nivel internacional.

b. Realice un análisis del comportamiento de su producto en el mercado


internacional.

c. Identifique el arancel aduanero de los mercados de su interés.

d. Relacione los requerimientos que puede tener su producto para ingresar a


los mercados de su interés.

e. Con la posición arancelaria identificada investigue los documentos de soporte


para la exportación de su producto (vistos buenos) emitidos por parte de
agencias nacionales como el ICA o el INVIMA, entre otros.
f. Seleccione tres oferentes de servicios de apoyo logísticos que puede requerir
para la exportación de su producto o servicio de acuerdo con las
modalidades y los procedimientos aduaneros.

g. Con base en los resultados obtenidos en los puntos anteriores, desarrolle en


una página un análisis donde justifique si su producto o servicio tiene
potencial exportador en el mercado seleccionado.

4. En un documento recopile el desarrollo de los puntos solicitados en la


evidencia.

Importante: en el siguiente enlace podrá consultar el arancel de aduana:


http://www.dian.gov.co

Recuerde que también puede consultar la posición arancelaria, a través del


servicio en línea de la DIAN. Esta consulta se puede realizar por el nombre técnico
que describe la posición arancelaria.

Desarrolle esta evidencia con la herramienta de su preferencia y envíe el archivo


al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Pasos para enviar la evidencia:

1. Clic en el título de la evidencia.


2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.
3. Dejar un comentario al instructor (opcional).
4. Clic en Enviar.

Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de


aprendizaje con el fin de verificar que ha realizado todas las actividades
propuestas, saber cómo desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterios de evaluación
• Evalúa la documentación soporte de la recepción del embarque y
nacionalización requerida para realizar el respectivo levante de la mercancía
teniendo en cuenta la ubicación donde la mercancía ha de ser retirada una vez
nacionalizada.

• Desarrolla las actividades relacionadas con la exportación de las mercancías


de acuerdo con las características y los documentos que la amparan
cumpliendo con los trámites documentales ante las instancias respectivas y las
condiciones establecidas en la normatividad nacional.

• Efectúa las exportaciones de las mercancías mediante la selección de los


oferentes de servicios de apoyo logísticos para la exportación de la mercancía
de acuerdo con sus modalidades y los procedimientos aduaneros.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NÚMERO 15


EVIDENCIA 6: EJERCICIO PRÁCTICO “IDENTIFICACIÓN DE LA
POSICIÓN ARANCELARIA DE SU PRODUCTO Y REQUISITOS
ASOCIADOS”

APRENDIZ
ANA PATRICIA BAUTISTA PATIÑO

TGLO EN GESTIÓN LOGISTICA


SENA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
BOGOTÁ
2020

INTRODUCCION
Estos juegos ejercitan habilidades cognitivas y psicomotrices, de acuerdo a cada
edad, según las características y necesidades de los niños, desarrollan su
lenguaje y estimulan su creatividad, proporcionan madurez intelectual y
socialización.

 El material del producto está hecho de madera contrachapada De 1


cm de grosor cada ficha
 La base es también en madera de 30cm por 30cm
 Peso 350 gramos
 Viene empacado en caja de cartón de 35cm por 35 cm, con imagen
alusiva al producto.

Este producto nos llega en carga paletizada, en donde viene caja por 5
unidades, cada juego viene recubierto en un material de plástico de
polipropileno
Al momento de transportar la mercancía es importante tener cuidado de no
mojarla No poner peso mayor a 25 kg no transportar con líquidos inflames por
que el producto se puede averiar.

IDENTIFIQUE LA POSICIÓN ARANCELARIA DE SU PRODUCTO A PARTIR


DE LO ESTUDIADO EN EL MATERIAL DE FORMACIÓN.

Medidas impositivas para las mercancías de la subpartida


Nacional 9503.00.40.00 establecidas para su ingreso al país
Los demás juguetes; modelos reducidos a escala y modelos similares, para
entretenimiento, incluso animados; rompecabezas de cualquier clase.

IDENTIFIQUE LA POSICIÓN ARANCELARIA DE SU PRODUCTO, PARA LO


QUE DEBE DESARROLLAR LOS SIGUIENTES PUNTOS:

RELACIONE EL CÓDIGO (SUBPARTIDA ARANCELARIA), DE 6 DÍGITOS, QUE


LE PERMITE IDENTIFICAR NUMÉRICAMENTE UNA MERCANCÍA A NIVEL
INTERNACIONAL.

9503.60.10
REALICE UN ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE SU PRODUCTO EN EL
MERCADO INTERNACIONAL.

Bueno según lo investigado se podría decir que Colombia está lejos de ser un
jugador medianamente importante en el mundo exportador de juguetes, pero
empresarios locales se las han arreglado para hacer presencia en el mercado
internacional con cuantías pequeñas.

Pero hace cinco años, el sector juguetero entendió que su negocio no podía
depender exclusivamente de la temporada decembrina e inició un proceso dirigido
a desestacionalizar sus ventas. Desde entonces, la industria ha mejorado su
desempeño en épocas frías y hoy la experiencia de los líderes es que casi
duplican en esos meses lo que vendían a finales de la década pasada. Sin
embargo, el último trimestre todavía representa para ellos alrededor del 70% de
las ventas del año, un porcentaje que ninguna compañía puede descuidar en este
negocio.
Por otra parte los juguetes y juegos didácticos en Colombia mueven cada año
una cifra que los empresarios del sector estiman entre US$175 y US$200
millones, con ventas informales incluidas.

Pero ganar este mercado no es fácil, pues la oferta es cada vez mayor y los niños
son más exigentes. Por eso, nacionales e importadores destinan sus mayores
esfuerzos hacia la creatividad y la innovación, con juguetes mucho más
sofisticados que los de hace apenas media década. Conocedores del tema dicen
que para que un producto sea exitoso tiene que diversificar sus canales de
distribución y ser interactivo, es decir, que el juguete reaccione a diferentes
estímulos e interactúe con el pequeño; estar de alguna forma 'de moda', al tener
relación con hechos, películas o personajes del momento, y ser didáctico, lo cual
cautiva principalmente a los papás. "Ahora los profesionales también recomiendan
este tipo de juguetes de estimulación y con contenido didáctico para los niños de
hasta ocho años. Estos materiales didácticos se han ido exportando poco a poco
dando a conocer los diversos tipos de juguetes y materiales didácticos.
Colombia ha ido creciendo grandemente en este medio posee una creatividad
asombrosa para crear juguetes didácticos y con el fuerte nivel que ir adquiriendo
llegara a exportar más productos a los mercados internacionales.

Y por último podemos decir que la razón por la cual abrimos en los mercados
emergentes es porque es una industria desarrollada, competitiva y tenemos una
buena propuesta
IDENTIFIQUE EL ARANCEL ADUANERO DE LOS MERCADOS DE SU
INTERÉS.

RELACIONE LOS REQUERIMIENTOS QUE PUEDE TENER SU PRODUCTO


PARA INGRESAR A LOS MERCADOS DE SU INTERÉS.

COLOMBIA – ESTADOS UNIDOS


 Las especificaciones para el ingreso de estos juguetes y materiales
didácticos al mercado de Estados Unidos se encuentran contenidas
con el Consejo internacional de la Industria del Juguete –ICTI-
 Los productos como juguetes requieren contar con certificados
sanitarios y certificados de calidad; específico para cada producto.
 Los controles al ingreso de este tipo de productos son ejercidos por el
Servicio de Inspección y Oficina de Programas de Pesticidas (Office
of Pesticide Programs). Export Administration Regulations, EAR.
 El Formulario 7525-V de la Declaración de Exportación del Remitente
(Shippers Export Declaration, SED), se utiliza para compilar
estadísticas oficiales estadounidenses y se requiere para
exportaciones autorizadas por el Ministerio de Comercio. Es un
formulario obligatorio requerido para todas las exportaciones
provenientes de los Estados Unidos. No se precisa la SED para la
exportación de artículos con un valor inferior a 2.500 USD, excepto si
los artículos caen en alguna excepción de licencias.
REQUISITOS DE ENTRADA. El servicio de Aduanas de Estados Unidos (US
Customs Service) es el ente encargado de administrar y hacer cumplir las leyes
y reglamentos de importación, estipulados en la Ley Arancelaria de 1930. Esta
entidad, también se encarga, en calidad de organismo federal, de hacer cumplir
los reglamentos de otras entidades en los puertos de entrada a lo largo de las
fronteras marítimas y terrestres de Estados Unidos

DOCUMENTOS REQUERIDOS. Toda importación a Estados Unidos requiere


presentar los siguientes documentos:
 Manifiesto de entrada o solicitud y permiso especial para la entrega
inmediata u otro formulario exigido por el director del distrito.
 Prueba del derecho de entrada.
 Factura comercial o factura pro-forma, cuando la primera no puede
ser presentada.
 Lista de empaque (si aplica).
 Otros documentos necesarios para determinar la admisibilidad de la
mercancía. La mercancía debe ser liberada de la aduana contra
documento de entrada. Para esto hay que presentar un resumen de
entrada para consumo y, además, se deben depositar los aranceles
calculados en el puerto de entrada dentro de los diez días laborales,
contados a partir de la fecha en que la mercancía entre y sea
liberada.
LA FACTURA COMERCIAL debe ser en inglés o con su debida traducción y
debe llevar la siguiente información:

 Puerto de entrada al cual se destina la mercadería


 Fecha, lugar y nombres del comprador y del vendedor, si la
mercancía es para la venta consignación o resulta de un contrato de
venta.
 Descripción detallada de la mercancía, incluyendo nombre, calidad,
marcas, etc.
 Cantidad en peso y medidas
 Precio de compra de cada artículo en la moneda de venta, en caso
de venta, o el valor de cada artículo en la moneda que normalmente
se emplea en las operaciones de envíos en consignación.
 Clase de moneda
 Cargos y costos adicionales a los de la mercancía como flete,
seguros, comisiones, etc.
 Reintegros, rebajas y subvenciones que se reciban al exportarse la
mercadería
 País de origen

Documentos de soporte para la exportación emitido por agencias


nacionales como el ICA o el INVIMA.
DOCUMENTOS NECESARIOS PARA EXPORTAR
Todo empresario que desea efectuar exportaciones debe cumplir con la
presentación de los documentos que se indican a continuación, por categoría
de productos: El INVIMA ofrece información al respecto e indica, a la vez, en
dónde efectuar la tramitación de los diversos permisos y certificados.

 Declaración de Exportación
 Factura Comercial Juramentada, (original y 4 copias)
 Certificado de Origen, (original y 4 copias)
 Permiso de Exportación para productos vegetales y derivados
 Certificado
fitosanitario

DECLARACIÓN DE EXPORTACIÓN: Debe contener todo la información que


describe el documento.
FACTURA COMERCIAL: Papel membretado de la empresa con su dirección y
teléfono. Debe estar juramentada por el exportador. Además debe contener
cantidad, peso y descripción de la mercancía y su valor unitario total. Original y
4 copias.
CERTIFICADO DE ORIGEN: Deberá presentarse debidamente llenado y con
las firmas del exportador y de las entidades que emitan este documento,
además de su sello correspondiente. Original y 4 copias.

SELECCIONE TRES OFERENTES DE SERVICIOS DE APOYO LOGÍSTICOS


QUE PUEDE REQUERIR PARA LA EXPORTACIÓN DE SU PRODUCTO O
SERVICIO DE ACUERDO CON LAS MODALIDADES Y LOS
PROCEDIMIENTOS ADUANEROS.
Bueno primero que todo se realiza hacia la Costa este de los Estados Unidos,
desde Costa Atlántica operan 12 diferentes navieras en rutas directas con
tiempos de tránsito desde los 3 días, con origen en Barranquilla, Cartagena y
Santa Marta destino Port Everglades, o desde los 6 días hacia Miami y
Filadelfia; la oferta se complementa con rutas con conexión en puertos de
Jamaica, Panamá, Honduras y República Dominicana, que tienen un tiempo de
tránsito desde 6 días.
Adicionalmente desde Buenaventura hacia la Costa Este norteamericana,
operan dos navieras en rutas directas con tiempos de tránsito desde los 7 días.
La oferta se complementa con seis navieras diferentes con rutas con
conexiones en Panamá, Perú, México, y República Dominicana, con tiempos de
tránsito desde los 7 días.
CON BASE EN LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS PUNTOS
ANTERIORES, DESARROLLE EN UNA PÁGINA UN ANÁLISIS DONDE
JUSTIFIQUE SI SU PRODUCTO O SERVICIO TIENE POTENCIAL
EXPORTADOR EN EL MERCADO SELECCIONADO.

De acuerdo a las importaciones a Estados Unidos los productos didácticos se


han incrementado a una tasa promedio anual de 5,2% durante los últimos cinco
años, alcanzando, en 2017. La demanda mundial por productos didácticos
viene creciendo sostenidamente, principalmente en la mayoría de países
internacionales. Entre los principales motivos por los que el consumidor compra
dichos productos didácticos se encuentran la preocupación por la educación y
el medio y la salud psicológica de los jóvenes. La comercialización de productos
didácticos en Estados Unidos, se realiza a través de supermercados, y
almacenes de cadena que vienen introduciendo sus propias marcas. Asimismo,
siguen tratando de disminuir su margen de rentabilidad para reducir el precio
del producto. Estados Unidos es uno de los mercados más importantes en
producción y consumo de materiales didácticos en el mundo.
Por otro lado es evidente que existen factores que han puesto a los fabricantes de
juguetes a pensar en nuevas alternativas teniendo en cuenta que los jóvenes y
niños del mundo están más adheridos a los recursos tecnológicos. Sin embargo,
esto no es una situación de rivalidad, sino que por el contrario se ha abierto una
opción de complementación que aumenta las ventas y las preferencias de los
consumidores del sector de entretenimiento tanto a nivel nacional como
internacional.
CONCLUSIONES.
Estos juegos ejercitan habilidades cognitivas y psicomotrices, de acuerdo a cada
edad, según las características y necesidades de los niños, desarrollan su
lenguaje y estimulan su creatividad, proporcionan madurez intelectual y
socialización.

Al momento de transportar la mercancía es importante tener cuidado de no


mojarla No poner peso mayor a 25 kg no transportar con líquidos inflames por
que el producto se puede averiar.

Bueno según lo investigado se podría decir que Colombia está lejos de ser un
jugador medianamente importante en el mundo exportador de juguetes, pero
empresarios locales se las han arreglado para hacer presencia en el mercado
internacional con cuantías pequeñas.

Por otra parte los juguetes y juegos didácticos en Colombia mueven cada año
una cifra que los empresarios del sector estiman entre US$175 y US$200
millones, con ventas informales incluidas.

Colombia ha ido creciendo grandemente en este medio posee una creatividad


asombrosa para crear juguetes didácticos y con el fuerte nivel que ir adquiriendo
llegara a exportar más productos a los mercados internacionales.

Todo empresario que desea efectuar exportaciones debe cumplir con la


presentación de los documentos que se indican a continuación, por categoría de
productos: El INVIMA ofrece información al respecto e indica, a la vez, en dónde
efectuar la tramitación de los diversos permisos y certificados.

De acuerdo a las importaciones a Estados Unidos los productos didácticos se han


incrementado a una tasa promedio anual de 5,2% durante los últimos cinco años,
alcanzando, en 2017. La demanda mundial por productos didácticos viene
creciendo sostenidamente, principalmente en la mayoría de países
internacionales.

BIBLIOGRAFIA

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Vent
as/822202/Contenido/DocArtic/Material_Fundamentos_de_comercio_exterior.pdf
https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Vent
as/822202/Contenido/DocArtic/Comercio_exterior.pdf

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Vent
as/822202/Contenido/DocArtic/Reglas_de_clasificacion_arancelaria.pdf

https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBF_esCO833CO833&ei=HqO7XufVL-
TH_QbX1LFQ&q=Identificaci%C3%B3n+de+la+posici
%C3%B3n+arancelaria+&oq=Identificaci%C3%B3n+de+la+posici
%C3%B3n+arancelaria+&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzIGCAAQFhAeMgYIABAWEB5
QujtYujtgoUFoAHAAeACAAc8BiAHPAZIBAzItMZgBAKABAaoBB2d3cy13aXq4AQ
E&sclient=psy-
ab&ved=0ahUKEwjn3JHuqbDpAhXkY98KHVdqDAoQ4dUDCAw&uact=5

http://www.dian.gov.co

También podría gustarte