Estudiante Universitario
¿Qué aprendieron?
¿Cómo debería ser?
¿Cómo lo logra?
Antecedentes;
LA EDUCACION BASICA REGULAR (SECUNDARIA)
Algunos de ellos:
“Casi todos” los docentes poseen baja calidad en la formación profesional.
Docentes sin motivación que dirigen las sesiones de aprendizaje.
Conocimiento precario en materia investigativa.
En la educación secundaria, los profesores en general no animan a la lectura.
Actualmente la juventud “lee poco” o nada.
Perfil del estudiante universitario de hoy
Intentamos identificar cuáles eran las carencias o deficiencias que se observan en muchos jóvenes
profesionales peruanos, incluyendo a los egresados de universidades.
• Son personas acostumbradas a memorizar.
• No razonan lógicamente, no piensan.
• La lectura les resulta tortuosa.
• Poca información emocional para buscar la verdad
• No saben redactar un ensayo
• No tienen cultura general y mucho menos un sentido histórico
• Tienen mucho miedo al fracaso
• Son profesor “dependientes”
Estudiante Universitario
¿Cómo debe ser el perfil del estudiante universitario de hoy?
El estudiante de ahora debe desarrollar nuevas competencias tanto personales, sociales y
profesionales, para que puedan afrontar a los diferentes cambios que se imponen en todos los
ámbitos como en los avances de la ciencia y la nueva economía global.
JACQUES DELORS: Aplica 4 pilares en la enseñanza obligatoria estas son:
1. APRENDER A CONOCER: Aprender a aprender, por ello se requiere desarrollar las
siguientes competencias de:
Cultura general, conocimientos visiones del mundo, ideas, instrumentos, normas, valores.
Informarse: observar, leer, buscar información relevante para hacer juicios con buena
base.
Elaborar conocimientos.
Autoaprendizaje: técnicas de estudio, reflexión, autoevaluación, aprendizaje a partir de
errores, aprendizaje continuo.
Idiomas: dominio del inglés americano o británico.
2. APRENDER A HACER: Consiste en desarrollar la aptitud para trabajar en equipo, la
capacidad iniciativa y de a asumir riesgos; para ello desarrolla competencias como:
Iniciativa: en la toma de decisiones.
Perseverancia y atención: persistir pese a las dificultades.
Actitud creativa: forma original de desarrollar las tareas cotidianas.
Motivación: dispuesto a asumir riesgos y afrontar fracasos o frustraciones.
Resolver problemas: identificarlos, analizarlos y solucionarlos
Tener buenos hábitos de trabajo
Utilizar con confianza: las técnicas y los conocimientos.
3. APRENDER A CONVIVIR: Significa conocer mejorar a los demás su historia y tradiciones y a
partir de allí realizar proyectos comunes, buscar soluciones inteligentes y pacíficas a los
conflictos que se produzcan.
Expresarse: hablar, escribir, dibujar, con eficacia y eficiencia.
Comunicarse: escuchar, dialogar, intercambiar, buen nivel de comunicación.
Sociabilidad y respeto a las personas
Cooperación: saber trabajar en equipo.
Solidaridad y participación en la vida democrática de la comunidad.
Estudiante Universitario
4. APRENDER A SER: Ser capaces de actuar por si mismos con responsabilidad, autonomía y
buen juicio, con curiosidad y el gusto por aprender, ya que de cada persona su talento es
un tesoro y están enterrados en el fondo de uno mismo:
• Autoconocimiento y capacidad de autocrítica: buscar el equilibrio.
• Autoestima: ser feliz, aceptarse.
• Adaptación a las circunstancias cambiantes: disposición a aprender y a desaprender.
• Control emotivo y del estrés.
• Curiosidad: actitud curiosa, observadora y crítica
• Interpretar y valorar con pensamiento abierto y crítico: analizar datos
• Responsabilidad y flexibilidad en las actuaciones.
¿Cómo lo logra?
APRENDIZAJE Y ESTUDIO:
El aprendizaje es el proceso mediante el cual un sujeto adquiere destrezas y habilidades prácticas,
incorpora contenidos informativos o adopta nuevas estrategias de conocimiento.
“El estudio es una actividad mental que te permite desarrollar aptitudes y habilidades mediante la
incorporación de nuevos conocimientos y este proceso se da a través de la lectura.”
Vicmary Saa Portillo (Técnicas de estudio)
Las técnicas de estudio son:
El estudio es un proceso consiente y deliberado
Es una actividad individual
Estudiar involucra conectarse con un contenido
Estudiar depende del contexto
Estudiar es un proceso orientado a metas.
Estudiante Universitario
HÁBITOS DE ESTUDIO: Son actos obtenidos por la experiencia y que a través de las acciones
constantes se convierten en costumbre. Esto obliga a conocer y entrenarse en hábitos de estudios
que posibiliten potenciar sus habilidades para obtener un mejor rendimiento en los años de
formación académica
Hábitos de estudio, los cuales tenemos:
Planifiquen su Tiempo de manera Realista: esto les ayuda a tener mayor control en su
vida y conseguir tiempo de estudio más eficaz.
Estructure su horario académico: como si fueran 35 horas semanales de estudio (tiempo
en la universidad), pues estudiar es su actividad principal
Utiliza un calendario para registrar todas las actividades: Planificar, organizar su horario y
fechas asignadas para exámenes y trabajos incluyendo tiempo para sus actividades diarias
y sociales, es difícil aprender estando aturdidos o agotados.
Determine el mejor, lugar y momento del día para estudiar: Lo ideal es estudiar sin
distracciones (televisión, ruidos, olores, etc.) debe ser en un sitio adecuado, amplio y
airado y con buena luz y de la comodidad de la persona.
Revise cada día los apuntes de clase: Ayuda a afianzar los contenidos y a comprender
mejor los temas de estudio y si pierde los apuntes consíguelo lo más pronto para no
perder la hilera de los temas.
Divida los temas de trabajo, muy extensos o complicados: Se recomienda distribuirlos en
sub tareas o etapas pequeñas y manejables en otras palabras resumir sacar la esencia del
tema y eso le facilitara a seguir avanzando.
Prémiese por completar la tarea: Reconozca lo que ha logrado durante la lectura
Antes de leer, revise el material del capitulo: Lea detalladamente las instrucciones y
resúmenes, tenga presente objetivos y contenidos señalando en el tema de la asignatura,
esto ayudara a tener presente las ideas más relevantes con el resto de la información.
Autoras: Bazán Cabrera, Rojas Acosta
Lee comprensivamente: no avance sino entiende, memorizar sin comprender puede
confundirlo y eso llevara a que se olvide rápidamente los contenidos
Tome notas a medida que lee: realice en hacer esquemas con ideas principales y
conseguirá organizar y expresar los contenidos con sus propias palabras y así estaré
aprendiendo y será difícil de olvidarlo los contenidos aprendidos.
Con sus propias palabras, en breve escriba un breve resumen de las ideas centrales:
Puede realizar un diagrama que lustre sus ideas principales y conseguir organizar y
expresar los contenidos con sus propias palabras y así estaré aprendiendo y será difícil de
olvidarlo los contenidos aprendidos
Estudiante Universitario
MOTIVACIONES PARA EL ESTUDIO: El estímulo que recibe la persona para realizar determinados
acciones hasta su culminación, relacionado con la voluntad y el interés.
1. Ten clara su meta A nadie le gusta esforzarse si no hay alguna meta que alcanzar.
¿Tú correrías dos kilómetros todos los días sin ninguna explicación?, Seguro que no.
Lo harías para estar en forma, ganar a tus amigos, impresionar a una chica o chico, lograr un
premio o clasificación.
De la misma manera, cuando te pongas a estudiar debes tener clara cuál va a ser tu meta.
¿Aprobar el próximo examen? ¿Lograr el título? ¿Convencer a tus padres de que lo puedes
lograr?
No escojas algo abstracto como ser mejor persona o cultivar mi espíritu porque las metas
abstractas son como humo en el aire, se disipan rápidamente y no dejan ningún rastro. Tampoco
elijas objetivos a muy largo plazo o simplemente irrealizables como ser catedrático de universidad
o llegar a ser el más listo del mundo. Estos no te ayudarán para nada, porque la consecución de los
primeros puede hacerse eterna y los segundos ofrecen metas ficticias que terminarán con tu
motivación. Escoge metas alcanzables a corto plazo por las que puedas luchar con todas tus
fuerzas.
2. Recuerda siempre esa meta y vence a tu mente.
Cuando vengan las dificultades en muy fácil perder la motivación, el movimiento hacia delante
necesario. El cuerpo humano no está hecho para sufrir, ni para estar sentado más de una hora en
una silla. Por ello, tu mente comenzará a lanzarte mensajes de Tú no puedes hacerlo, levántate y
sal a la calle, lo que quieres no es tan importante, no merece la pena… Aparecerán miles de
excusas para no seguir. Es entonces cuando debes recordar esa meta, recordar por qué estás ahí y
qué quieres alcanzar. Lucha contra tu mente y que gane tu corazón.