INSTITUCION EDUCATIVA MARILLAC
Asignatura: FILOSOFIA TEMA. Los métodos filosóficos GRADO: Once A-B
COMPETENCIA A DESARROLLAR Reflexionar en torno a los métodos de la filosofía como herramientas para la
construcción del conocimiento en la formación del ser.
TIEMPO APROX: 2 Hora Fecha entregar Abril 23 de 2020
ENVIAR LOS TRABAJOS EN LAS FECHAS ASIGNADAS
Para realizar el análisis de un texto filosófico es necesario:
1- Tener una mente abierta
2- Reconocer nuestros prejuicios frente a los temas planteados allí. Recordemos que los
prejuicios son hábitos de pensamiento que no hemos examinado críticamente
3- Observar cual es el ámbito de la filosofía al que alude su contenido, la época histórica y
el autor.
4- Es importante hacer inicialmente una lectura general, identificar los términos claves y
los términos desconocidos.
Para comprender el significado de los términos desconocidos es importante tener en cuenta el contexto de la
lectura y desde ahí identificar el posible significado de los términos desconocidos. Si aun así no logras
comprender el significado del término desconocido. Es importante buscar en un diccionario filosófico y
relacionar los posibles significados con el contexto.
5- Es fundamental la observación de la estructura del texto para identificar las ideas centrales y las secundarias
y los argumentos que sostienen a cada una de ellas. Además de los pasajes conflictivos.
6- Recuerde que para interpretar un texto y poder dar su punto de vista sobre él, tiene que comprender primero
el sentido que tiene el texto desde la visión de quien lo escribió. Quizá en muchas ocasiones se encuentre con
pasajes con los cuales usted no está de acuerdo, pero antes de dar un juicio de valor, identifique sus ideas
centrales, sus argumentos y desde allí establezca su posición frente al texto, desde argumentos, no desde
simples opiniones. Recordemos que las opiniones son sólo creencias no justificados sobre un hecho, en cambio
los puntos de vista son ideas frente a un hecho que están sustentadas por argumentos que pueden llegar a ser
verificados por otros.
Hágale Preguntas Al Texto: Algunas preguntas que pueden ayudarle a realizar una adecuada interpretación de
un texto son: ¿Qué es lo que el autor desea probarnos?, ¿Cuál es la pregunta o tesis que está tratando de
resolver?, ¿Cuál es el o los argumentos que está dando el autor para resolver la pregunta o tesis central?, ¿Qué
tesis está criticando?, ¿Qué argumentos está examinando?, ¿Cuáles son las tesis opuestas o alternativas?
Ejemplo.
Consultar el siguiente enlace y analizar el ejemplo.
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1150353/Preguntas+explicadas+lectura+critica+Saber+11.pdf/41
142ad2-b360-7a75-19dc-03bcf1e14ad5
Actividad. Leo atentamente y tengo en cuenta los pasos para el análisis de un texto Filosófico luego, analizo y
selecciono las respuestas correctas
LECTURA. EL ANILLO DE GIGES
Nadie es justo por voluntad sino porque no tiene el poder de cometer injusticias. Esto lo percibiremos mejor si
nos imaginamos las cosas del siguiente modo: demos tanto al justo como al injusto el poder de hacer lo que
cada uno de ellos quiere, y a continuación sigámoslos para observar hasta dónde lo lleva a cada uno el deseo.
Entonces sorprenderemos al justo tomando el mismo camino que el injusto, siguiendo sus propios intereses, lo
que toda criatura persigue por naturaleza como un bien, pero que la fuerza de la ley obliga a seguir el camino
del respeto por la igualdad.
El poder del que hablo sería efectivo al máximo si aquellos hombres adquirieran una fuerza tal como la que se
dice que cierta vez tuvo Giges, el antepasado del lidio. Giges era un pastor que servía al entonces rey de Lidia.
Un día sobrevino una gran tormenta y un terremoto que rasgó la tierra y produjo un abismo en el lugar en que
Giges llevaba el ganado a pastorear. Asombrado al ver esto, descendió al abismo y halló, entre otras maravillas
que narran los mitos, un caballo de bronce, hueco y con ventanillas, a través de las cuales divisó adentro un
cadáver de tamaño más grande que el de un hombre, según parecía, y que no tenía nada excepto un anillo de
oro en la mano. Giges le quitó el anillo y salió del abismo. Ahora bien, los pastores hacían su reunión habitual
para dar al rey el informe mensual concerniente a la hacienda, cuando llegó Giges llevando el anillo. Tras
sentarse entre los demás, casualmente volvió el engaste del anillo hacia el interior de su mano. Al suceder esto
se tornó invisible para los que estaban sentados allí, quienes se pusieron a hablar de él como si se hubiera ido.
Giges se asombró, y luego, examinando el anillo, dio vuelta al engaste hacia afuera y tornó a hacerse visible. Al
advertirlo, experimentó con el anillo para ver si tenía tal propiedad, y comprobó que así era: cuando giraba el
engaste hacia adentro, su dueño se hacía invisible, y cuando lo giraba hacia afuera, se hacía visible. En cuanto
se hubo cerciorado de ello, maquinó el modo de formar parte de los que fueron a la residencia del rey como
informantes y, una vez allí, sedujo a la reina y con ayuda de ella mató al rey y se apoderó del reino.
Por consiguiente, si hubiesen dos anillos como el de Giges y se diera uno a un hombre justo y otro a uno injusto,
ninguno perseveraría en la justicia ni soportaría abstenerse de bienes ajenos, cuando podría tanto apoderarse
impunemente de lo que quisiera del mercado, como, al entrar en las casas, acostarse con la mujer que prefiriera,
y tanto matar a unos como librar de las cadenas a otros, según su voluntad, y hacer todo como si fuera igual a
un dios entre los hombres. En esto, el hombre justo no haría nada diferente del injusto, sino que ambos
marcharían por el mismo camino. E incluso se diría que esto es una importante prueba de que nadie es justo si
no es forzado a serlo, por no considerarse a la justicia como un bien individual, ya que allí donde cada uno se
cree capaz de cometer injusticias, las comete. En efecto, todo hombre piensa que la injusticia le brinda más
ventajas individuales que la justicia, y está en lo cierto, si habla de acuerdo con esta teoría.
Tomado de: Platón IV, D. (1986). República, Traducción y notas de C. Eggers Lan, Madrid, Gredos.
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contradice las ideas que presenta el autor?
A. Algunas personas actúan justamente a pesar de poder actuar de manera injusta.
B. La injusticia, contrariamente a la justicia, es natural en el ser humano.
C. Actuar con justicia brinda menos ventajas que hacerlo con injusticia.
D. La injusticia, contrariamente a la justicia, se comete voluntariamente.
2. De los siguientes enunciados, ¿cuál presenta un supuesto subyacente a la afirmación “Todo hombre piensa
que la injusticia le brinda más ventajas individuales que la justicia, y está en lo cierto, si habla de acuerdo con
esta teoría”?
A. La injusticia brinda las mismas ventajas individuales que la justicia.
B. La justicia, al igual que la injusticia, brinda ventajas individuales.
C. La injusticia, a diferencia de la justicia, brinda pocas ventajas individuales.
D. La justicia no brinda ninguna de las ventajas individuales que la injusticia brinda.
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones constituye una razón a favor de la tesis principal del texto anterior, a
saber, que cuando alguien actúa justamente lo hace por obligación y no voluntariamente?
A. La gente se ve obligada a actuar justamente.
B. Solo la igualdad garantiza el respeto por la ley.
C. La injusticia brinda las mismas ventajas individuales que la justicia.
D. Siempre que una persona cuente con la libertad para cometer injusticias lo hará.
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sintetiza adecuadamente las ideas contenidas en el primer párrafo?
A. El que alguien sea justo es un deber que se deriva de la conciencia moral que tienen todos los hombres.
B. El que alguien sea justo resulta de una imposición, pues toda persona sin las restricciones y exigencias de la
ley buscará satisfacer sus deseos.
C. La justicia es una ilusión, ya que lo natural es que una persona busque cumplir sus deseos y alcanzar sus
intereses, sin reparar en la igualdad que exige la ley.
D. La justicia es un ideal inalcanzable, ya que toda persona, por más justa que aparente ser, tiene intereses
propios que pueden llevarla a cometer injusticias.
5. Dada la estructura del texto anterior, ¿qué propósito general tiene el autor al introducir el relato sobre el
anillo de Giges, y cómo lo alcanza?
A. Promover en la audiencia la idea de que es más ventajoso seguir el camino de la injusticia. El caso de Giges
muestra cómo obtuvo beneficios gracias al comportamiento injusto que le posibilitó el anillo.
B. Convencer a la audiencia de que todo hombre cometerá injusticias cuando tenga la oportunidad. Así lo hizo
Giges una vez descubrió el poder que le otorgaba el anillo.
C. Reforzar en la audiencia la idea de que todos cometemos injusticias. El caso de Giges ilustra cómo las personas
aparentemente justas en realidad cometen grandes injusticias.
D. Persuadir a la audiencia de que actuar justamente requiere mucha fuerza de voluntad. En el caso de Giges, la
tentación derivada del poder del anillo doblegó su voluntad.
Hasta aquí. ENTREGA DE TRABAJO RESUELTO hasta: Abril 30 de 2020.
Correo. [email protected]
INSTITUCION EDUCATIVA MARILLAC
Asignatura: FILOSOFIA GRADO Once A B
COMPETENCIA A DESARROLLAR. Reflexionar filosóficamente a la hora de tomar decisiones en la vida personal y
social teniendo en cuenta la diferenciación entre ética y moral.
TIEMPO APROX: 6 Horas Fecha entregar Abril 23 de 2020
Revisar toda la guía antes de comenzar.
El ámbito de la moral
Los seres vivos nacen, crecen, se desarrollan y mueren pero solo de los seres humanos se dice que somos
capaces de actuar, capaces de realizar acciones. Hablamos con los amigos, tratamos de arreglar un carro,
trabajamos, escribimos una poesía, llevamos a cabo ideas geniales, intentamos cambiar el mundo y todas ellas
son acciones humanas
Sin embargo, todos los demás seres vivos, incluyendo animales y Plantas, también realizan acciones, bastantes
similares a las nuestras: duermen cuando sienten sueño, comen cuando tienen hambre y se defienden cuando
se sienten atacados.
Su diferencia con respecto a los demás seres humanos las hacemos por algo y para algo, y ese algo es lo que le
da sentido. Nuestras acciones son, a diferencia de las de los demás seres vivos, voluntarias. Nosotros podemos
decidir cuándo comer, independientemente si tenemos hambre o no. En cambio, las acciones animales
simplemente responden a un sistema de estímulo – respuesta y es por ello que los animales no son seres
morales. La posibilidad de decidir qué hacer y por qué hacerlo es lo que nos convierte en seres morales. Por
eso, comprender por qué los demás actúan como lo hacen, por qué yo actuó como lo hago, es parte de la
naturaleza humana.
Actividad 1: Leer el Libro. “ETICA PARA AMADOR” de Fernando Savater. Resolver en el cuaderno. Tomar fotos y enviar.
DESCARGAR EL LIBRO: ETICA PARA AMADOR
GUIA DE LECTURA “ETICA PARA AMADOR”
Aviso antipedagógico
1. ¿Cuál es el objetivo del libro y en contraposición a qué lo
define el autor?
2. VOCABULARIO: Buscar en el diccionario: ”deontológicas”.
Prólogo
1. En estas primeras páginas podemos apreciar ya el tipo de
estructura narrativa que el autor ha elegido para esta obra.
¿Podrías describirla?
2. Encontramos la siguiente exhortación del autor: «Ten
confianza. No en mí, claro, ni en ningún sabio aunque sea de
los de verdad, ni en alcaldes, curas ni policías. No en dioses
ni diablos, ni en máquinas, ni en banderas. Ten confianza en
ti mismo. En la inteligencia que te permitirá ser mejor de lo
que ya eres y en el instinto de tu amor, que te abrirá a
merecer la buena compañía». ¿Habías recibido alguna vez
este tipo de consejo? ¿Crees que confiar en ti mismo es
suficiente para guiarte en la vida?
3. VOCABULARIO. Buscar en el diccionario: “parricidio”,
“zalamería”, “pitanza” .
Capitulo I. De qué va la ética
1. En este capítulo podemos encontrar definiciones de lo «bueno» y de lo «malo». Búscalas, anótalas y añade a cada una
de ellas un ejemplo propio, que no aparezca en el libro. Por último, añade también un ejemplo de un hecho ambiguo, de
una situación que no sea fácilmente clasificable como «buena» o «mala» según las definiciones de esta obra.
2. ¿Qué diferencia fundamental existe entre la forma de actuar de Héctor y la de las termitas africanas de las que se nos
habla?
3. ¿Qué relación se plantea en este capítulo entre «libertad» y «culpa» (p. 24)?
4. En definitiva, ¿qué entenderemos en esta obra por «ética»?
5. VOCABULARIO. Buscar en el diccionario: “disquisiciones”, “gesta”, “estriba”, “épica”, “indefectiblemente”.
Capitulo II. Órdenes, costumbres y caprichos
1. En este capítulo se nos habla de tres tipos diferentes de motivaciones. ¿Cuáles son y en qué consisten?
2. ¿Qué relación mantiene cada una de estas motivaciones con la libertad?
3. VOCABULARIO. Buscar en el diccionario: “beneméritas”, “zozobra”, “flete”.
Hasta aquí. ENTREGA DE TRABAJO RESUELTO hasta: Mayo 14 de 2020.
Correo.
[email protected]Capitulo III. Haz lo que quieras
1. En algunas ocasiones, los tres tipos de motivaciones que hemos analizado hasta ahora no pueden justificar nuestras
actuaciones. ¿Qué ejercicio nos propone Savater para que ejerzamos nuestra libertad en esos casos?
2. Savater afirma que no se puede definir con exactitud quién es bueno y quién es malo. ¿Estás de acuerdo con él? ¿Podrías
poner algún ejemplo de persona absolutamente buena o mala? ¿Conoces algún caso en el que el juicio de toda la sociedad
sea el mismo? ¿Por qué crees que todo el mundo coincide en esa idea?
3. VOCABULARIO. Buscar en el diccionario: “dispensarme”, “veraz”.
Capitulo IV. Date la buena vida
1. De acuerdo con el autor, la libertad implica una paradoja esencial. ¿Cuál es?
2. Ya hemos dicho que tanto los caprichos como la libertad parecen surgir de nuestro fuero interno en lugar de venir
impuestos desde fuera. Aun así, hay diferencias fundamentales entre los unos y la otra. ¿Cuáles son?
3. ¿Qué se entiende en este capítulo por la «buena vida humana»?
4. En estas páginas se nos habla de una de las características esenciales que distingue al hombre de otros seres vivos.
¿Cuál es?
5. VOCABULARIO. Buscar en el diccionario: “indulto”, “primogenitura”, “avasallar”, “suntuosa”, “recíproco”.
Capitulo V. ¡Despierta, baby!
1. ¿Cómo podemos conseguir darnos la buena vida humana?
2. Según el texto, ¿qué ventajas podemos obtener de dar un trato humano a los demás?
3. Una vez concluida la lectura del capítulo, ¿qué crees que quiere decir su título?
4. VOCABULARIO. Buscar en el diccionario: suscitadas”, “cínico”, “timorata”.
Capítulo VI. Aparece Pepito Grillo
1. ¿Qué es lo opuesto a la «imbecilidad»? ¿Cuáles son sus principales características? ¿En qué consiste?
2. ¿Qué papel desempeña el egoísmo en todo esto?
3. Busca en estas páginas una definición del concepto de «remordimiento». ¿Con qué otro término lo relacionarías?
4. ¿Cómo crees que actúa la mayor parte de la gente a tu alrededor, libre y responsablemente o guiada por la
«superstición» y el miedo? ¿Cómo crees que actúan los gobiernos actuales, favoreciendo la libertad o tratando de
eliminarla para eximir a los ciudadanos de sus responsabilidades? ¿Te consideras una persona responsable en el sentido
que se explica en este capítulo?
5. VOCABULARIO. Buscar en el diccionario: “cojitranco”, “infligió”, “renga”, “perniciosos”, “rapiña”, “gallardía”.
Hasta aquí. ENTREGA DE TRABAJO RESUELTO hasta: Mayo 28 de 2020.
Correo.
[email protected]Capitulo VII. Ponte en su lugar 1. Piensa en el ser humano más distinto a ti que se te ocurra. ¿Qué es lo que tenéis en
común a pesar de las diferencias?
2. ¿Por qué debemos tratar humanamente a todas las personas que nos encontremos sea cual sea su naturaleza?
3. ¿Según qué razonamiento es conveniente fomentar en la medida de lo posible la felicidad de los demás?
4. ¿Qué actitud te puede ayudar a tratar a los demás como personas?
5. VOCABULARIO. Buscar en el diccionario: Buscar en el diccionario: guarecerse”, “jaez”, “infamia”, “congéneres”.
Capitulo VIII. Tanto gusto
1. ¿Por qué ciertas personas suelen relacionar tan estrechamente la inmoralidad con la sexualidad? ¿Por qué rechazan el
sexo si no está destinado a cumplir con su función biológica reproductora?
2. ¿Cuáles son, según el texto, las mejores maneras de gozar?
3. ¿Son iguales todos los placeres?
4. Busca en el texto una definición de «templanza».
5. VOCABULARIO. Buscar en el diccionario: “agazapa”, “calumniadores”, “vil”, “deleite”, “abstinencia”.
Capitulo IX. Elecciones generales
1. ¿De qué dos tipos de gobernantes nos habla Savater al principio del capítulo? ¿Cuáles son sus características?
2. ¿Qué opinión te merecen los políticos de nuestra sociedad? ¿Por qué? ¿Crees que tu opinión podría mejorar? ¿Cómo?
¿Consideras que se puede vivir éticamente bien en este ambiente político? ¿Por qué?
3. Enumera las diferencias y las semejanzas que existen entre la ética y la política.
4. Busca en el capítulo una definición de «dignidad».
5. ¿En qué aspectos podría beneficiarnos vivir y actuar como una «universalidad política»?
6. VOCABULARIO. Buscar en el diccionario: Buscar en el diccionario: “refrendo”, “aberrante”, “omisiones”, “acreedor”.
Epílogo. Tendrás que pensártelo
1. ¿Qué quiere decir el título que Savater ha elegido para este epílogo?
2. VOCABULARIO. Buscar en el diccionario: Buscar en el diccionario: “incólumes», “moviola”, “sumisión”.
Hasta aquí. ENTREGA DE TRABAJO RESUELTO hasta: Junio 5 de 2020.
Correo.
[email protected] Docente: Sor María Ángela Buitrago Ordoñez cel. 3115779914