0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas3 páginas

Historia de La Ecologia

La ecología comenzó a desarrollarse en el siglo XVIII con los estudios de Linneo sobre plantas y animales. A inicios del siglo XIX, expediciones científicas descubrieron miles de especies y Humboldt expuso las relaciones entre plantas y su entorno. Más tarde, autores como Darwin y Haeckel observaron las interacciones entre organismos y su ambiente, dando origen a la ecología como ciencia. A finales del siglo XIX surgieron ramas como la ecología botánica y en la actualidad la ecología estudia ecos

Cargado por

Ameg Fregoso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas3 páginas

Historia de La Ecologia

La ecología comenzó a desarrollarse en el siglo XVIII con los estudios de Linneo sobre plantas y animales. A inicios del siglo XIX, expediciones científicas descubrieron miles de especies y Humboldt expuso las relaciones entre plantas y su entorno. Más tarde, autores como Darwin y Haeckel observaron las interacciones entre organismos y su ambiente, dando origen a la ecología como ciencia. A finales del siglo XIX surgieron ramas como la ecología botánica y en la actualidad la ecología estudia ecos

Cargado por

Ameg Fregoso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

HISTORIA DE LA ECOLOGÍA

Los inicios de la disciplina se remontan al siglo XVIII con los estudios del naturalista Carl Von
Linneo, quien se dedicó a descubrir y estudiar un gran número de animales y plantas anotándolas en
su libro “Sistema natural”, que publicado en el año 1735 presentó una propuesta taxonómica para el
estudio de los reinos vegetal, animal y mineral.
Más adelante, a inicios del siglo XIX, las grandes potencias como Gran Bretaña, España y Portugal
comienzan a establecer nuevas rutas de comercio marítimo a la vez que descubren miles de especies
marinas y animales.
Dichas expediciones eran organizadas por famosos científicos y botánicos, entre ellos Alexander
Von Humboldt, quien en el año 1809 expuso su obra “Ideas para una geografía de las plantas”, un
ensayo que explicaba las relaciones existentes entre algunas especies de plantas y su entorno
natural.
Hasta este momento, con las obras de Teofrasto y los escritos de Linneo y Humboldt comienzan los
orígenes del estudio de la ecología. No obstante, aún no era considerada una rama de estudio
científica.
Más adelante, el naturalista Alfred Russel Wallace propone una geografía de las especies animales
sugiriendo que los animales y plantas no viven aislados sino que son independientes y se encuentran
en comunidades.
A estas comunidades Wallace les otorgó el nombre de biocenosis. El primer uso del término se le
atribuye al ecólogo Karl Mobius en 1877, quien empezó a hablar del ensamblaje de animales y
plantas y su relación de interdependencia.
Luego, la disciplina de la ecología comienza a vislumbrarse con los estudios del naturalista botánico
danés Eugen Warming, quien se dedicó a estudiar la morfología, anatomía y adaptación de algunas
especies explicando por qué algunas prosperan más que otras.
Warming estuvo a cargo del primer curso de geografía de plantas ecológica y publicó su libro
“Ecología vegetal” en 1895 sentando los inicios de la ecología como rama científica.
Darwinismo y la ecología como ciencia
Si bien puede precisarse que el naturalista Charles Darwin con su famosa teoría de la evolución y su
obra “El origen de las especies” marca el nacimiento de la ecología como ciencia al observar que el
ambiente se encuentra en constante cambio y las especies más aptas son las que sobreviven, es su
discípulo Ernst Haeckel quien acuña el nombre de ecología.
El origen de la palabra viene del griego “oikos” que significa hogar o lugar para vivir, apareciendo
el término en el año 1869 de la mano del zoólogo alemán Ernst Haeckel, quien aplicó el nombre
para explicar las relaciones que establecen los animales con su ambiente y entorno.
A partir de este momento, la ecología floreció gracias a los nuevos descubrimientos químicos de
Lavoisier y Saussure, y la aparición de la noción de biósfera de la mano del geólogo austriaco
Eduard Suess.

Gemma Margarita Fregoso Zuñiga 4ADM 11/Febrero/2019


Suess, después de observar cómo la vida se desarrolla en diferentes compartimentos como la
atmósfera, la hidrósfera y la litósfera, acuña el término de biósfera en 1875.
A partir de este momento, a finales del siglo XIX, distintas ecologías salen a la luz para ser
estudiadas como es la ecología botánica, zoológica y acuática.
La preocupación por el medio ambiente comienza a adquirir forma gracias a los estudios del
economista y demógrafo Thomas Maltus, y a su teoría poblacional que planteaba un conflicto entre
la rápida expansión poblacional y la capacidad de la tierra y sus ecosistemas para abastecer a la
población.
Expansión del pensamiento ecológico
En 1920, el geólogo ruso Vladimir Vernadsky, precisó el concepto de biósfera en su obra “La
biósfera” y explicó los principios fundamentales de los ciclos biogeoquímicos.
Comienza a definirse la ecología como ciencia, primeramente por el ecólogo inglés Charles Elton
como la ciencia que estudia la sociología y economía de los animales; y luego, por el especialista en
ecología vegetal Frederick Clements, quien la definió como la ciencia de las comunidades.
Es gracias a sus estudios que la sinecología aparece como una rama importante de la ecología.
En el siglo XX la geografía botánica y la zoogeografía se unen formando las bases de la
biogeografía, una rama importante de la ecología dedicada a estudiar los diferentes hábitats y las
especies que habitan en ellos.
Para el año 1935, el ecólogo británico Arthur Tansley acuña el término ecosistema, definiéndolo
como un sistema interactivo formado por los organismos vivos y el entorno donde viven. Así, la
ecología pasó a convertirse en la ciencia de los ecosistemas.
Luego, surge la ecología dinámica, con su fundador Henry Chandler Cowles, quien acuña el
término de la sucesión ecológica, el proceso evolutivo que se genera de forma natural dentro de
cada ecosistema y que sustituye a los organismos que lo integran.
Surgimiento de la ecología humana
Desde mediados del siglo XX la ecología comienza a influir en las ciencias sociales y humanas,
surgiendo lo que se conoce como ecología humana.
Se empieza a tomar consciencia de los seres humanos como un factor ecológico importante por ser
los principales modificadores de los ecosistemas debido al impacto de sus principales actividades
como la pesca, minería, agricultura, minería e industrialización sobre el medio ambiente.
La ecología se une a otras ciencias como la economía, demografía, etnología y la planificación
urbana, y empieza a ser utilizada por diversos movimientos ambientalistas y conservacionistas que
abogan por la protección del medio ambiente.
En 1948, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) crea la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y luego de la mano
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se celebra en 1968 la Conferencia Internacional
sobre la Utilización Racional y Conservación de los Recursos de la Biósfera.

Gemma Margarita Fregoso Zuñiga 4ADM 11/Febrero/2019


Sin embargo, la ecología adquiere gran importancia al ser incluida en la política global después del
estudio “Hombre y Biósfera”, publicado en 1971 por la UNESCO.
A partir de ese momento, numerosas conferencias comienzan a desarrollarse, siendo las principales:
En 1972, la conferencia de la ONU sobre el medio humano que conllevó a la creación del Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
En 1992, la Cumbre de la Tierra.
En 1993, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que impulso el
protocolo de Kyoto.
En 2001 la Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible.
Desde ese entonces hasta hoy la ecología se ha convertido en no sólo una ciencia que estudia el
ambiente de una planta o animal determinado, así como la interacción de diversos ecosistemas y sus
componentes, sino en una rama de estudio que incluye la eco-pedagogía y política ecológica
sustentable.

Gemma Margarita Fregoso Zuñiga 4ADM 11/Febrero/2019

También podría gustarte