“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA CIENCIAS DE LA COMUNICACION
MONOGRAFÍA
“ÉTICA PROFESIONAL DEL COMUNICADOR SOCIAL”
PRESENTADO POR:
BOYER GAMBOA, ANAIS (Autora)
PEÑA GONZALES, JORDAN (Autor)
Trabajo que corresponde a la 3era unidad del curso de
Redacción General.
CURSO: TALLER DE REDACCION GENERAL
CICLO II
DOCENTE:
DIANA MIRANDA YNGA
Tumbes, lunes 3 de diciembre del 2018
A nuestros padres; quienes constituyen el
soporte fundamental para continuar con
nuestros propósitos de lograr culminar
con éxito la carrera profesional de
ciencias de la comunicación.
A los docentes de la Universidad Nacional
de Tumbes por su profesionalismo
demostrado, su gran nivel humano y
expectativas académicas esperadas.
A las personas e instituciones que gracias
a su colaboración hemos podido realizar
nuestro trabajo de investigación.
INTRODUCCIÓN
Nuestro trabajo, la ética en los profesionales de la comunicación social como
punto de investigación nace a partir de la inquietud de explicar lo bueno y lo
malo de las acciones del ser humano. De aquí nacen las diferentes escuelas
de ética, y con el transcurso de los años se va reformando todo lo
relacionado a la ética periodística y de la comunicación social. En el
siguiente código de ética del comunicador social estaremos presentando los
puntos necesarios para el buen desempeño laboral. Nos obliga a realizar
nuestras labores con eficiencia y a mantener una actitud de rechazo frente a
todo lo que minimice nuestra dignidad. Así mismo abordaremos ejemplos de
las faltas, que tendrán sanciones a los periodistas que no cumplan con los
códigos impuestos en este documento. Es muy importantes saber que el
comunicador social influye en las masas, si partimos de allí sabemos de la
gran responsabilidad que carga sobre sus hombros.
Según José Ortega “El hombre y la gente”, Madrid 1980.
La ética ha sido ligada a la lealtad hacia lo que se representa, en ese
momento de la historia, la única lealtad que cuidaban los comunicadores era
hacia la compañía de frutas dejando por un lado la lealtad al pueblo
guatemalteco, que recibía toda esa información. La ética debe de darse en
todos los campos, no solo en el comunicador social, pero es en éste que
tiene más trascendencia porque influye en muchos otros.
En este sentido, este trabajo pretende demostrar que no es mera casualidad
que las diferentes disciplinas profesionales hagan referencia a la ética, pues
en un mundo tan pragmático como en el que estamos viviendo se requiere
no sólo de satisfacción de necesidades, sino también de honestidad y
responsabilidad para llenar esas necesidades. Entonces la referencia a la
ética no sólo es retórica, sino también necesaria para todo profesional.
CAPITULO I
1. LA PROBLEMÁTICA Y SUS OBJETIVOS
1.1. Problemática de la ética profesional del comunicador
social.
La función de la ética en el ejercicio profesional del comunicador
social se centra en la reflexión acerca de la manera en que
desde el desempeño individual se contribuye a través de la
palabra, a reforzar los criterios personales y el respeto por los
ajenos. Para el ejercicio profesional del comunicador social es
necesario acompañarse de la responsabilidad. Los medios de
comunicación, hoy en día, están organizados en empresas; se
integran en organizaciones como muchas otras actividades
económicas. Sin embargo, los medios tienen una característica
peculiar: su esencia va más allá de la transmisión de datos,
reside en la expresión de ideas que de manera más o menos
libre se comparten a través del espacio público, mismo que, a
pesar de las innovaciones tecnológicas, es limitado desde
cualquier perspectiva: emisor, receptores, capacidad del medio,
entorno, tiempo, espacio, etc.
Los códigos de ética determinan como deben actuar las personas que
forman parte de la organización; sin embargo, en ocasiones
solo llegan a representar una lista de buenas intenciones, del
mismo tipo que se dice tienen el camino del infierno
empedrado. A lo que me refiero es que un código de ética no
vale en sí mismo, solo tiene valor cuando quienes lo han
formulado o aceptado están dispuestos a conformar su
comportamiento de acuerdo a lo que allí se expresa porque
existe la convicción personal que esa es la mejor manera de
hacer el trabajo.
Curiosamente, muchos códigos de ética comienzan por una defensa
de la libertad de expresión y la responsabilidad del
comunicador social ante el público, y terminan por representar
en la realidad una incongruencia ante supuestos informadores
que se ajustan más a los intereses de la empresa y responden
a su propio narcisismo que a la convicción de prestar un
servicio. Ante esta problemática nos hacemos la siguiente
interrogante:
¿Cuál es el código ético de los comunicadores sociales?, ante
esta pregunta, respondemos, que el código ético de los
comunicadores es la honestidad, respeto, responsabilidad, y
compromiso.
1.2. Objetivos
Objetivo general
Analizar la ética profesional del comunicador social
Objetivos específicos
➢ Determinar cuáles son los principales valores del comunicador
social
➢ Establecer la relación entre la ética profesional y los valores
que debe tener un comunicador social.
➢ Establecer la objetividad en la comunicación social.
1.3. Propósitos
El propósito de este Código de Ética es señalar a los
comunicadores sociales principios de conducta fundados en
los valores éticos.
1.4. Justificación
Este trabajo, se justifica porque es necesario plantear códigos
de ética que regulen las funciones profesionales de los
comunicadores sociales y que a la vez funcionen como guía
para un mejor desempeño laboral, profesional. Respetando los
derechos humanos y así saber hasta que limite llegar a la hora
de realizar una publicación en donde no dañen la integridad de
las personas involucradas en las noticias.
Así mismo, tiene una justificación teórica y práctica ya que su
aplicación demanda de manera objetiva el comportamiento de
los comunicadores sociales, al momento de cubrir, redactar y
publicar una nota informativa, en las cuales se brinde una
información que cumpla con los parámetros establecidos para
que una información se convierta en noticia. La responsabilidad
que el periodista tiene con la sociedad, se da por la necesidad
de sentirse útil y servir de mediador entre la población e
instituciones públicos o privadas.
Evidentemente en este «construirse» cotidiano, la actividad
voluntaria y consciente se puede juzgar como buena o mala.
En pocas palabras, la persona es la suma de los actos
humanos y esta actividad, en primera instancia muchos actos
del ser humano persiguen esclarecer la verdad, es más, este
elemento es esencial para que se dé la posibilidad del
conocimiento y la trascendencia de la persona.
CAPITULO II
2. Teorías acerca de la ética del comunicador social
2.1. Rasgos generales de la ética profesional
La característica esencial que distingue a la ética profesional
es que rescata y pone al día el sentido y la razón de ser de las
profesiones. Para Adela Cortina (2000), la profesión va más
allá de una ocupación que permite obtener ingresos y estatus
social, puesto que en realidad es una práctica social que
adquiere su verdadero sentido y significado en el bien o
servicio que proporciona a la sociedad. Augusto Hortal (2002),
coincide en este punto en el que fundamenta la dimensión ética
de la profesión, al señalar que el profesionista, al adquirir los
conocimientos y las habilidades que lo distinguen como tal,
también adquiere el compromiso y la responsabilidad de
prestar bien y de manera eficiente el servicio o bien que le
compete y por el cual la sociedad lo acepta y reconoce como
profesionista. En esta misma línea, José Luis Fernández (1994)
devela la esencia del quehacer profesional al reconocer que su
verdadero valor radica en la forma como “contribuye a elevar el
grado de humanización de la vida personal y social”
(Fernández y Hortal, 1994, p. 91). Podría decirse que, en el
caso de las profesiones, la capacidad humanizadora de la ética
profesional se traduce en proporcionar a la sociedad los bienes
y servicios que contribuyan al logro de una vida digna y plena.
Por ello considero que esta ética es la expresión de una
racionalidad que dota de sentido el quehacer profesional,
porque no pierde de vista los bienes intrínsecos que le dan
razón de ser a la profesión. Esto se refiere a que la ética
profesional busca que el comunicador social anteponga la
verdad a su público oyente, el médico anteponga la salud y el
bienestar del paciente, que el profesor se preocupe y ocupe de
la formación de sus educandos, que el juez se esfuerce por la
impartición de la justicia y que cada profesión proporcione los
bienes y servicios propios de su profesión que justifican y
legitiman su existencia como grupo profesional en la sociedad
moderna.
2.2. ¿La ética profesional es una ética de valores?
Es común asociar la ética a normas, deberes y obligaciones
morales que se imponen para regir el comportamiento. De
acuerdo con esta visión, el comportamiento ético se limita al
apego de los dictados establecidos por la moral. Desde el
punto de vista de Ildefonso Camacho (1995), esta forma de
comprender y ejercer la ética encierra las siguientes
limitaciones:
✓ Como conjunto de deberes y obligaciones, “la ética queda
reducida al automatismo normativo donde no cabe espacio
alguno para el ejercicio de la libertad y de la responsabilidad”
(Camacho, 1995, p. 40).
✓ La ética como conjunto de prohibiciones deviene en una ética
negativa, en tanto que se presenta como una coerción, lo cual
encubre su verdadera esencia que consiste en ser una ética de
valores, esto es, una ética afirmativa que enriquece a la
condición humana (Camacho, 1995, p. 41).
La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y
valores que hacen y mejoran al desarrollo de las actividades
profesionales. Es la encargada de determinar las pautas éticas
del desarrollo laboral mediante valores universales que poseen
los seres humanos. Aunque ésta se centre en estos valores, se
especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno
plenamente laboral.
La ética es fundamental, ya que ésta implica la práctica de
valores como la responsabilidad, puntualidad, estudio,
constancia, carácter, concentración, formación, discreción,
entre otras.
Sin embargo, no nos pone en dilema del cumplimiento o no de
ciertas reglas debido a que sucede naturalmente. El
comportamiento de la ética es totalmente libre y responsable
de las consecuencias que pueda llegar a tener,
independientemente de las buenas intenciones.
2.3. Ética profesional del comunicador social
Un código deontológico es un conjunto de normas y deberes
dirigidos a los comunicadores sociales para guiar el ejercicio de
su profesión desde una perspectiva ética. Por tanto, en un
documento de esta índole no se hace referencia
necesariamente a como son los hechos de las cosas, sino a
como debieran ser, a cuáles son los valores que deben
alumbrar nuestra práctica diaria. Se trata de definir lo que está
bien o lo que está mal, aquél comportamiento que es el más
correcto en nuestra actividad profesional.
2.4. ¿Cuál es el propósito del código de ética?
El propósito de este Código de Ética es señalar a los
comunicadores sociales unos principios de conducta fundados
en los valores éticos de la profesión como base del
compromiso de todos los que
tienen responsabilidad en el proceso de informar: empresarios,
directores, editores y reporteros, etc. La ética de la profesión
establece la responsabilidad del comunicador social frente a la
sociedad. Los principios que se derivan de ella son base del
presente Código, de normas adoptadas por los mismos
comunicadores sociales para ennoblecer su ejercicio
profesional. El acceso a la información constituye uno de los
derechos fundamentales de ser humano. La libertad de prensa
hace recaer sobre el comunicador social, la obligación de
defenderla y de obrar con los
más altos niveles de responsabilidad y honestidad en el
ejercicio de su profesión.
La principal obligación del comunicador social es informar
sobre los hechos de interés público de manera veraz y su única
subordinación ética será para con el público al que sirve.
Quienes trabajan en los medios de comunicación se obligan a
propender por el respeto a la dignidad humana, promover el
uso de métodos pacíficos, ejercer la tolerancia y el pluralismo.
2.5. Para qué sirve la ética profesional en el comunicador
social
Se supone que la ética profesional también determina cómo
debe actuar un profesional en una situación determinada. En
un sentido más bien estricto, podríamos solo señalar las
carreras que son de nivel universitario o superior, pero también
deben considerarse los oficios y cualquier otro trabajo
permanente.
Esto se debe a que el profesional enfrenta diariamente
diferentes situaciones, y la ética profesional debería verse
plasmada en un código de ética profesional para prevenir
errores, cada colegio de profesionales debería contar con uno
que deje en claro qué está bien y qué no, tanto moral como
éticamente.
2.6. Importancia de los valores en el comunicador social
Los códigos deontológicos del comunicador social se nutren
del horizonte que ofrece la ética profesional. Los valores nos
hacen ser humanos y consientes de nuestro entorno, todos
deberíamos ser inculcados con buenos valores, ya que estos
distinguen a una población caótica de una civilizada. Para el
comunicador social, al estar en un ambiente en el cual se
interactúa con la gente, es muy importante el uso correcto de
los valores.
Asimismo, Luisa Luevano informa, en su trabajo informativo
Actitudes y valores del comunicador (septiembre, 2014), sobre
el perfil del comunicador social basándose en una serie de
labores y actitudes, las cuales, dependiendo la utilización de
las mismas, le va a ir dando características y cualidades a cada
comunicador como persona. Esta nos indica que todos los
seres racionales tenemos potenciales y la capacidad de
adquirir habilidades y destrezas, donde cada una de estas
puede llegar a ser negativas o positivas. Entre las negativas
podemos encontrar ciertos antivalores como lo son el miedo, la
timidez, el temor y el nerviosismo; entre las positivas están los
valores la verdad, la confianza, el valor, el autodominio entre
muchas otras a nombrar.
Estas actitudes o valores llevan al ser humano a actuar de
manera positiva generando intenciones éticas. Tomando en
cuenta que ética según Luisa Luevano “son criterios o valores
que orientan las acciones que realizamos y las decisiones que
tomamos, que han sido aprendidos a través de la relación con
la familia, el entorno social y la educación, y que son
incorporados por cada persona”, en este sentido se comprende
a la ética como la referencia a todas aquellas acciones que
tomamos van entrelazadas con nuestros principios y los
valores aprendidos durante nuestro periodo de vida, bien sea
en el entorno familiar o social.
Toda comunicación con una intención ética requiere un
potencial generador de valores como la verdad, el valor, la
confianza, el autodominio y la justicia, que a su vez originan
actitudes y conductas positivas, llegando a funcionar como
fortalezas del comunicador.
CAPITULO III
3. Teorías relacionadas al comunicador social
3.1. Comunicador social:
El comunicador social es el profesional que se encarga de
emitir y comunicar la información y para comunicar hay que
tener la información y para poder tenerla debe ser un excelente
investigador de acuerdo al tema. Cierta información se clasifica
ya sea en lo económico, político, social, cultural, opinión,
deporte, farándula entre otras más, que se destacan en un
periódico o programa de televisión.
El comunicador social se dedica a transmitir eficientemente un
mensaje a un público objetivo a través de un medio de
comunicación; de manera interdisciplinaria esta información
se comparte ya sea por un medio escrito o hablado; el escrito
puede expresarse por medio de la prensa, revistas, folletos,
boletines y por el medio hablado se encuentra la televisión la
radio y el internet. Un comunicador debe expresar sus
conceptos correctamente y no equivocadamente para así no
tergiversar la información.
Un comunicador social se hace cargo de crear la noticia de
redactarla, presentarla y así mismo difundirla por los medios de
comunicación también se tiene en cuenta los parámetros de no
dañar una información muy buena y seguir la secuencia; meter
interés y así el comunicador se gana al televidente y hace un
buen acogimiento hacia el público televisivo.
3.2. ¿Qué hace un comunicador social?
Un comunicador social puede abarcar varias tareas que dependerán
de la especialización elegida durante su carrera:
✓ Escribir y editar artículos periodísticos.
✓ Editar audiovisuales.
✓ Dirigir proyectos de comunicación.
✓ Crear programas de identidad corporativa.
✓ Asesorar en materia de comunicación.
✓ Preparar discursos y eventos de una organización.
✓ Gestionar redes sociales al servicio de la misión y visión de la
empresa.
3.3. ¿En qué puede trabajar un comunicador?
Un comunicador social puede ejercer, las siguientes labores:
✓ Director de medios impresos y audiovisual
✓ Gestor de empresas de servicios en periodismo,
marketing/publicidad, relaciones públicas, producción
audiovisual e impresa.
✓ Especialista en comunicación organizacional.
✓ Periodista y agregado de prensa, tanto en organismos
internacionales como diplomáticos.
✓ Gestor de sectores culturales.
✓ Analistas de audiencias y medios de comunicación.
3.4. Características del comunicador social
✓ Profesionales capaces de analizar y sintetizar en forma objetiva
la realidad política, social y cultural de una sociedad.
✓ Profesionales con capacidad lingüística para comunicar,
capaces de percibir y evaluar los alcance y funciones de la
Comunicación masiva en las áreas del que hacer social para
difundirlos a través de los medios de comunicación de masa,
prensa, radio, cine y televisión, entre otros.
✓ Profesional de instrumentos y técnicas operacionales de la
publicidad y las relaciones públicas, para influir en
las actitudes y comportamiento de una sociedad.
✓ Con una alta capacidad científica y técnica que le permita
desempeñarse efectivamente en las distintas áreas inherentes
al quehacer del comunicador, dando así un real aporte a su
relevante labor social.
✓ Sensibles y conscientes de los roles sociales que
le demanda una sociedad libre y democrática, no sólo
como sistema político, sino como sistema de vida.
✓ Capaces de vivir y actuar conforme a los principios éticos y
profesionales, que le permitan tener una visión clara de la
realidad social, económica y política del país, para solidarizarse
con las necesidades de la sociedad en general.
✓ Éticamente responsables, abiertos a la crítica constructiva,
leales a la verdad, amplios de criterio, libres de prejuicios e
investigadores incansables de su área profesional.
✓ Poseedores de una sólida conciencia moral y respeto a su
profesión.
✓ Dispuestos a convivir y trabajar con los demás en la
elaboración de proyectos y labores profesionales múltiples, en
la que se dé una retroalimentación continua, partiendo del
hecho que la comunicación dentro del contexto social es un
fenómeno dinámico, funcional e irremisiblemente cambiante.
3.5. Principales valores del comunicador social
➢ La ética: Cuando se habla de los valores fundamentales para el
comunicador social se debe de especificar sus términos
primero, para así poder explicar su relevancia en el tema. La
Rae (Real Academia Española) define a la ética como: “el
conjunto de normas morales que rigen la conducta de la
persona en cualquier ámbito de la vida”.
➢ La justicia: Es la fuerza que promueve la aptitud de la
solidaridad humada. Es vital que el comunicador sea justo, que
enfrente sus actos, logrando que sus ejecuciones sean dignas
de sus iguales, pues la injusticia siembra desconfianza y
devasta la armonía social.
➢ La verdad: Es un concepto abstracto de difícil definición y está
asociado con la conformidad de lo que se dice con lo que se
piensa o siente. La verdad también es la conformidad de las
cosas con el concepto que se tiene formado en la mente sobre
ellas. Teniendo esto en cuenta se puede decir que el deber del
comunicador social es estar informado, pues no puede buscar
o dar información sin tener una averiguación previa del
acontecimiento.
➢ La confianza: Si la confianza no existiera no compartiríamos
información, ni haríamos peticiones, ni aceptaríamos las
promesas de los otros. La importancia de la confianza, muchas
veces invisible, radica en ser, nada menos, que el elemento
que nos permite coordinar acciones con los otros; sea para una
simple petición, o para liderar una organización global.
➢ El autodominio: La definición del autodominio utilizada
recientemente seria que es la cima del logro humano, porque
de todas las cualidades que una persona puede perpetuar en
su vida, es la más difícil de engendrar y mantener.
➢ La objetividad: Entre las principales particularidades de la
noticia como género periodístico, aparecen la veracidad (los
acontecimientos o sucesos deben ser reales y posibles de
verificar), la objetividad (el periodista o comunicador no debe
reflejar su opinión ni emitir juicios de valor al presentarla).
CONCLUSIONES
1. Los medios de comunicación, sus propietarios y sus trabajadores,
que no cumplen con los principios básicos del código de ética, no
podrán responden a la confianza que la sociedad y el Estado han
depositado en ellos. Asimismo, la misma sociedad y el
propio gobierno deberá se coparticipe en el cumplimiento de la
misma, en el sentido de no provocar ni alentar toda acción que
corrompa cualquier disposición establecido en el código de ética
en comunicación. Además de hacer cumplir la libertad de
expresión, de prensa y el derecho a la información, incluso
cuando se trate de información sobre su propio desempeño.
2. La ética proporciona un marco de trabajo para dirigir las funciones
esenciales de los comunicadores, establecer políticas y
desarrollar estrategias para velar por el correcto ejercicio
profesional.
3. Todo comunicador y toda empresa dedicada a la tarea de
comunicación deberá pugnar por la objetividad en el manejo
informativo, la cual es garantía de verosimilitud en un medio de
comunicación, además procurará por una información completa,
que refleje los testimonios de las diversas partes involucradas en
un acontecimiento.
4. Los principios de comportamiento ético de los diversos medios de
comunicación, usualmente son incorporados dentro de un código
de conducta que forma parte del contrato de trabajo de los
comunicadores y editores con su periódico o compañía de
radiodifusión y televisión.
BIBLIOGRAFÍA
Aznar, H. (2005). Ética de la comunicación y nuevos retos sociales.
Códigos y recomendaciones para los medios. Barcelona.
Castillo, R, L., (2017) Departamento de Estudios Sociales y Relaciones
Internacionales, ITESM Campus Estado de México, México.
Enciclopedia de conceptos (2018). Concepto de Ética profesional.
Equipo de Redacción. https://concepto.de/etica-profesional/. Argentina.
Enciclopedia de Conceptos (2018). "Ética profesional". Recuperado
de: https://concepto.de/etica-profesional/.
Fuente: https://concepto.de/etica-profesional/#ixzz5YCv7HPUf
Diccionario Enciclopédico (2018). Equipo de Redacción. Concepto de
Ética profesional. Editorial (Enciclopedia online). Argentina.
Torres, R., L. (2009). Facultad de Comunicación Social. Cali.
Colombia.
INDICE
Título: ÉTICA PROFESIONAL DEL COMUNICADOR SOCIAL
Portada
Dedicatoria
Introducción
Capítulo I:
1. La problemática y sus objetivos …………………………………………………4
1.1. Problemática de la ética profesional del comunicador social…………………4
1.2. Objetivos……………..……………………………………………………………..5
1.3. Propositos…………………………………………………………………………..6
1.4. Justificación…………….…………………………………………………………..6
Capitulo II:
2. Teorías acerca de la ética del comunicador social
2.1. Rasgos generales de la ética profesional…………………………………….…8
2.2. ¿La ética profesional es una ética de valores?………………………………...9
2.3. Ética profesional del comunicador social ………………………………….10
2.4. ¿Cuál es el propósito del código de ética? …………………………………..11
2.5. Para qué sirve la ética profesional en el comunicador social………………11
2.6. Importancia de los valores en el comunicador social ……………………….12
Capitulo III
3. Teorías relacionadas al comunicador social………………………………….14
3.1. Definición de Comunicador social …………………………………………….14
3.2 ¿Qué hace un comunicador social?............................................................15
3.3 ¿En qué puede trabajar un comunicador?....................................................15
3.4. Características del comunicador social……………………………………...16
3.5. Principales valores del comunicador social…………………………………..17
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INDICE
ANEXO
FUNDAMENTOS
El Artículo 20° de la Constitución Política del Perú, establece que "los
Colegios Profesionales, son instituciones autónomas con personalidad de
derecho público, confiriendo a la Ley, la posibilidad de señalar los casos en
los que la colegiación será obligatoria.
A partir de la tercera década del siglo pasado se desarrolla en
Latinoamérica una tendencia internacional de desarrollo social, que
promueve la formación profesional de diversos actores sociales involucrados
en la planificación, dirección y ejecución de programas de comunicación. Es
así que se crean en universidades argentinas, brasileñas, mexicanas,
venezolanas y peruanas Carreras y/o Escuelas Profesionales de Ciencias de
la Comunicación, encargadas de formar investigadores en comunicación
social, periodistas, relacionistas públicos e industriales.
El auge de las comunicaciones, promovió la movilización de grandes
sectores sociales a impulsar la creación de carreras profesionales a fines, en
las principales universidades peruanas; de manera que muchas de ellas
cuentan con más de cincuenta años de funcionamiento, formando
profesionales que cumplen funciones en diversos sectores estratégicos del
país y constituyen la piedra angular para el desarrollo de la sociedad
peruana.
De acuerdo a los registros estadísticos de nuestras instituciones
profesionales, son cerca de dos mil, los titulados en Ciencias de la
Comunicación, Comunicación Social, Relaciones Públicas, y otras carreras
profesionales afines, los egresados de las universidades peruanas. La
mayoría de las universidades, tanto nacionales como privadas cuentan con
carreras profesionales en ciencias de la comunicación.
El comunicador social es el profesional especializado en observar,
aprehender y difundir hechos comunicativos. Capaz de crear, innovar,
planificar y conducir propuestas de comunicación; investigar, evaluar y
sistematizar, con visión humanista, sensibilidad social. Goza de una sólida
responsabilidad ética y práctica.
Las ciencias de la Comunicación comprende las siguientes
especialidades:
a) Comunicación Periodística.
Cuyas funciones son la planificación, dirección y producción de formatos de
información, opinión, interpretación e investigación permanente para medios
impresos y/o audiovisuales dirigidos a audiencias masivas o intermedias.
b) Comunicación Audiovisual.
Responsable de la formulación, realización, conducción y evaluación de
proyectos de comunicación que utilizan como medios la televisión, el vídeo o
la radio con fines recreativos, educativos, de alcance masivo e intermedio.
c) Comunicación Publicitaria.
Diseña estrategias y organización de campañas sociales y comerciales
haciendo uso de medios impresos, vídeo, televisión y radio.
d) Comunicación Organizacional.
Vinculado a la racionalización de los procesos de comunicación en las
organizaciones sociales con el fin de atender a sus necesidades de
funcionamiento, desarrollo o cambio haciendo uso del diagnóstico
comunicacional, la planificación, la puesta en práctica de sistemas,
programas y proyectos de comunicación y la evaluación de los procesos.
CREACIÓN DEL COLEGIO PROFESIONAL DE LOS
COMUNICADORES DEL PERÚ
Estas consideraciones hacen necesaria la creación del Colegio de
Comunicadores del Perú como una institución autónoma de Derecho Público
Interno para la representación general, promoción y defensa de los valores
éticos de la profesión, y evite al mismo tiempo la competencia desleal.