DEFINICIÓN DE
AMÉRICA LATINA
La idea de América Latina se emplea para nombrar al grupo de países americanos
donde se hablan lenguas romances (es decir, derivadas del latín vulgar). Se trata de un
conjunto de naciones de América que tienen al castellano (español), al portugués o al
francés como lenguas oficiales.
Los países que forman parte de América Latina pueden variar de acuerdo a
determinaciones culturales, históricas o geográficas. Belice, las Islas Vírgenes de los
Estados Unidos, Guayana Francesa y Martinica, por ejemplo, pueden aparecer, o no,
en el grupo de integrantes de América Latina. Hay quienes también debaten la inclusión
de las zonas de Canadá donde predomina el francés.
En cualquier caso, hay una veintena de países que siempre son mencionados como
parte de América Latina, entre los que aparecen Argentina, Brasil, Cuba, Guatemala,
México, Perú y Venezuela. Como se puede advertir, América Latina abarca naciones de
América del Sur, América Central y América del Norte.
La noción de América Latina suele ser motivo de controversia ya que no incluye a
quienes hablan lenguas indígenas como aimara, quechua o guaraní. De esta manera,
los paraguayos que hablan guaraní o los peruanos que se comunican en quechua no
serían latinoamericanos de acuerdo a la acepción más habitual que asocia la idea al
castellano, el portugués y el francés.
América Latina
Región
Descripción
América Latina o Latinoamérica es un concepto étnico-geográfico aparecido en el siglo
XIX para identificar una región del continente americano con habla mayoritaria de
lenguas derivadas del latín. La delimitación precisa de la región es variable
Hispanoamérica
Región
Hispanoamérica, América Hispana o América Española es una región cultural integrada
por los países de América donde se habla español. Su gentilicio es
«hispanoamericano». Se trata de un territorio integrado por diecinueve países que
suman una población total superior a 400 millones de habitantes.
Hispanoamérica, o también conocida como América Hispana es un territorio o región
conformada por cada uno de los estados americanos de habla hispana, en otras
palabra, se podría decir que es un subcontinente formado por las naciones o países de
habla española o que tienen como lengua oficial el español, cuyo gentilicio seria
“Hispanoamericano” o “hispanoamericana”. Hispanoamérica está integrada por unos 20
países que suman un total de 400 millones de habitantes.
Como bien se dijo el español es la lengua oficial o co- oficial de todos estos países o
territorios que representan Hispanoamérica, aunque cabe destacar que de igual forma
pueden existir otras lenguas en estos territorios, principalmente lenguas indígenas
hablada por sus comunidades, que entre ellos están: el quechua, náhuatl, maya,
guaraní, aymara, entre muchas otras.
Aunque según su etimología Hispanoamérica alude a Hispania, que era una antigua
provincia romana, que abarcaba también lo que hoy conocemos como Portugal
peninsular, el uso actual de “Hispania” hace entender de forma especial a “España”, ya
sea por su parecido en su pronunciación, por ende es que el termino es utilizado para
diferenciarse de la Iberoamérica.
Y dado que muchas veces abordan los términos Iberoamérica, Latinoamérica e
Hispanoamérica como sinónimos; pero cabe destacar que desde un sentido político,
cultural, social, o lingüístico su significación es diferente el uno del otro. Aunque muchas
veces esto es materia de controversia puesto a que la distinción de cada uno de ellos
no está bien unificada.
La diferenciación entre estos términos es:
Hispanoamérica se refiere a los territorios de América que tienen como lengua oficial el
español.
Iberoamérica, alude al grupo de estados o naciones americanos de lengua española o
portuguesa.
Latinoamérica, comprende los territorios o países americanos donde se hablan lenguas
originarias del latín, como el español, francés y portugués.
Los países que forman Hispanoamérica son : Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
Guatemala, Honduras, México, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay,
Venezuela, Argentina Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador.
Iberoamérica
Región
Descripción
Iberoamérica es un término formado a partir de las palabras Iberia y América para
designar el conjunto de territorios de América donde se hablan lenguas iberorromances.
Iberoamérica constituye una de las regiones lingüísticas más grandes y culturalmente
más cohesionadas del mundo. Su ámbito no es del todo preciso
Iberoamérica es la palabra utilizada para describir a aquel conjunto de países que
fueron colonias de España y de Portugal, esto se debe a que España y Portugal son los
que forman la península Ibérica. Por lo tanto de una manera general Iberoamérica es un
término que hace regencia a las naciones americanas que lograron su independencia
de España y Portugal, por los tanto a cada una de las personas nacidos o naturalizados
en estos territorios se les clasifica como iberoamericanos.
El territorio iberoamericano abarca alrededor de 18 millones de kilómetros cuadrados,
que comprende desde México hasta argentina, sin contar aquellos países que no fueron
colonias de Portugal ni España; es decir que territorios como estados unidos que fue
colonia de Inglaterra no pertenece a la Iberoamérica, ni otros territorios como Canadá,
Alaska, Groenlandia, Antillas Francesas y las Holandesas, Haití, entre otros.
Puesto que el territorio iberoamericano son aquellos que fueron colonias de España y
Portugal, los idiomas que se destacan son el español y el portugués; pero además
existe un gran número de lenguas, que son idiomas no indoeuropeos, que algunos son
reconocidos y otros no oficialmente; que entre ellos están: Guaraní, Mapudungun,
Aimara, Lenguas mayenses, Quechua, Maya yucateco, Náhuatl, Rapanui.
El Diccionario panhispánico de dudas conocido también por sus siglas DPD, que es un
escrito creado por la Real Academia Española con la finalidad de aclarar ciertas dudad
referentes a los usos del idioma español, define Iberoamérica como “región integrada
por las naciones americanas que pertenecieron como colonias a los antiguos imperios
Ibéricos español y portugués”.
Cada año, a partir de 1990 es realizada la denominada Cumbre Iberoamericana donde
se reúnen los jefes de estado de los 22 países que conforma la Organización de
Estados Iberoamericanos, con el propósito de discutir situaciones de diferentes índoles.
los países que forma la Iberoamérica son: Ecuador, Venezuela, México, Colombia,
Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Panamá, Nicaragua, Paraguay, Puerto Rico, Perú, República Dominicana y Uruguay.
¿Cuáles son las razas de América? Antes de la conquista por los europeos, América estaba
poblada por individuos del tronco racial amarillo, que según Eickstedt e Imbelloni, son del tipo
amerindio, el cual se integra por los grupos étnicos siguientes:
Subártidos, mejor conocidos como esquimales, de las costas del noreste de Alaska y Canadá.
Plánidos, de las planicies de Norteamérica.
Colúmbidos, del noroeste de Norteamérica.
Sonóridos, del suroeste de Norteamérica.
Pueblo–ándidos de la región de los pueblos de Estados Unidos, gran parte de México y los
Andes sudamericanos.
Ístmidos, de la región ístmica de América Central y Colombia.
Amazónidos, de las Antillas, Venezuela y la cuenca del río Amazonas.
Láguidos, de las mesetas brasileñas.
Pámpidos, del extremo meridional de Sudamérica y Tierra del Fuego.
Afroamericanos
Un afroamericano es un Americano que desciende de alguno de los millones de africanos negros
que fueron secuestrados y trasladados de África a América por los europeos, fundamentalmente
para trabajar en las minas y plantaciones como esclavos.
En la actualidad, constituyen alrededor del 10% de la población del continente, aunque antaño
este porcentaje fue mayor.
Se llama mulato al descendiente de afroamericanos y blancos y zambo al de afroamericanos y
amerindios.
América Latina
Como resultado de la dominación española y portuguesa, se produjo el mestizaje entre blancos,
indígenas y negros, aunque todavía hay una gran cantidad de población indígena, que en general
concentra los mayores grados de analfabetismo y pobreza. En América del Sur, la población está
concentrada en la costa Atlántica y en las costas de Venezuela y Colombia.
América Latina ofrece una amalgama de etnias que varía en su presencia y porcentaje de un país
a otro, en función de su historia, clima y los movimientos migratorios. Así podemos encontrar
países con predominio de población mestiza, países con alto porcentaje de población de origen
amerindio, de población de origen europeo y países con una población de origen
predominantemente africano o mulato.
El amerindio es el descendiente de cualquiera de los pueblos nativos de América (comúnmente
exceptuando a los esquimales, cuyo origen étnico es distinto) para distinguirlos de los
inmigrantes posteriores (europeos, africanos, etc), así como de los mestizos y criollos de todas
estas etnias.
Criollo
Criollo, término utilizado antiguamente para designar al habitante nacido en la América latina
colonial, que descendía exclusivamente de padres españoles.
Se calificaba también de criollo al individuo nacido de criollos.
No suele denominarse así a los inmigrantes recientes de Europa, ni a sus descendientes.
En la actualidad, los criollos constituyen un porcentaje difícil de establecer en la población del
continente.
Descendientes de familias criollas de los tiempos de la colonia suelen pertenecer a la clase social
alta, que conoce su árbol genealógico y se enorgullece de él, aunque ya no se llamen criollas.
La descendencia criolla es menos comprobable en el resto de la población.
En la Argentina, país que recibió una muy fuerte inmigración de españoles e italianos entre 1880
y 1920, la denominación de criollo se fue restringiendo hasta usarse sólo para designar a
pobladores del interior del país a los que se supone de ascendencia criolla, aunque puede ser
mestiza, pero en todo caso no tocada por la inmigración.
Los procesos de independencia americana fueron impulsados por criollos, privados de comerciar
con otras potencias que no fueran España y sin representación en el gobierno local, ejercido por
los virreyes y otros funcionarios que designaba la Corona.
En las guerras de la independencia se aliaron con las masas mestizas, rara vez con amerindios.
Mestizo
Mestizo (del latín mixticius, del verbo miscere; mezclar) es el término utilizando para designar al
individuo cuyo origen es compuesto de las razas europea y amerindia.
En la América Latina colonial y España, el término originalmente se refería a los vástagos
nacidos de la pareja compuesta de una persona europea y otra persona amerindia, mas hoy en día
se refiere a todos quienes guarden en si cuantiosas sumas de ambas estirpes.
Como cifras oficiosas y de aproximación (es una valoración que no se puede considerar oficial),
puede decirse que los mestizos constituyen la mayoría de las poblaciones de Chile (90%),
Colombia (58%), Ecuador (65%), El Salvador (94%), Honduras(90%), México (60%), Nicaragua
(69%), Panamá (70%), Paraguay (95%) y Venezuela (67%).
En otros países latinoamericanos donde mestizos no constituyen la mayoría, no obstante
representan una importante porción de sus poblaciones; Argentina (13%), Belice (44%), Bolivia
(30%), Brazil (aprox. 12%), Uruguay (8%), Peru (37%).
Las posible excepciones de esto serían Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico.
A pesar que algunos mestizos, y hasta algunos amerindios puros, representaron antiguamente una
porción de las poblaciones de los dos últimos países, estos fueron absorbidos por sus poblaciones
mulatas.
Muchos estadounidenses de origen hispano y/o latino también se identifican de mestizos, en
particular aquellos que se identifican de chicanos.
En Filipinas de la colonia, el término mestizo (Tagl. y Filp mestiso) era, y aún es, libremente
utilizado para designar a todo individuo nacido del mestizaje de una persona autóctona filipina
con una de cualquier otra raza, y no sólo a los vástagos del mestizaje de persona filipina con
europeo (mestiso ng espanyol) o filipina con chino (mestiso ng chino).
La cifra compuesta de todos los tipos de mestiso filipinos constituyen sólo alrededor de un 2% de
la población total.
En Honduras, y en cierto grado en México, la población mestiza ha absorbido la presencia de
negros africanos quienes fueron llevados como esclavos durante la era colonial.
En Panamá, los mestizos también han absorbido parte del linaje negro africano presente en ese
país.
Mulato
Mulato es el término utilizando para designar al individuo nacido del mestizaje entre una persona
blanca y una persona negra.
Aunque el término sea frecuentemente utilizado en el lenguaje cotidiano y artístico sin
connotaciones negativas, su origen (“mula”) pone en duda las ventajas de emplearlo.
raza se refiere a los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas
sobre la base de rasgos fenotípicos, a partir de una serie de características que se
transmiten por herencia genética.1 El término raza comenzó a usarse en el siglo XVI y
tuvo su auge en el siglo XIX, adoptando incluso una categoría taxonómica equivalente a
subespecie. En 1905, el Congreso Internacional de Botánica eliminó el valor
taxonómico de raza. A pesar de ello, su uso se mantiene en la lengua común y es muy
frecuente cuando se trata de animales domésticos.
El fenotipo es la suma de rasgos observables en un organismo, rasgos que
nos hacen identificarlo como perteneciente a una determinada especie.
En otras palabras, el fenotipo será la expresión visible del genotipo invisible para
nuestros ojos. También será expresión en buena medida del ambiente al que el
organismo se ve expuesto. Cuando observamos la pluralidad de formas vivientes que
pueblan la faz de la tierra, estamos contemplando los diversos fenotipos de los mismos,
fenotipos que cambiarán cuando existan variaciones genéticas o ambientales.
fenotipo a la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente.1 Los
rasgos fenotípicos cuentan con rasgos tanto físicos como conductuales. Es importante
destacar que el fenotipo no puede definirse exclusivamente como la "manifestación
visible" del genotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles en
el individuo, como es el caso de la presencia de una enzima.
Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como su
morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento. 2La
diferencia entre genotipo y fenotipo es que el genotipo se puede distinguir observando
el ADN, y el fenotipo puede conocerse por medio de la observación de la apariencia
externa de un organismo. Richard Dawkins en su libro El fenotipo extendido (1982) ha
generalizado la idea del fenotipo para incluir características heredables externas al
cuerpo del organismo, como pueden ser los nidos de las aves o incluso el
comportamiento patológico que un parásito induce en su anfitrión.
Concepto de mestizaje
El mestizaje, palabra de origen latino, de “mixticius” (mezcla) surge de la
cruza de dos razas distintas de seres vivos (animales o vegetales) que da
lugar a una nueva, con características de ambas. Se aplica muchas
veces a los perros que se cruzan entre razas, y ya no pertenecen a una
raza pura, teniendo menor valor económico de mercado.
Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que estas se
mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. [cita requerida] Se utiliza con
frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en América que la
llevó a su estado racial y cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a otros
pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias etnias, en lugares
como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos
Mestizaje en Latinoamérica[editar]
Artículo principal: Mestizaje en América
Véase también: Conquista de América
La chilena Elisa Bravo cautiva de los mapuche, por Raimundo Monvoisin.
Este proceso ha sido definido como uno de transculturación, que ha definido la identidad
latinoamericana. El proceso de mestizaje en América Latina se originó con la llegada de
los europeos al continente y subsecuentemente de los esclavos africanos que vinieron con ellos. En
este encuentro de culturas surgieron varios tipos de mestizos:
Mestizo: mezcla de indígena y europeo (Principalmente español)
Morisco: mezcla de mulato y europeo
Cholo o coyote: mezcla de mestizo con indígena
Mulatos: mezcla de negro y europeo
Zambo: mezcla de negro con indígena
Castizo: mezcla de mestizo con español
Criollo: españoles nacidos en los territorios Americanos
Chino indio convertido y europeizado
La herencia cultural es el patrimonio material e inmaterial de un pueblo o
comunidad que ha sido legado para ser conservado y transmitido a las
siguientes generaciones. Incluye creencias, saberes, expresiones artísticas,
normas y valores, prácticas sociales, tradiciones y costumbres, lugares, objetos
y cualquier otra expresión de la cultura.
A través de la herencia cultural se expresa y representa el proceso histórico de
formación y vida de un pueblo, porque es la síntesis visible y tangible de los
elementos que lo caracterizan.
El patrimonio o herencia cultural reproduce elementos asociados con el modo de
vida, el sistema de valores, las creencias y las tradiciones de un pueblo.
A través de este legado se refuerza la identidad regional o nacional y el sentido
de pertenencia a un pueblo. Dado que es producto y expresión de la creatividad
humana, la herencia cultural se transmite, recrea y modifica. Pasa de
generación en generación y puede destruirse si no se sabe apreciar y conservar
su valor cultural e histórico.
DEFINICIÓN DE
TRADICIÓN
Del latín traditio, la tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de
generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y
manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean
aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural.
Tradición
Por ejemplo: comer un huevo de chocolate en Pascuas o un turrón en Navidad,
almorzar pasta los domingos o vestir de negro en señal de luto son algunas tradiciones
extendidas en varios países.
La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad. El
arte característico de un grupo social, con su música, sus danzas y sus cuentos, forma
parte de lo tradicional, al igual que la gastronomía y otras cuestiones.
Lengua común
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
No debe confundirse con Oestron.
En tipología lingüística, recibe el nombre de lengua común el idioma real o supuesto del cual deriva
un tronco lingüístico o familia de idiomas. En el caso de las lenguas románicas, en las que se incluye
el español, la lengua común es el latín.
Qué es el lenguaje común es la facultad de poder comunicar los propios pensamientos o
sentimientos a un receptor o interlocutor mediante un sistema o código determinado de signos
interpretable para él.
Por ello, el lenguaje tiene un aspecto individual y un aspecto social. Atendiendo al sistema de signos
a disposición de la capacidad comunicativa del ser humano (Signos que pueden ser de naturaleza
diversa, según los sentidos que les pueden copsar), puede haber muchos tipos de lenguajes:
auditivo (o, correlativamente, hablado) , visual, olfativo, táctil, etc. Se da lenguaje siempre que dos
individuos, habiendo atribuido convencionalmente cierto sentido a un acto determinado, lo ejecutan
con fin de comunicarse entre ellos.
DEFINICIÓN DE
IDENTIDAD
Del latín identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de
una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los
demás. Por ejemplo: “El mate forma parte de la identidad rioplatense”, “Una persona
tiene derecho a conocer su pasado para defender su identidad”.
La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y
que la convierte en alguien distinto a los demás. Aunque muchos de los rasgos que
forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran influencia en
la conformación de la especificidad de cada sujeto; por esta razón tienen validez
expresiones tales como “estoy buscando mi propia identidad”.
En este sentido, la idea de identidad se asociada con algo propio, una realidad interior
que puede quedar oculta tras actitudes o comportamientos que, en realidad, no tienen
relación con la persona: “Sentí que había perdido mi identidad; comencé a aceptar
trabajos que no me gustaban y con los que no tenía nada en común”.
El concepto de identidad es sumamente complejo, pues puede ser abordado desde el
�ngulo psicol�gico o hist�rico-cultural. Desde �ste �ltimo punto de vista la identidad
significa autoconciencia de pertenecer a una naci�n, a una clase, etnia o idiosincrasia
cultural.
Expresa por lo tanto la singularidad o diferencia con otros pueblos, la diversidad, como
resultado del desarrollo desigual, articulado, combinado, espec�fico-diferenciado y
multilineal de la historia.
Embrionariamente, la identidad latinoamericana surgi� como rechazo a la colonizaci�n
espa�ola y portuguesa, y luego como respuesta a la dependencia estructural impuesta
por la metr�polis imperialistas.
Por eso la identidad de nuestros pueblos es un proceso en desarrollo, que ha tratado de
ser abortado, deformado y mediatizado por el colonialismo cultural externo e interno. La
identidad es lo que es y lo que se va construyendo, es un proceso permanente y
contradictorio de cambio, de creaci�n y recreaci�n
LA CONFORMACIÓN GENEALÓGICA E HISTÓRICA DE LA VENEZOLANIDAD
Para la época del descubrimiento (finales del siglo XV) el continente americano se
encontraba poblado por numerosas tribus que hablaban leguas diferentes y habían
alcanzado distintos grados de desarrollo cultural. De acuerdo con las hipótesis más
aceptadas, los primitivos pobladores de América llegaron en oleadas procedentes de
Asia y Oceanía, unos por el estrecho de Bering entre Siberia y Alaska; otros por mar a
través del océano pacífico.
Hace 25.000 años comenzó a producirse este poblamiento con grupos primitivos
que fueron desplazándose a lo largo y ancho del territorio y ocuparon parcialmente las
tierras continentales y las islas. En tan largo período algunos de estos pueblos se
establecieron y desarrollaron formas culturales, lenguas y organización social que
sirven para estudiar las diferentes culturas encontradas por los europeos en el siglo XV.
Desde estos inicios y luego con la llegada de los españoles y el resto de los
conquistadores se produce una completa mezcla entre todos estos grupos dando como
resultado lo que hoy por hoy comprende la venezolanidad. Ha sido el encuentro de las
distintas culturas los que ha dado las características propias a nuestro país.
Todas las formas de nuestra vida social y cultural. Nuestra lengua, nuestro folklore,
nuestra literatura, nuestras costumbres.
Son mestizas nuestras técnicas de producción y nuestra arquitectura. La chícura va con
el arado romano y la pared de bahareque con el techo de tejas. Junto a variantes
activas del romancero castellano, está en la mente de nuestro pueblo, lleno de
enseñanzas e incitaciones, el vasto ciclo pedagógico de las aventuras de Tío Tigre y
Tío Conejo que nos dieron los africanos.
Hay todo un muestrario del mestizaje, en una fiesta como la de los diablos del Día de
Corpus, y lo hay también en la evolución del barroco en las fachadas de nuestra iglesia,
en el mobiliario del hogar tradicional, y en muchas de prácticas medicinales o mágicas.
Es mestiza nuestra cocina (...) Nuestro quehacer histórico, nuestra originalidad
histórica, tiene que ver esencialmente con ese proceso consciente e inconsciente de
creación de formas, de concepciones y actitudes por medio del mestizaje.
GUAICAIPURO Y LA RESISTENCIA INDÍGENA
Venezuela es un ejemplo ilustre de cómo los indígenas fueron vencidos con la cruz, con
la pólvora y con los arcabuces, ese proceso se dio dentro de un marco de resistencia
cultural violenta. Las atrocidades más espantosas se practicaron aquí. Los indígenas
eran empalados, como lo refiere Fray Bartolomé de las Casas, eran muertos para
ofrecerle su carne como alimento a los canes de los dominadores. Esto se hacía porque
se consideraba que estos pueblos indígenas no tenían alma, de allí que no era un
problema moral la muerte de estos seres.
El muy valiente cacique llamado Guaicaipuro (en español ese nombre significaba “Púa
Aguda”) fue el último hombre libre de la selva y fue un luchador en contra de la invasión
que nos hicieron desde Europa, hombres déspotas y crueles.
Los españoles se tropezaron en las montañas de Las Cocuizas con el valiente
indígena y su gente. Guaicaipuro, sentía mucho amor por su gente y por esto se opuso
a que vinieran de otras tierras a hacerles daño.
Se enfrento con sus soldados a invasores armados de armas de fuego y armaduras
solamente con arcos y flechas de maderas con punta de piedras ya que los pobladores
de estas tierras no conocían los metales.
Guaicaipuro comando las tribus Caracas y Teques, poco a poco con mucho sacrificio
también logro la jefatura de los araguas, los maracayes, los chaimas y los mariches.
Estas tribus eran los habitantes de Venezuela desde hace mucho tiempo.
Cuando el enemigo funda la ciudad de Santiago de León de Caracas el bravo indígena
decide atacarla ya que esos eran territorios de los indígenas.
Cerca estuvo de lograr su objetivo pero no lo logra a pesar del valor y el coraje con que
él y sus hombres luchan.
En una de las batallas logra tomar la espada del invasor Rodríguez Suárez; feroz
español, que participa en la invasión de las tierras de los venezolanos. Esta es una gran
humillación para el enemigo al ver como nuestro amigo enarbola con burla la espada
del enemigo.
El cacique venezolano tenía una gran fama entre su gente y las naciones
indígenas cercanas. Los españoles sabían que mientras viviera Guaicaipuro no podrían
adueñarse de estas tierras. Como es de imaginar ellos preparan una trampa para
acabar con “Púa Aguda”. Logran reunirse un grupo de ochenta hombres y con la ayuda
de unos traidores indígenas se acercan al campamento de los venezolanos
sigilosamente, ellos pensaban no solamente matar a Guaicaipuro sino al mismo tiempo
robarlo ya que se decía que el indígena guardaba una gran fortuna.
El bravo indígena no lo vencerían tan fácil y después de oponer una gran resistencia
junto a su gente es incendiada la choza en donde se encuentra. Sale de la choza para
enfrentarse contra los conquistadores y es muerto por la superioridad del enemigo.
MIGUEL DE BURIA Y LAS LUCHAS SOCIALES (RADICALIDAD O IDEAS
MONÁRQUICAS)
Entre los esclavos que llegaron al Real de Minas de San Felipe de Baria, figuraba uno
oriundo de San Juan Puerto Rico, el cual se distinguía por su rebeldía y arrojo, el Negro
Miguel, quien era propiedad de Pedro del Barrio, hijo de Damián del Barrio. Dado su
carácter indomable, en 1553 Miguel huyó con unos compañeros a las montañas, desde
donde preparó un ataque al Real de Minas, resultando muertos varios mineros en
medios de la oscuridad de la noche. A partir de este exitoso asalto, el Negro Miguel se
hizo fuerte en las montañas y su fama crecía día a día, siendo seguido por indios y
negros levantiscos con los cuales lo que consideró como su reino, pues el mismo se
nombró rey y a su mujer, Guiomar, la hizo coronar como reina. Asimismo, su pequeño
fue reconocido por todos como su heredero. También nombró obispo a uno de sus
compañeros y conformó una comunidad a semejanza de los pueblos de los españoles,
con sus autoridades y empleados. Con el tiempo el Negro Miguel y sus seguidores se
convirtieron en un azote para la región y su presencia comenzó a trastornar las tareas
de explotación de las minas.
En ocasión de una ataque del Negro Miguel a la recién fundada ciudad de Nueva
Segovia de Barquisimeto, la misma fue defendida valerosamente por sus pobladores
capitaneados por Diego García Paredes y Diego Fernández de Serpa, junto a un
refuerzo que llegó de la ciudad de El Tocuyo, dirigido por Diego de Losada y Diego de
Ortega. En definitiva, el asalto del Negro Miguel quien fue asesinado a Barquisimeto fue
rechazado y sus seguidores fueron perseguidos y nuevamente reducidos a la
esclavitud. Según el testimonio de capitán Diego de Ortega, uno de los jefes de las
fuerzas de El Tocuyo, fue García Paredes el que mató al rey Miguel.
La Rebelión del Negro Miguel
Acaudillada por el Negro Miguel en 1533 en las minas de Buría y su región, es
considerada como la primera rebelión de negros en la historia de Venezuela. Durante el
gobierno de Juan de Villegas Maldonado, a mediados del siglo XVI, se intensificó la
necesidad de adquirir mano de obra esclava, tras el descubrimiento por parte de
Damián del Barrio de una importante veta de oro en las márgenes del río Buría, cerca
de la ciudad Nueva Segovia de Barquisimeto, fundada en 1552 por Villegas. El
descubrimiento de estas minas causó una gran conmoción en la población de la ciudad
de El Tocuyo (fundada en 1545), pues revivió la idea del antiguo y enigmático Dorado.
En tal sentido, muchos vecinos motivados con la posibilidad de enriquecerse,
organizaron y llevaron sus esclavos, mineros o agricultores, hacia la nueva veta. A fines
de 1552 son trasladados a la ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto, 80 esclavos
negros para dedicarlos al trabajo en las minas, surgiendo así el Real de Minas de San
Felipe de Buría (cerca de Nirgua, en el actual estado Yaracuy).
Entre los esclavos que llegaron a el Real de Minas de San Felipe de Buría, figuraba uno
oriundo de San Juan Puerto Rico, el cual se distinguía por su rebeldía y arrojo, el Negro
Miguel, quien era propiedad de Pedro del Barrío, hijo de Damián del Barrío. Dado su
carácter indomable, en 1553 Miguel huyó con unos compañeros a las montañas, desde
donde preparó un ataque al Real de Minas, resultando muertos varios mineros en
medios de la oscuridad de la noche. A partir de este exitoso asalto, el Negro Miguel se
hizo fuerte en las montañas y su fama crecía día a día, siendo seguido por indios y
negros levantiscos con los cuales lo que consideró como su reino, pues el mismo se
nombró rey y a su mujer, Guiomar, la hizo coronar como reina. Asimismo, su pequeño
fue reconocido por todos como su heredero. También nombró obispo a uno de sus
compañeros y conformó una comunidad a semejanza de los pueblos de los españoles,
con sus autoridades y empleados. Con el tiempo el Negro Miguel y sus seguidores se
convirtieron en un azote para la región y su presencia comenzó a trastornar las tareas
de explotación de las minas.
En ocasión de una ataque del Negro Miguel a la recién fundada ciudad de Nueva
Segovia de Barquisimeto, la misma fue defendida valerosamente por sus pobladores
capitaneados por Diego García Paredes y Diego Fernández de Serpa, junto a un
refuerzo que llegó de la ciudad de El Tocuyo, dirigido por Diego de Losada y Diego de
Ortega. En definitiva, el asalto del Negro Miguel quien fue asesinado a Barquisimeto fue
rechazado y sus seguidores fueron perseguidos y nuevamente reducidos a la
esclavitud. Según el testimonio de capitán Diego de Ortega, uno de los jefes de las
fuerzas de El Tocuyo, fue García Paredes el que mató al rey Miguel.
Miguel de Buría
Descripción
Miguel de Buría, más conocido como Negro Miguel o Rey Miguel, fue un esclavo
africano que en 1552 encabezó la primera insurrección de esclavos negros contra las
autoridades españolas de la Provincia de Venezuela. Wikipedia
Lugar de nacimiento: San Juan, Puerto Rico
Fallecimiento: Siglo XVI
Cargos ocupados: Monarca
Seudónimo: Negro Miguel y Rey Miguel
Otros nombres: Negro Miguel; Rey Miguel
Ocupación: Insurgente
Pareja: Guiomar