0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas9 páginas

Entomologia

Este documento presenta un taller sobre especies de importancia agronómica en cultivos como algodón, arroz y maíz. El taller incluye identificar órdenes y familias de especies, describir las principales especies de cada familia y los daños que causan en los cultivos. Los estudiantes completarán trabajos semanales y quices individuales sobre las especies de cada cultivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas9 páginas

Entomologia

Este documento presenta un taller sobre especies de importancia agronómica en cultivos como algodón, arroz y maíz. El taller incluye identificar órdenes y familias de especies, describir las principales especies de cada familia y los daños que causan en los cultivos. Los estudiantes completarán trabajos semanales y quices individuales sobre las especies de cada cultivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad de Córdoba

Facultad de Ciencias Agrícolas


Guía Práctica de Entomología
Karol D. Pérez García

TALLER Nº 6.
ESPECIES DE IMPORTANCIA AGRONOMICAS

OBJETIVO

Identificar las principales especies de importancia agronómicas asociadas a los distintos


agroecosistemas de la región.

MATERIALES DE TRABAJO:

Guía de trabajo suministrada por el Docente
Consultas Bibliográficas
Grupo de dos estudiantes o individual

MÉTODO DE TRABAJO:

 Atender las explicaciones previas del docente

 Reconocer los principales ordenes y familias de las especies de importancia


agronómicas

 Identificar las principales especies de importancia agronómicas dentro de cada familia

 Pronunciar y aprender el nombre de las principales especies de importancia


agronómicas

 Entregar trabajos semanales de las principales especies de importancia agronómicas


• Trabajo 1: Cultivo algodón
• Trabajo 2: Cultivo arroz
• Trabajo 3: Cultivo maíz

 Realizar una descripción de los daños de las principales especies de importancia


agronómicas

 Quices semanales (serán individuales)


• Quiz 1: Cultivo algodón
• Quiz 2: Cultivo arroz
• Quiz 3: Cultivo maíz
Universidad de Córdoba
Facultad de Ciencias Agrícolas
Guía Práctica de Entomología
Karol D. Pérez García

PROCEDIMIENTO
(Seguir el ejemplo)

Cultivo
Algodón
Orden Familia Espec Imag Daño
ie en

El adulto realiza dos tipos


de daños: uno directo por
Curculionidae Anthonomus grandis alimentación y otro
indirecto por oviposición.
Las larvas dañan botones
y capsula

Coleoptera
Cerambycidae Adesmus scalaris Daña el meristema de
crecimiento. Consecuentemente
se produce marchitamiento,
muerte o debilitamiento de las
plantas.
Los daños que llega a causar la
diabrótica en etapas tempranas
muchas veces hacen necesaria
Chrysomelidae una nueva siembra, por el alto
Diabrotica balteata porcentaje de mortandad de
plantas. Cuando ataca en etapas
más avanzadas la planta se torna
débil y amarillenta y muchas
veces puede caerse por la falta de
soporte.
Los adultos y a veces las larvas
comen el follaje de los cultivos

Disonycha glabrata

Los adultos causan


perforaciones más o menos
circulares en las hojas durante el
Omophoita sp. primer mes de edad de cultivo.
Puede causar daños importantes
a los cultivos. Prefiere el maíz,
pero puede alimentarse de más
Noctuidae Spodoptera frugiperda de 80 especies de cultivos,
Lepidopter incluyendo el arroz, el sorgo, el
a mijo, la caña de azúcar, algunos
cultivos de hortalizas algodón.

Las larvas dañan las plantas


principalmente por el consumo
de follaje. Las larvas pequeñas,
Spodoptera ornithogalli gregarias, tienden a esqueletizar
follaje pero a medida que las
larvas crecen y se dispersan
consumen parches irregulares de
follaje o las hojas enteras.

La S. sunia es una de las plagas


más importantes en melón
cantalupe, debido al daño que
produce en el fruto
Spodoptera sunia específicamente en la redecilla,
deteriorando por consiguiente su
calidad.
Los gusanos se alimentan
principalmente de las hojas
provocando orificios irregulares.
Los tres primeros estadios crean
orificios más pequeños, mientras
que en los siguientes estadios se
Trichoplusia ni alimentan del tejido entre los
nervios, dejando atrás hojas con
aspecto de esqueleto. Tienen un
apetito voraz y pueden consumir
cada día hasta tres veces su peso
corporal. Las plantas pueden
perder sus hojas y atrofiarse.
Los daños ocasionados por el
Gusano Bellotero repercuten en
forma directa sobre la calidad de
la fibra, principalmente en
Heliothis virescens consistencia y color, reduciendo
la producción y causando
grandes pérdidas económicas a
los productores de este cultivo.

Los adultos inicialmente ponen


sus huevos en focos hacia los
bordes y esquinas, sitios que
Deben inspeccionarse volteando
la planta por el terminal
Sacadodes pyralis principal hasta que exponga las
estructuras ubicadas en el tercio
inferior, donde son fácilmente
detectables.
La mayor manifestación de esta
plaga se manifiesta entre primera flor
y a fin de apertura de capullos
(semanas 9 a 19). En la planta, las
larvas se mueven desfoliando en
sentido descendente. Las larvas
pequeñas raspan la cara inferior de
las hojas dejando la cutícula, y a
Alabama argillacea
medida que las larvas avanzan en
desarrollo se alimentan hasta
terminar con ellas dejando solamente
las nervaduras. El mayor consumo de
hojas lo realiza a partir del cuarto
estadio. Los daños pueden ser muy
severos.
Las larvas jóvenes son gregarias
y consumen epidermis de la
hoja dando como resultado
hojas transparente por lo que
Arctiidae Estigmene acrea recibe el nombre de hojas
bandera.
Las cápsulas afectadas por el
gusano rosado sufren daños
como consecuencia de la
Gelechiidae Pectinophora gossypiella alimentación de las larvas:
carpelos que no abren bien, fibra
rota, semillas vaciadas.
Daños irreparables que
ocasionan a las bellotas,
produciendo la "Cocopa " y
manchando la fibra.
Pyrrhocoridae Dysdercus peruvianus

Aphididae Aphis gossypii Los daños producidos por A.


gossypii son debidos a la
succión de savia y a la gran
cantidad de melaza secretada, a
partir de la cual se desarrolla la
“negrilla”

Hemiptera

Tingidae Corythucha gossypii Este insecto provoca


considerables daños en el
cultivo de la guanábana, en
ocasiones los brotes dañan
seriamente el fruto al succionar
la savia en el envés de las hojas,
las cuáles se tornan cloróticas y
mueren. Cuando el ataque es
intenso puede desfoliar la
planta.
Los daños que causan las
moscas blancas en el cultivo son
el resultado de la succión de la
savia de las hojas, así como de
la segregación de melaza.
Aleyrodinae Bemisia tabaci

Sus daños pueden ser directos e


indirectos. Los primeros son
debidos a su alimentación, son
insectos chupadores que extraen la
Diptera Cecidomyiidae Contarinia gossypii sabia elaborada, lo que traduce en
un debilitamiento de la planta y la
deformación de las hojas, las
cuales suelen curvarse hacia abajo.

El ataque del acaro no sólo se


limita a las hojas; en caso de fuerte
infestación pueden ser atacados
Acari Eriophyidae Eriophyes gossypii también las ramas, tallos, brotes,
brácteas, botones y bellotas,
disminuyendo grandemente la
cosecha.

También podría gustarte