81 Tips Imperdibles Para el Líder de
Jóvenes Cristiano
28 mayo, 2014 by Josué Barrios
Ya he hablado sobre liderazgo cristiano en el pasado, pero en esta ocasión me gustaría
ser mucho más práctico y compartir algunos tips contigo, ya que creo que estamos
llamados a vivir para la Gloria de Dios en donde sea que estemos y a servir a nuestro
prójimo en su caminar con el Señor.
Te invito a que guardes este post en tu bookmarks (favoritos) en tu explorador para que
lo tengas a la mano, ya que aquí compartiré un montón de recursos contigo para que
seas cada día más el líder que Dios quiere que seas. :)
1. NO SUBESTIMES LA PALABRA DE DIOS Y LA ORACIÓN. Eso es subestimar a
Dios… y es el mayor error que puedes cometer. Si coloco esto de primero en esta lista
que estás leyendo, es porque quiero que sea lo que más recuerdes junto al tip 78. Si todo
lo que te diré se te olvida, que no se te olvide esto. Lamentablemente, muchos “líderes”
de jóvenes no leen bien sus Biblias y no son hombres de oración.
2. Siempre que estés en alguna reunión pública o compartir, acércate a la persona más
solitaria y callada a tu alrededor y saca lo máximo que puedas sacar de ella en tres
minutos: Haz que hable mucho contigo y conócela. Luego, haz lo mismo con la segunda
persona más solitaria en la reunión, y luego con la tercera y así sucesivamente.
3. Recuerda que un líder con Dios siempre es mayoría (eso lo dijo John Knox y
bíblicamente es cierto).
4. Quédate callado cuando no puedas quedarte humilde.
5. Ten en cuenta que si no estás aprendiendo las cosas que Dios quiere que aprendas, Él
no tiene la culpa.
“Un líder de jóvenes que no sabe escuchar no es un
líder”Tweet This
6. Aprende a escuchar a las personas. Bonhoeffer escribió que así como el amor a Dios
empieza por escuchar Su palabra, el amor al prójimo empieza por escuchar a las
personas. Un líder de jóvenes que no sabe escuchar no es un líder.
7. Estás llamado a hacer lo correcto. No lo que a simple vista parece conveniente.
8. No creas todo lo que escuches o leas. No importa si lo escuchaste en una
congregación o se trata de algo que suene “cristiano”.
9. Procura conocer el contexto de todo lo que leas en la Palabra de Dios. (Te llevarás
muchas sorpresas cuando hagas esto). Lee aquí una serie de tips para leer la Biblia.
10. No caigas en el afán de autojustificarte y dar explicaciones innecesarias. Recuerda
que Jesús es tu abogado.
11. Mira en Youtube el mensaje de la juventud impactante de Paul Washer. Millones de
personas han visto esa prédica que impactará tu corazón.
12. En una época como la que vivimos, es indispensable que aprendas apologética
cristiana. Eso es cómo defender tu fe. Aquí tienes 3 razones super-importantes para
hacerlo.
13. Elige a un mentor que te ayude a crecer en tu viaje espiritual. Aquí hablo
sobre cómo elegirlo.
14. Lee los clásicos de literatura cristiana que puedes descargar gratis en PDF, EPUB y
MOBI desde la página de Chapel Library. La mayoría están en inglés, pero hay muchos
en español.
15. Aprende a leer inglés. La mayoría de los libros que más te servirán están escritos en
ese idioma.
16. Recuerda que obedecer a Dios nunca es arriesgado.
17. Procura que tu amor por las almas siempre sea mucho más grande que tu amor por
los números.
18. Si esperas a tener motivos 100% correctos, nunca harás nada en realidad. Sin
embargo, necesitas clamar a Dios todos los días para que Él limpie tu corazón de
motivos que no le agraden a Él.
19. Por favor, saca la viga de tu ojo antes de juzgar o ayudar a alguien más. Estamos
cansados de los hipócritas.
20. Si usas Twitter, sigue mis 10 mandamientos del tuitero cristiano. Te serán útiles,
trust me.
21. Muchas personas suelen decir esta frase: “Ora como si todo dependiera de Dios y
trabaja como si todo dependiera de ti”. Mejor decide hacer esto: Ora como si todo
dependiera de Dios y trabaja como si todo dependiera de Dios (Piensa bien esto).
22. Mira lo que John Piper tiene que decir sobre el liderazgo cristiano aquí (Todo lo que
escribe Piper es mil veces mejor que lo que escribo yo)
23. Obedecer a Dios es más importante que agradarle a la gente.
24. Está bien que hablemos abiertamente en Internet sobre las cosas que están mal en
muchas congregaciones, pero si eso es lo único que hacemos para tratar de cambiar las
cosas, entonces estamos actuando mal porque estamos siendo meros críticos.
25. Recuerda que ya tienes permiso para cambiar el mundo (y que todos los días
estás en un púlpito debajo de tus pies)
26. Líder, cuando Dios te dé un sueño, ten cuidado con quien lo compartes.
27. Cristo te llamó a predicar Su palabra y compartir Su amor. No a tratar de obligar a
las personas a creer en Él.
“La forma más fácil de sabotear tu liderazgo es viviendo
algo distinto a lo que predicas”Tweet This
28. La forma más fácil de sabotear tu liderazgo es viviendo algo distinto a lo que
predicas. No seas como las personas que predican el evangelio… y ni siquiera son
salvas.
29. Está bien que prediques de forma sencilla (eso es algo que yo busco hacer a diario
desde el púlpito, en donde sea que esté y aquí en el blog). Lo que está mal es predicar de
forma simplista. No debemos tratar a las personas como si fueran idiotas, o terminarán
siéndolo. Invítalas a razonar y amar a Dios con sus mentes también.
30. Repite conmigo: No tengo que repetir lo que otras personas digan sin antes
analizarlo.
31. Un “éxito en el ministerio” de la noche a la mañana generalmente tarda muchos
años. No te desanimes. Reconoce que tu desanimo es tu amor propio desilusionado y
confía en Dios. Él tiene todo bajo control y SIEMPRE hace Su voluntad en tu vida.
32. De vez en cuando, lee sermones de Charles Spurgeon. Por algo es conocido como el
príncipe de los predicadores. Aquí hay una galería de muchas de sus prédicas, y si
quieres aquí puedes leer 30 frases de él.
33. Escribe un diario que te sirva para enfocar tus pensamientos y asimilar mejor lo que
aprendes todos los días. Aquí escribo 3 razones para eso.
34. Siempre se nos dice que debemos lidiar con las críticas cuidadosamente… pero
pocas veces se nos dice lo mismo de los halagos. A decir verdad, los halagos pueden
hacer más daño que las críticas más perversas e injustas. Es por eso que debemos ser
sabios y orar en todo momento a Dios para que nos ayude a discernir y actuar con
humildad e inteligencia. Lee este post honesto sobre cinco personas a las que deberías
ignorar.
35. Recuerda que Jesús no temió enfrentarse a la hipocresía de los falsos maestros y
líderes religiosos. ¿Seguirás su ejemplo?
36. No te compares con otras personas, por favor. Tampoco caigas en el error de medir
el éxito de lo que haces en base a números (2 Corintios 10:12).
37. No pierdas tiempo discutiendo con alguien que no admite su falla (Mateo 7:6).
38. Lee estas 50 cosas que todo joven cristiano debe saber.
39. Nunca pierdas una buena oportunidad para cerrar la boca.
40. Sigue este consejo de John Wesley: “Haz todo el bien que puedas por todos los
medios que puedas, de todas las maneras que puedas en todos los lugares que puedas, en
cualquier tiempo que puedas, a toda la gente que puedas, y tanto como tú puedas”.
41. No te sujetes a alguien a quien no vale la pena sujetarse. Algunas personas que se
sujetan a falsos maestros dicen: “Bueno, yo sé que X pastor es un falso pastor pero Dios
se encargará de juzgarlo”. A esas personas yo les pregunto: “¿Y acaso Dios no va a
juzgarte a ti por desobedecer Su palabra y no guardarte de los falsos maestros? (Mateo
7)”. Cuídate de los falsos maestros. No tienes excusa para no diferenciar a un falso
maestro de uno verdadero porque tienes la Biblia.
42. Trata a las personas con respeto y ganarás la atención de ellos.
43. Predica la gracia de Dios… Pero no suavices las palabras de Jesús. Repiensa lo que
conoces sobre la dureza de Cristo. Aprende que medio evangelio no es el evangelio.
44. Recuerda que juzgar a tu manera es decir “hey Dios, mírame, yo juzgo mejor que
tú”. Mira esta breve lección sobre no juzgar a la ligera.
45. Lee las 70 resoluciones que Jonathan Edwards escribió cuando tenía más o menos tu
edad.
“Ser un líder cristiano y vivir para los aplausos como Lady
Gaga es una contradicción”Tweet This
46. Ser un líder cristiano y vivir para los aplausos como Lady Gaga es una
contradicción. Los aplausos de las personas son la cosa más efímera que existe. Ocúpate
mejor en buscar agradar a Dios en todo.
47. Memoriza la Biblia. Eso es algo que ha impactado grandemente mi vida porque
nada es más poderoso que la Palabra de Dios. Aquí explico el método que uso para
memorizarla.
48. No te avergüences de imitar las cosas que Dios quiere que imites. No te preocupes
por ser “original”.
49. Procura ser teológicamente correcto. El hecho de que algo suene bonito, no significa
que en verdad sea bonito. El mundo está lleno de falsos profetas, y muchos de ellos tal
vez no saben que son falsos. No seas como ellos. Aunque todas las personas cometemos
errores y nadie es un experto absoluto en la Biblia, sé alguien que busque predicar mejor
todos cada día.
50. Descarga gratis toda la serie de ebooks cortos de preguntas cruciales de R.C. Sproul
y léela. Hazlo aquí. Aprenderás mucho.
51. Sé amigos de todos, pero que no todos sean tus amigos. Cuida tu corazón.
52. Lee estas 111 frases cristianas impactantes. No te dejarán indiferente.
53. Escribe tu manifiesto de vida o mira este manifiesto de resoluciones (es un breve
ebook gratuito que escribí) y hazlo tuyo.
54. “Nadie es perfecto”, pero no uses esa frase como excusa para no hacer lo correcto y
motivar a la gente a tu alrededor.
55. Lee el libro “Pensamientos para hombres jóvenes” (Thoughts for young men) de
J.C. Ryle. Descárgalo gratis y totalmente legal entrando aquí, y si aún no sabes leer
inglés y quieres leerlo en español, entra aquí. Si ese libro ha resistido el paso del tiempo
y es un clásico de la literatura cristiana, por algo será.
56. Si eres un “líder” en tu iglesia pero no fuera de ella, no eres un líder. Eres un actor.
57. El secreto para aprender mucho en la vida no es ser listo. Es no ser perezoso.
58. Mira todos los días la clase diaria de R.C. Sproul sobre cristianismo. Duran
alrededor de 20 minutos y son totalmente gratis en el sitio web de Ligonier (Entra aquí).
59. Tratar de complacer a todo el mundo es muy bobo.
60. No sabemos todos los pasos que tomaremos en la vida, pero con Jesús siempre
sabemos cual es el siguiente. Tómalo cuando tengas que hacerlo.
61. No busques la aprobación de las personas, pero no las prives de lo mejor de ti.
62. Dios ya hizo algo contra la apostasía y los falsos maestros. Te hizo a ti.
63. Las personas que más te criticarán y te odiarán serán personas que dicen ser
cristianas para no lo son. Ellos se enojan cuando le das más importancia a lo que Dios
dice que a lo que ellos dicen; cuando predicas realmente lo que está en la Biblia.
64. Conoce lo que significa la gracia de Dios y todos Sus atributos. Descansa en Su
soberanía, porque si no lo haces, desesperarás.
“Líder, no eres Jesús, así que no puedes hacerlo todo y
Dios tampoco espera que lo hagas”Tweet This
65. Aprende a decir “no” para no distraerte de hacer lo que realmente tienes que hacer.
Solo porque puedas hacer algo no significa que debas hacerlo. Líder, no eres Jesús, así
que no puedes hacerlo todo y Dios tampoco espera que lo hagas. Admite de una vez que
tu círculo de interés siempre será más grande que tu círculo de influencia y que la
iglesia y el universo no dependen de ti.
66. Aprende que predicar el evangelio con acciones pero sin palabras es igual a
no predicar nada.
67. Si no tienes tiempo para orar a solas, es porque has permitido que otros te esclavicen
y se vuelvan más importantes para ti que Dios y Su gloria. Eso es un EPIC FAIL.
68. Hazte la siguiente pregunta y busca la respuesta a ella en la Biblia: “¿Para qué orar
si Dios es soberano y hará siempre Su voluntad en nuestras vidas incluso aunque no
sepamos cómo orar?” (Romanos 8:26-28)
69. Estos son mis sitios favoritos para oír sermones en español. Visítalos.
70. Ora para no ser orgulloso. No es casualidad que Calvino haya escrito más sobre la
importancia de la oración que sobre la predestinación. Y es que nos hace daño tener
conocimiento de Dios en la mente si no bajamos ese mismo conocimiento al corazón
por medio de la oración
71. Todos nuestros momentos felices tienen algo en común: En ellos no estamos
pensando en nosotros. Piensa en esto.
72. En esta época el mundo ha confundido lo que significa la palabra “tolerar” con lo
que significa “aprobar”. No cometas ese mismo error.
73. La palabra de Dios no es para hacerte popular. La palabra de Dios es para edificarte
y hacerte más como Jesús. Es para dar a conocer a Jesús.
74. Anota esto en tu mente: Una cosa es ser usado por Dios y otra cosa es ser aprobado
por Dios.
75. No confundas el propósito de Dios para tu vida con tus planes de autorrealización
personal.
76. Tomate en serio tus oraciones en público. Mucha gente aprenderá a orar
escuchándote, así que es clave que ores bíblicamente.
77. Mira estas 42 cosas que necesitas saber sobre los cristianos.
78. Abraza con todo tu corazón la verdad de que lo que en realidad importa no es
cuanto haces para Dios, sino cuanto Dios ha hecho por ti. Esta es la fuente de tu
liderazgo cristiano. Conoce bien lo que es el evangelio (te aseguro que es más que
lo que crees que es). Adéntrate en la palabra de Dios. Este es el tip más importante
de todo este post.
79. Sígueme en Facebook, o en Twitter, o en Google+. Allí estaré compartiendo contigo
muchas cosas más. Quiero ayudarte a cambiar el mundo impactándolo para la Gloria de
Dios.
80. Comparte este artículo en Facebook y Twitter. Tus amigos y contactos te lo
agradecerán.
81. Suscríbete gratis a mi blog para no perderte todos mis próximos artículos, además
de que recibirás algunos regalos. También mira el archivo de mi blog, en donde
encontrarás más de 200 artículos y reflexiones escritas por tu servidor.
Es mi oración que Dios haga de ti y de mí, siervos para Su gloria.
7 funciones
esenciales del
líder de jóvenes
2 JULIO, 2019 | LEO MEYER
Reproductor de audio
00:00
07:25
1x 1x
MÁS DE LEO MEYER
¿Quién era Felipe, el evangelista? | Preguntas
bíblicas
¿Quién era Marcos y qué podemos aprender de
él? | Preguntas bíblicas
¿Quién era Bernabé y qué podemos aprender de
él? | Preguntas bíblicas
¿Quién fue Mateo? | Preguntas bíblicas
6 maneras en que el evangelio impacta tu trabajo
en la oficina
No hay nada escrito en piedra con respecto al ministerio de jóvenes
de una iglesia. La verdad es que no existe tal cosa como “las tablas
de la ley del ministerio juvenil”, o “los 10 mandamientos de un grupo
de jóvenes”. Tampoco hay funciones establecidas en la Biblia para un
líder de jóvenes en particular. Sin embargo, creo que podemos
concluir que existen algunas funciones que son básicas para uno que
sirve al grupo de jóvenes de su iglesia. Así que en esta ocasión,
quiero compartir contigo siete funciones que considero importantes
para un líder de jóvenes.
1. Enseñar la Palabra
Creo que en un contexto juvenil el compañerismo o socialización y
hasta la diversión tienen su lugar. Sin embargo, el grupo de jóvenes
no existe para entretener a sus integrantes. Ellos tienen necesidades
particulares debido a la etapa de vida en que se encuentran. Y para
cada necesidad la Biblia tiene respuestas.
El apóstol Pablo escribe a su joven pastor y pupilo:
“Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para
reprender, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el
hombre de Dios sea perfecto, equipado para toda buena obra”, 2
Timoteo 3:16-17.
La función principal de un líder de jóvenes es enseñar lo que es
verdad. Por tanto, debe utilizar la Biblia para colaborar así con el
proceso de santificación en el que se encuentran los jóvenes.
2. Servir a su equipo de apoyo
El líder juvenil debe acompañarse de un equipo que le permita llevar
la carga para servir a los jóvenes de su congregación de una manera
más efectiva y oportuna. La cantidad de colaboradores puede variar
de una iglesia a otra. Sin embargo, el servidor responsable del
ministerio debe tener como parte de sus prioridades servir a su
equipo de apoyo.
Algunas formas prácticas para llevar a cabo esto son: discipularlos,
compartir con ellos enseñanzas que puedan nutrirlos, y desafiarlos a
aprender más sobre las luchas de los jóvenes en la sociedad
apoyándose en investigaciones y estadísticas, por ejemplo. Ellos
deben ser una prioridad en las oraciones frecuentes del líder. Son el
equipo que lleva la carga con él, por tanto, el líder juvenil de amar sus
vidas.
Como un modelo de esto, podemos ver a nuestro Señor y su trato
genuino con sus discípulos (Jn. 15:15; 17; Mr. 6:31). O a Pablo cuando
pensaba en sus colaboradores (2 Ti. 4:11; Tito 3:13). El común
denominador en ambos ejemplos es que estos líderes se preocupaban
por quienes servían junto a ellos.
3. Orar por sus jóvenes
Muchas veces vemos el mandato a la oración en el Nuevo
Testamento. Jesús enseñó acerca de la necesidad de orar siempre y
no desmayar (Lc. 18). Aprendemos muchas lecciones sobre este tema
de la oración. Una de ellas es que dependemos de Dios para
absolutamente todo.
Solo Dios tiene el poder para transformar el corazón caído de
una vida.
Si quieres tener un servicio efectivo, ora por tus jóvenes. Nada de lo
que hagas en el ministerio tendrá resultado perdurable o de
importancia eterna si no ha sido bañado en oración. Al orar le
decimos a Dios: “Yo no sé, pero Tú sí”; “Yo no puedo, pero Tú sí
puedes”.
Solo Dios tiene el poder para transformar el corazón caído de una
vida. ¡Ora por tus jóvenes! Ora con frecuencia y promueve esa
disciplina entre tus colaboradores y entre los mismos jóvenes.
4. Planificar y programar
Liderar implica planificar. Si estamos tratando de conducir a un grupo
de personas en una dirección, más vale que tengamos un plan, pues
de otra manera la improvisación será la norma que nos conducirá a
ningún lado.
Una tarea básica del líder es tomar tiempo para escribir las metas y
estrategias que le dan forma a su propósito como servidor de un
grupo de jóvenes en una iglesia local.
Cuando sirves, quieres ser eficaz. Entonces, toma el consejo del
proverbista:
“Los proyectos del diligente ciertamente son ventaja, pero todo el que
se apresura, ciertamente llega a la pobreza”, Proverbios 21:5.
5. Sujetarse a las directrices pastorales
¡Claro! Estás sirviendo bajo el liderazgo de la iglesia local. Y este lo
preside el cuerpo pastoral. Por tanto, ellos marcan la pauta. Dios los
ha puesto para llevar a cabo una tarea en esa comunidad.
Es deber de aquellos que servimos como líderes de jóvenes (o en
cualquier otra área), sujetarnos a nuestros pastores. Y esto requiere
comunicación. Debe existir una línea abierta con el liderazgo pastoral
tanto para fines de presentar reportes como rendición de cuentas, así
como también ser instruidos u orientados.
El apóstol Pedro manda: “Asimismo ustedes, los más jóvenes, estén
sujetos a los mayores. Y todos, revístanse de humildad en su trato
mutuo, porque ‘Dios resiste a los soberbios, pero da gracia a los
humildes’” (1 Pe. 5:5).
6. Cultivar su carácter
En resumidas cuentas, el carácter es lo que eres en realidad. El
carácter es “la forma de pensar y actuar que corre en el interior de
alguien que, cuando lo partes, ves la misma persona por adentro y
por afuera”.[1]
El servidor de Dios ha sido llamado a ser ejemplo. Cuando escribe al
joven Timoteo, el apóstol Pablo indica: “No permitas que nadie
menosprecie tu juventud; antes, sé ejemplo de los creyentes en
palabra, conducta, amor, fe y pureza” (1 Ti. 4:12). Sin embargo, no se
puede ser un buen ejemplo si no hay madurez de carácter.
Debemos enfocarnos en afrontar nuestras grietas de carácter, y junto
a las Escrituras y con el poder del Espíritu entregar esas áreas al
Señor para que las transforme. Tiene que haber una determinación y
objetividad en cultivar el carácter propio. Eso es lo que garantizará la
verdadera influencia en la vida de los demás.
7. Amar la iglesia
Como sabemos, la iglesia es el conjunto de personas por quienes
Cristo derramó su sangre. Y eso no es poca cosa. Es la comunidad de
creyentes que, por su compromiso de membresía, forma parte de una
iglesia local.
A esa iglesia estamos llamados a amar. La manera práctica en la que
un pastor llamado por Cristo demuestra su amor por Él es
apacentando sus ovejas (Jn. 21). Puede que el líder de jóvenes no sea
uno llamado al ministerio, pero sí se espera que esté dispuesto a
servir con sacrificio, entrega, dedicación, y excelencia a los jóvenes
de esa iglesia local, para la exaltación de Cristo, para la gloria de
Dios, y la proclamación del evangelio.
[1] Why Christian Character Matters? (New York: Harper One, 2010) p.
27. Citado en De pastores y predic
El carácter del
líder de jóvenes
11 MAYO, 2017 | LEO MEYER
MÁS DE LEO MEYER
¿Quién era Felipe, el evangelista? | Preguntas
bíblicas
¿Quién era Marcos y qué podemos aprender de
él? | Preguntas bíblicas
¿Quién era Bernabé y qué podemos aprender de
él? | Preguntas bíblicas
¿Quién fue Mateo? | Preguntas bíblicas
6 maneras en que el evangelio impacta tu trabajo
en la oficina
El carácter siempre será más importante que el talento.
El hecho de que un joven toque guitarra y sea carismático, le gusten
las canciones de Hillsong, vea los últimos estrenos del cine, tenga
Snapchat, los jóvenes de la iglesia lo sigan en las redes sociales, luzca
un smartwatch, juegue futbol, no se peine, o sea hipster, no significa
que califica para ser líder de jóvenes.
No me malinterpretes. No digo que estas cosas sean necesariamente
malas. (Aunque lo de no peinarse se hace un poco difícil de aceptar).
El punto es este: lo que somos antecede a lo que hacemos.
Los millennials1 le dan una importancia significativa a las habilidades
y destrezas. No debe sorprendernos que esta generación aplauda a
un líder que por medio de sus talentos entretiene y estimula
emocionalmente.
¿Es eso suficiente para ser un líder de jóvenes? ¡No! Necesitamos a
alguien con una piel revestida con el evangelio, y una voluntad
tallada por el carácter de Cristo.
El carácter es lo que eres, y se revela en la crisis. Además, se forma
(o deforma) con y por medio de ellas.
José tuvo grandes victorias en su vida siendo joven. David tenía
menos de veinte años al enfrentar a Goliat. Los apóstoles no eran
todos hombres viejos cuando fueron llamados (Pablo estaba en sus
treinta aproximadamente). Timoteo pastoreó siendo un joven adulto.
Lutero tenía treinta y tres cuando clavó las 95 tesis en Wittenberg.
Calvino veintitantos cuando publicó la primera edición de su célebre
Institución de la religión cristiana. Y nuestro Redentor inició su
ministerio a los escasos treinta. Sin embargo, todos tenían una
cualidad en común: un carácter formado por Dios.
Los jóvenes son movidos comúnmente a servir al Señor. A unirse y
ser parte del vehículo que mueve la iglesia. En esta etapa tienen
fuerzas físicas y estímulo emocional. Se sienten fácilmente motivados
por experiencias que le dan sentido a la vida. ¡Y eso es bueno! Creo
firmemente que debemos invitar a los jóvenes a integrarse de alguna
manera en el servicio de la iglesia. Y todos, si están en Cristo, son
bienvenidos. Pero cuando se trata de servir a otros liderando, el
requisito cambia. Hay un estándar más alto.
Quiero darte algunas razones por las que considero que prestar seria
atención al carácter es fundamental para servir a la nueva
generación.
1. Nuestro Dios lo ordena
El Señor ha establecido que para servir a su iglesia, el que ha sido
llamado debe cumplir con un estándar de integridad que lo habilita
para ser un guía eficaz. 1 Timoteo 3 indica las cualidades que deben
poseer los que lideran la iglesia (pastores), y quienes asisten a estos
en el servicio (diáconos). Cuando revisas la lista de calificaciones,
puedes notar que la demanda está relacionada al ser y no al hacer de
la persona. Del pastor se demanda que sea apto para enseñar. Puede
tener otros talentos y habilidades, lo cual es bueno. Pero la demanda
relacionada al “hacer” es solo la capacidad de enseñar. Todo lo
demás tiene que ver con su carácter. Dios sabe que lo que somos es
fundamental para transmitir el evangelio.
Si los jóvenes son parte de la iglesia de Cristo (y lo son), Dios ordena
que los líderes juveniles, quienes van a servirles, deben ser personas
con un carácter íntegro, santo, y con una vida digna de imitar. Dios
espera que sean dignos representantes de su santidad.
2. Lo que está en el interior impacta
Mi esposa y yo tenemos una hermosa niña de dos años. Es nuestra
única hija hasta el momento. Y hemos empezado a confirmar lo que
otros padres han vivido. Me refiero a que los hijos absorben lo que
somos. De manera que debemos trabajar con lo que somos, además
de con lo que podemos hacer. Pablo estaba consciente de eso, por lo
que le escribe a Tito:
“Asimismo, exhorta a los jóvenes a que sean prudentes; muéstrate en
todo como ejemplo de buenas obras, con pureza de doctrina, con
dignidad, con palabra sana e irreprochable, a fin de que el adversario
se avergüence al no tener nada malo que decir de nosotros”, Tito 2:6-
8.
Pablo le dice a Tito: tú debes ser el ejemplo de buenas obras. Esas
buenas obras iban a ser un producto de lo que Dios hacía en él.
Los jóvenes serán marcados por nuestro ejemplo. Y eso no es más
que el resultado de nuestro carácter. Como alguien dijo, en el futuro
ellos podrán olvidar el contenido de lo que les enseñamos, pero
nunca olvidarán el modelo de vida que tuvimos. Procuremos tener
una vida con un carácter piadoso.
3. La gran comisión lo demanda
Los que están en Cristo son sal de la tierra. Ellos son la conciencia
sana que le recuerda a esta generación lo que es bueno y lo que es
malo. El Maestro también dijo que somos luz del mundo. La luz disipa
las tinieblas. ¿Cómo seremos sal y luz si no es viviendo el evangelio?
La sociedad de hoy necesita ver la “ciudad situada sobre un monte”
(Mat. 5:14). Necesita cristianos que apunten a su gloria. Eso no pasa
si el carácter de Cristo en nosotros no está siendo formado.
Los jóvenes a quienes servimos están en esa sociedad afectada por el
secularismo. Si queremos marcar a nuestros muchachos, debemos
ser líderes que tomen muy en serio el carácter.
Transformando el carácter
Podemos resumir la santificación del cristiano así: Dios formando el
carácter de Cristo. Y Él nos ha dado participación en esa labor que
hace por medio de su Espíritu. Es nuestra tarea involucrarnos. Así nos
dice el pastor Núñez en su libro Vivir con integridad y sabiduría:
“La transformación del carácter comienza con la sumisión de nuestra
voluntad a la voluntad de Dios. Solo experimentamos una verdadera
transformación cuando decidimos someter nuestra voluntad a la
Suya, de manera que el Espíritu Santo que mora en nosotros, en
combinación con la Palabra de Dios que nos ha sido revelada, y las
circunstancias que el Señor mismo va orquestando en nuestras vidas
puedan hacer el trabajo y producir en nosotros aquello que
necesitamos llegar a ser” (p. 159).
Permíteme darte estas recomendaciones que me han ayudado a
madurar:
Determina formar tu carácter. Ponte la meta de hacerlo por el resto
de tu vida. Sé reflexivo; profundiza en la Biblia; consume libros que te
ayuden a tratar con lo que eres; ora para que Dios forme el carácter de
Cristo en ti.
Dale la bienvenida al dolor y al sufrimiento, que son el combustible
para el fuego que forma el carácter.
Confía en Dios en tu santificación.
Concluyendo
Para concluir, permíteme citar de nuevo al pastor Núñez: “No
podemos impactar en la vida de los demás si nuestro carácter no ha
sido impactado (y transformado) por el carácter de Dios” (p. 178).
Si hay algo que el líder juvenil cristiano debe hacer es proclamar el
poder del evangelio al corazón del pecador, y propiciar la
santificación por el mismo evangelio en ese pecador ya arrepentido.
Sin embargo, la enseñanza de un líder se sostiene por las columnas
de un carácter piadoso, un carácter santo.
Lo he visto y vivido, una y otra vez: puedes entretener a los jóvenes
temporalmente con el carisma y el talento de un líder, pero sus vidas
nunca serán guiadas hacia una real transformación si él carece de un
carácter digno de replicar. ¡Procuremos un carácter que refleje a
Cristo y exalte su evangelio!
Orientaciones sobre cómo liderar
con éxito
Like
Tuitar
Imprimir página
Enviar por e-mail
En este capítulo encontrará las mejores sugerencias de cómo liderar con
éxito.
Las personas exitosas tienen ciertas características en común que vale la
pena estudiar aquí con el fin de estimular al líder de jóvenes en su jornada de
trabajo en favor de los jóvenes.
1. Comunicación clara y convincente. Expresan sus pensamientos e
instrucciones de forma clara y objetiva sin permitir malentendidos. Son
breves, definidos y dicen exactamente lo que quieren decir.
2. Cooperación. Cooperan con el equipo y hacen un trabajo rápido y bien
hecho.
3. Pensamiento funcional. Se toman tiempo para pensar las cosas
detenidamente. Cuanto más importante son las decisiones, más tiempo
necesitan para deliberar y pensar sobre ellas.
4. Buenos modales. Son corteses, cuidadosos y tienen consideración por los
demás. No solo ayudan sino que también estimulan y animan a los que están
a su alrededor.
5. Conciencia del retorno. Saben que le deben al mundo lo mejor de aquello
que son capaces de realizar. Tienen conciencia de que el mundo los
recompensará de acuerdo con su esfuerzo.
6. Desapego. No vigilan constantemente el reloj, pero están en un grupo más
exclusivo: el de los que dan más de sí. Su actuación se caracteriza por
“hacer más de lo necesario”.
7. Persistencia. Son entusiastas y poseen una energía incansable para
producir entusiasmo en otros.
8. Responsabilidad. Ningún trabajo es demasiado grande como para que no
estén dispuestos a ayudar. Se planifican y atacan al problema ni bien este
aparece.
9. Base en la experiencia. Pocas personas alcanzan el éxito gracias a la
suerte. La persona exitosa se basa en la experiencia, no en la suerte.
10. Valoración del otro. La persona exitosa sabe cómo agradar al prójimo
con sinceridad, sin falsedades ni adulación.
11. Atención. Paran, miran y escuchan. Observan todo lo que está a su
alrededor y, basadas en hechos, intentan actuar de la manera más coherente
posible.
12. Deseo de aprender. Pueden cometer errores. Eso forma parte del
aprendizaje. La persona exitosa busca aprender lo máximo sobre el asunto
en cuestión, antes de continuar con el proyecto.
13. Influencia. Se esfuerzan por dar lo mejor de sí con sus habilidades y
entusiasmo. Esto influencia a todos los compañeros de trabajo.
Cómo ejercer una buena influencia
“Nuestro carácter y experiencia determinan nuestra influencia en los demás.
Para convencer a otros del poder de la gracia de Cristo, tenemos que
conocer ese poder en nuestro corazón y nuestra vida. El Evangelio que
presentamos para la salvación de las almas debe ser el Evangelio que salva
nuestra propia alma. Sólo mediante una fe viva en Cristo como Salvador
personal nos resulta posible hacer sentir nuestra influencia en un mundo
escéptico. Si queremos sacar pecadores de la corriente impetuosa, nuestros
pies deben estar afirmados en la Roca: Cristo Jesús” (El ministerio de
curación, p. 372).
14. Realismo. Acepta el hecho de que la posibilidad de éxito se encuentra
exactamente donde ellos están, no en el patio del vecino.
15. Mente abierta. Saben qué ideas nuevas son semillas de progreso. Las
personas exitosas crecen porque aceptan nuevas ideas, y las agregan a su
conocimiento.
16. Humildad. Las personas exitosas nunca toman los errores de manera
liviana. Creen que el error las lleva a aprender y a mejorar. Encuentran, así,
una forma de no repetirlos.
Estilos de liderazgo
Algunos estudios indican tres estilos básicos de liderazgo: el autocrático, el
apático y el democrático.
Perfil del líder autocrático.
a. Tiene una gran necesidad de control, a veces hasta el punto de la
obsesión, lo que se manifiesta en su comportamiento.
b. Evita contacto fuera del contexto estructurado.
c. Es prolijo, y tiene la intención de mostrar sus conocimientos.
d. A la hora de hacer preguntas, intenta colocar a otros en apuros.
e. No le gusta perder el tiempo y vive interrumpiendo a las personas.
f. Es manipulador. Enmascara las declaraciones hechas por otros para que
entren en armonía con sus intenciones.
2. Perfil del líder apático.
a. No se preocupa por el control, dirección, realización de trabajos o
relaciones interpersonales.
b. Solo se preocupa en ocupar una posición.
c. Permite que su grupo haga lo que quiere.
d. No establece reglas ni normas.
e. No intenta ejercer influencia.
3. Perfil del líder democrático
a. Intenta encontrar un equilibrio entre los dos estilos mencionados
anteriormente.
b. Provee directivas sociales y para las tareas.
c. Intenta no dominar al grupo con puntos de vista personales.
d. Sabe diferenciar entre liderados en el trabajo y amigos en la recreación.
Algunas investigaciones sobre dichos estilos de liderazgo probaron que:
1. la calidad de la contribución del grupo es mejor bajo el estilo
democrático.
2. La satisfacción de los miembros del grupo es mayor bajo el estilo
democrático (menos hostilidad).
3. El estilo de liderazgo democrático produce menos ausencia de los
miembros.
4. El estilo democrático promueve más independencia.
Sin embargo, no siempre es posible ejercer un liderazgo sin alguna forma de
control, principalmente en situaciones extremas.
En el estilo democrático lleva más tiempo desempeñar una tarea, mientras
que la calidad y durabilidad del resultado son mayores que en el estilo
autocrático.
El líder cristiano
El líder ideal es aquel que, en primer lugar, es considerado por sus liderados
como el mayor de los siervos. Los seguidores, les conceden a esos líderes la
autoridad para liderarlos porque ven en el alguien altruista y preocupado por
los demás.
“Los jóvenes necesitan algo más que una atención casual, más que una
palabra de aliento ocasional. Necesitan labor esmerada, cuidadosa,
acompañada de oración. Únicamente aquel cuyo corazón está lleno de amor
y simpatía podrá alcanzar a aquellos jóvenes que son aparentemente
descuidados e indiferentes” (Obreros Evangélicos, p. 220).
La influencia es un atributo esencial del líder, y sus resultados se verán, no
solo ahora, sino por toda la eternidad. Influenciar es más que dar
orientaciones. Es vivir para ayudar a otros a tener una comprensión y un
conocimiento mejor de Cristo.
El líder cristiano asume el papel de siervo, como se demuestra en la vida y
el ministerio de Cristo . Aquí presentamos algunos de sus principios
básicos:
Cristo, el líder modelo
1. Él lideró por su vida.
“[…] él era lo que enseñaba. Sus palabras no solo eran la expresión de la
experiencia de su propia vida, sino de su propio carácter” ( La educación, p.
71).
2. Era compasivo y comprensivo con las necesidades de los demás.
“Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de
nuestras debilidades, sino uno que fue tentado en todo según nuestra
semejanza, pero sin pecado” (Hebreos 4:15).
3. Era amable y atencioso.
Sin dudas, su apariencia, amabilidad, cortesía, y el tono de su voz fueron los
factores de atracción que hicieron de Jesús y líder tan poderoso al tratar con
personas y grupos.
4. Veía a cada persona como un candidato al cielo.
La mayor parte de su ministerio ocurrió en una base personal porque sabía
que ese era el mejor método. Él inspiraba esperanza en los más duros y
menos promisores. (Ver El ministerio de curación, págs. 26 y 42, y La
educación, pág. 80).
5. Tenía un sentido de misión.
“Jesús obró con fervor y constancia. Nunca vivió en el mundo nadie tan
abrumado de responsabilidades. […]..Nadie trabajó con celo tan agobiador
por el bien de los hombres” (El ministerio de curación, p. 33).
1. Enfatiza la transformación de las personas. Como líder, su tarea es llevar
a las personas a buscar una transformación y no solo formular e imponer
leyes.
2. Realiza un cambio por vez. Conducir a las personas a realizar programas.
3. Desarrolla dinámicas de grupo positivas. Las personas crecen en la
comunidad. Somos criaturas gregarias. El líder siervo percibe que las
personas son su único bien en la iglesia, y ejecuta sus tareas fortalecido por
el Espíritu Santo.
4. Usa el poder del amor para transmitir nuevos valores. Cuando el líder
lleva a su personal a buscar nuevos valores, los insta a desear un cambio de
vida. Al hacer esto el crecimiento continúa incluso después de su partida.
5. Desarrolla la sinceridad de su equipo. No estamos sugiriendo una
desnudez psicológica, la exposición de lo más íntimo del individuo, sino que
se compartan de manera saludable sus verdaderas características.
6. Delega responsabilidades. “Te necesito”. Estas palabras se encuentran
entre las palabras más poderosas para las relaciones interpersonales. El ser
humano tiene la necesidad de sentirse útil. Cuando se aísla de relaciones
significativas se debilita.
7. Establece un patrón elevado para el equipo. Al establecer elevados
patrones personales y corporativos, el líder demuestra fe en la capacidad de
su equipo. Esto produce satisfacción y motiva a los miembros a alcanzar su
potencial.
8. Es liberal en los elogios. “Puedo vivir por dos meses con un buen elogio”,
dijo Mark Twain. El buen líder busca las buenas cualidades en los miembros
de su equipo y manifiesta su apreciación. Esto los estimula a seguir a su
líder y a intentar dar lo mejor de ellos.
9. Se centraliza en las necesidades y los objetivos de las personas. Jesús se
identificó con las personas, las ayudó en sus necesidades y conquistó su
confianza. Al hacer esto, se aseguró de que responderían a su llamado. Él
sabía que cada persona es única y que sus necesidades varían.
10. Crea un espíritu de equipo. El líder necesita pasar tiempo con sus
liderados. Ese tiempo puede pasarse en recreaciones planificadas, en
comidas “a la canasta”, en evaluaciones y en otras actividades de
compañerismo.
Si el líder quiere alcanzar este ideal el yo debe salir de escena, se le debe
ceder ese espacio a Cristo. Si procede de esta forma, se transformará en
un líder-siervo.
¿De qué manera lidera un líder siervo?
Sirviendo. Muestra por el ejemplo. El apóstol Pedro aprendió a liderar de esa
manera.
“Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella, no por
fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia deshonesta, sino con ánimo
pronto; no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado, sino
siendo ejemplos de la grey” (1 Pedro 5:2-3).
Al servir, el líder cristiano demuestra la grandeza del amor de Dios y motiva
gentilmente a otros a seguirlo.
“[…] el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor, y el
que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro siervo; como el Hijo del
Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en
rescate por muchos” (Mateo 20:26-28).
Cinco características básicas del líder cristiano
1. Reconoce a Cristo como su salvador personal.
El director JA debe ser un celoso estudioso de la Palabra de Dios y tener una
vida llena de oración y devoción. Debe cultivar el arte de vivir en la presencia
de Cristo.
2. Tener comprensión, empatía y amor por los jóvenes.
Un líder debe esforzarse por comprender los problemas, perspectivas,
necesidades, conflictos y aspiraciones de los jóvenes, y debe ser capaz de
ayudarlos a superar las presiones que encuentran en el día a día. A menos
que haya genuino amor en el corazón, el líder no puede ser un representante
de Cristo para los jóvenes. CAJA 4 CAJA 4 CAJA 4
Cualidades de liderazgo que los jóvenes desean ver en sus líderes
Entre las decenas de atributos de liderazgo que los jóvenes aprecian y
desean, generalmente, hay cuatro que ganan mayor importancia. Están por
orden:
1. Comprensión.
2. Espiritualidad.
3. Experiencia.
4. Madurez emocional y de personalidad.
3. Tener madurez espiritual y emocional.
Con el fin de orientar y guiar a los jóvenes de la iglesia a la madurez
cristiana, el director JA debe ser sensible y emocionalmente equilibrado.
Debe tener una personalidad agradable, buen humor, esperanzas y
aspiraciones correctas, autocontrol, estabilidad, honestidad, sentido común,
noción de orden y capacidad de organización.
4. Tener tiempo suficiente y capacidad para la tarea.
Sería bueno que el director de jóvenes no asuma otras responsabilidades en
la iglesia, para que pueda dedicar todo su tiempo al Ministerio Joven. Debe
estar siempre actualizado en conocimientos y habilidades de liderazgo; debe
participar en seminarios y programas administrativos ofrecidos por el campo
local, además de reunir material que le permita estar siempre informado en
el área joven.
5. Tener habilidad de hacer amigos, de comunicarse y de aconsejar.
El líder debe tener la capacidad de escuchar las necesidades de los jóvenes,
y ayudarlos a identificar sus problemas, así como a encontrar sus propias
soluciones basadas en sólidos principios cristianos.
Preparación del líder cristiano
Todos debemos preparar nuestra mente y corazón para tener conocimiento
de la obra para este tiempo, y debemos prepararnos para hacer el trabajo
que somos más capaces de realizar.
1. Simplicidad
Dios opera a través de la simplicidad. “Llevad adelante vuestra obra con
humildad. No os elevéis nunca por encima de la sencillez del Evangelio de
Cristo. No es en el arte de la ostentación donde encontraréis éxito para
ganar almas, sino en la exaltación de Cristo, el Redentor que perdona el
pecado. Mientras trabajéis para Dios con mansedumbre y humildad de
corazón, él se manifestará a vosotros ” (Obreros evangélicos, p. 368)
2. Vitalidad en las pequeñas cosas
“La obra a la cual somos llamados como cristianos, es la de cooperar con
Cristo en la salvación de las almas. Para hacer esta obra hemos hecho pacto
con él. Descuidar la obra es ser desleales a Cristo. Pero a fin de realizar esta
obra, debemos seguir su ejemplo de fiel y concienzuda atención a las cosas
pequeñas. Este es el secreto del éxito en todo ramo de esfuerzo e influencia
cristianos” (Palabras de vida del Gran Maestro, p. 292).
3. Rapidez
“Me fue mostrado que las victorias más señaladas y las derrotas más
terribles han sido muchas veces asunto de minutos. Dios exige rapidez de
acción. Las demoras, las dudas, la vacilación y la indecisión frecuentemente
dan al enemigo toda clase de ventajas ” (Obreros Evangélicos, p.140).
4. Dios como guía
Dios siempre dirige: Ver Salmo 43:3; 25:9; 73:24; Isaías 42:6; 48:17; 58:11;
Juan 16:13.
Salmo 25:9
“Encaminará a los humildes por el juicio, y enseñará a los mansos su
carrera”
Salmo 43:3
“Envía tu luz y tu verdad; éstas me guiarán; me conducirán a tu santo monte,
y a tus moradas”
Salmo 73:24
“Me has guiado según tu consejo,
y después me recibirás en gloria”
Isaías 48:17
“Yo soy Jehová Dios tuyo, que te enseña provechosamente, que te encamina
por el camino que debes seguir”
Isaías 58:11
“Jehová te pastoreará siempre, y en las sequías saciará tu alma, y dará vigor
a tus huesos”
5. Desarrollo mental en el liderazgo cristiano
“Cualquier ramo de investigación que emprendamos, con el sincero propósito
de llegar a la verdad, nos pone en contacto con la Inteligencia poderosa e
invisible que trabaja en todas las cosas y por medio de ellas. La mente del
hombre se pone en comunión con la mente de Dios; lo finito, con lo infinito.
El efecto que tiene esta comunión sobre el cuerpo, la mente y el alma
sobrepuja toda estimación ” (La educación, p. 14).
“Desagradan a Dios aquellos que negligente o indolentemente dejan de
convertirse en obreros eficientes y bien informados. El cristiano debe poseer
más inteligencia y discernimiento más agudo que el mundano. El estudio de
la Palabra de Dios amplía continuamente el espíritu y fortalece el intelecto ”
(Joyas de los testimonios, t.1, p. 572).
Vea los siguientes textos bíblicos sobre:
– Disciplina de la mente: Colosenses 3:2; 1 Pedro 1:13; Filipenses 4:8
Colosenses 3:2
“Poned la mira en las cosas de arriba, no en las de la tierra”
1 Pedro 1:13
“Por tanto, ceñid los lomos de vuestro entendimiento, sed sobrios, y esperad
por completo en la gracia que se os traerá cuando Jesucristo sea
manifestado”
Filipenses 4:8
“Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo
justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay
virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad”
– Valentía mental: 2 Tesalonicenses 2:1,2; 2 Timoteo 1:7; Isaías 26:3
2 Tesalonicenses 2:1-2
Pero con respecto a la venida de nuestro Señor Jesucristo, y nuestra reunión
con él, os rogamos, hermanos, que no os dejéis mover fácilmente de vuestro
modo de pensar, ni os conturbéis, ni por espíritu, ni por palabra, ni por carta
como si fuera nuestra, en el sentido de que el día del Señor está cerca.
2 Timoteo 1:7
Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de
dominio propio.
Isaías 26:3
Tú guardarás en completa paz a aquel cuyo pensamiento en ti persevera;
porque en ti ha confiado.
Amor por los demás: Filipenses 2:3; 1 Pedro 3:8
Filipenses 2:3
Nada hagáis por contienda o por vanagloria; antes bien con humildad,
estimando cada uno a los demás como superiores a él mismo.
1 Pedro 3:8
Finalmente, sed todos de un mismo sentir, compasivos, amándoos
fraternalmente, misericordiosos, amigables.
Psicología del líder cristiano
El líder inteligente tendrá madurez para aceptar a las personas como son,
trabajar con ellas y ayudarlas a ver y reconocer a Jesús como ejemplo
perfecto. Esa madurez se alcanza al intentar comprender a otros. Vea
algunos pasos en este camino rumbo al liderazgo maduro.
1. Conozca a los demás
Los líderes deben conocer las circunstancias de la vida que hacen que los
demás actúen como lo hacen y que sean como son. Esto incluye aceptar a
las personas que no siempre concuerdan con sus opiniones, pero que
trabajarán con usted.
2. Conózcase a sí mismo
El autoconocimiento es la habilidad de saber que se está madurando y
cambiando. Quienes son capaces de reconocer sus propias debilidades, son
fuertes. Conocernos a nosotros mismos nos ayudará a aplicar la regla de
oro.
La regla de oro
“Pero a vosotros los que oís, os digo: Amad a vuestros enemigos, haced bien
a los que os aborrecen; bendecid a los que os maldicen, y orad por los que os
calumnian. Al que te hiera en una mejilla, preséntale también la otra; y al que
te quite la capa, ni aun la túnica le niegues. A cualquiera que te pida, dale; y
al que tome lo que es tuyo, no pidas que te lo devuelva. Y como queréis que
hagan los hombres con vosotros, así también haced vosotros con ellos.
Porque si amáis a los que os aman, ¿qué mérito tenéis? Porque también los
pecadores aman a los que los aman. Y si hacéis bien a los que os hacen bien,
¿qué mérito tenéis? Porque también los pecadores hacen lo mismo. Y si
prestáis a aquellos de quienes esperáis recibir, ¿qué mérito tenéis? Porque
también los pecadores prestan a los pecadores, para recibir otro tanto.
Amad, pues, a vuestros enemigos, y haced bien, y prestad, no esperando de
ello nada; y será vuestro galardón grande, y seréis hijos del Altísimo; porque
él es benigno para con los ingratos y malos.
Sed, pues, misericordiosos, como también vuestro Padre es misericordioso
No juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados;
perdonad, y seréis perdonados. Dad, y se os dará; medida buena, apretada,
remecida y rebosando darán en vuestro regazo; porque con la misma medida
con que medís, os volverán a medir” (Lucas 6:27-38).
3. Interésese y demuestre interés por los demás
Es bueno buscar virtudes en los demás y destacarlas. El líder de jóvenes
puede hacer mucho para ayudar a edificar la confianza y el valor propio en
cada individuo.
4. Demuestre cortesía genuina
El líder no finge, sino que demuestra verdadera cortesía con todos. “la
cortesía que brota de la verdadera bondad del corazón ” (El ministerio de
curación, p. 390).
5. Esté siempre listo a ayudar
Cristo vino para servir y no para ser servido. Él es nuestro ejemplo en todo.
6. Haga que los demás se sientan cómodos
El líder necesita darles libertad a los miembros del grupo para hablar, incluso
si sus opiniones estén en desacuerdo con las de los demás. Debe evitar
reclamar por dificultades o problemas.
7. Tenga tacto
Cuando tratamos con personas, debemos hacerlo con amabilidad, cortesía y
tacto. Busque siempre maneras de evitar los mismos problemas en el futuro.
Pregúntese: “¿Qué podemos hacer para que esto no vuelva a suceder?
¿Cómo podemos evitar esto en el futuro?”.
8. Conozca el temperamento de los otros
El líder debe saber cómo relacionarse con las personas que están pasando
por problemas en la casa, la escuela, en el trabajo o en la vida personal, y
reconocer las alteraciones emocionales, y deben ayudarlos a ser pacientes y
resignados.
Funciones del líder
La comprensión de las funciones de los líderes facilitará el proceso de
realización del trabajo. Las funciones del líder pueden clasificarse en tres
grupos: funciones generales, funciones de mantenimiento y funciones de
organización.
Principios básicos de liderazgo cristiano
1. Comenzar las cosas y lograr que tengas éxito.
2. Encontrar soluciones a los problemas.
3. Mostrar el camino.
4. Dirigir y usar todos los talentos y recursos del grupo de jóvenes, para que
todos puedan participar.
5. Saber delegar responsabilidades y autoridad, pero reconocer que cuando
algo sale mal el líder es el responsable de las consecuencias. Un buen líder
no pretende tener todas las respuestas y debe estar dispuesto a pedir
consejos y sugerencias.
1. Funciones generales
a. Iniciar – Proponer tareas y objetivos, definir problemas del grupo, dar
sugerencias e ideas.
b. Investigar – Pedir datos sobre problemas, buscar informaciones, pedir
sugerencias e ideas.
c. Informar, relatar – Proporcionar datos e informaciones relevantes,
expresar opiniones, dar sugerencias o ideas.
d. Esclarecer y elaborar – Interpretar ideas o sugerencias, esclarecer
confusiones, indicar alternativas delante del grupo, dar ejemplos.
e. Hacer un resumen – Agrupar ideas que presenten informes; hacer un
resumen de las sugerencias después de que se hayan discutido en grupo.
f. Probar la opinión pública – Presentar las ideas para la apreciación de
público con el objetivo de determinar cuán correctas son las conclusiones
del grupo; estar alerta para ver cuando se alcanza un consenso de
aprobación de la mayoría. Escuchar la reacción del ambiente y ayudar al
grupo a ser la conciencia de la sociedad.
2. Funciones de mantenimiento
a. Animar – Ser amigable, solícito y sensible, aceptar a los demás. Ser buen
oyente, demonstrar interés y preocupación, dar oportunidades y
reconocimiento a los demás.
b. Expresar los sentimientos del grupo – Observar los sentimientos, estados
de ánimo y relaciones dentro del grupo. Estar consciente del espíritu
dominante en el grupo; crear un ambiente en el que los miembros quieran
identificarse con el grupo.
c. Armonizar – Buscar la reconciliación en caso de desacuerdo; reducir
tensiones y ayudar a resolver conflictos. Esforzarse por mantener la armonía
en la diversidad del grupo.
d. Ser justo – No permitir que uno o dos individuos impongan sus puntos de
vista sin considerar los sentimientos u opiniones de los otros miembros del
grupo.
e. Establecer objetivos – Establecer objetivos para ayudar a grupo a
alcanzar aquello que se propone. Aplicar patrones para evaluar la
productividad del grupo
3. Funciones de organización
a. Organizar – Decidir qué tareas deben realizarse, y definir las relaciones de
autoridad y responsabilidad entre los que trabajarán para alcanzar los
objetivos.
b. Orientar – Motivar, instruir y supervisar. Ayudar a la persona o grupo a
percibir lo que puede hacerse, lo que se puede crear y las ganas de hacerlo.
c. Coordinar – Evitar e impedir posibles conflictos, para que la cooperación
proporcione armonía en el trabajo.
Cómo lograr la cooperación del equipo
Como líder de un grupo, su éxito depende de la cooperación de cada uno.
Para lograr esa cooperación:
1. Sea simpático
Las personas no seguirán a alguien que no les gusta. Quieren que su
líder sea agradable, alguien de quien puedan sentirse orgullosos. No
desean alguien que se enfurezca cuando las cosas no se hacen a su manera
o alguien que sea dominante.
Responsabilidades de un líder cristiano
1. El director debe dirigir a los jóvenes a Cristo y fortalecerlos en la fe.
El director de jóvenes tiene la responsabilidad de ayudar a la juventud a
descubrir los engaños y a ser victoriosos por la gracia del Señor.
2. El director intenta despertar el interés de los jóvenes por las cosas de la
iglesia.
3. Brinda oportunidades para que los jóvenes tengan una vida plena.
Es deber del líder JA enseñar un cristianismo alegre; enseñar a los jóvenes a
no avergonzarse de sus creencias y a tener la certeza del perdón divino. Se
les debe enseñar a disfrutar de una buena vida cristiana.
¿Qué hacía que a las personas les agradara Jesús? Él era amable, ayudador,
cordial, lleno de fe, paciente y perdonador. Cuando se lo instó a mandar
fuego del cielo para destruir a un pueblo impío, llamó la atención hacia el
hecho de que ellos también eran hijos de Dios. Cuando lo presionaron para
que apedreara a una mujer, él estuvo dispuesto a darle otra oportunidad.
2. Sea generoso con los elogios
El elogio es muy importante para las personas de todas las edades. Es el
reconocimiento de una realización y apreciación de su valor. Elogie con
frecuencia.
3. Pídales consejos a las personas
Pedirle consejos a alguien valoriza al consejero y lo hace sentir importante.
Todos necesitan nuevas ideas y otros pueden contribuir mucho con
excelentes sugerencias.
4. Haga que las personas se sientan importantes
Tómese tiempo para capacitar a las personas con el objetivo de que reciban
su potencial y el espíritu creativo. Muéstreles cómo pueden sacar el mejor
provecho de sus oportunidades y ofrézcase a ayudarlas, si es necesario.
Divulgue el trabajo de esa persona y hable sobre cuánto la aprecia. El
sentimiento de importancia le da a la persona un entusiasmo psicológico y
facilita la cooperación.
5. Nunca incomode a alguien
Hay personas muy tímidas y que se incomodan con facilidad. Prefieren tener
un perfil bajo y no hacer nada que llame la atención. No les gusta que las
llamen para participar en una reunión pública. Cuando necesite a esas
personas en su programa, hable con ellas con anticipación para darles
tiempo de prepararse. Si se las llama sin aviso y cometen algún error, se
avergonzarán y no lo apoyarán la próxima vez que les pida ayuda.
Sea cuidadoso para no llamar la atención, en público, hacia las debilidades y
fallas de las personas. No haga chistes con ellas que puedan parecer
graciosos a los demás pero que pueden lastimar a la personas en cuestión.
Enfrentando las críticas
Les Parrot, autor del libro High-Maintenance Relationships (Relaciones que
duran), dice que las quejas más comunes sobre las relaciones difíciles giran
en torno a personas críticas y quejosas. Parrot ofrece los siguientes
principios para enfrentar las críticas:
1. Enfrente la crítica interna
Tendrá más paciencia, bondad y empatía con los demás cuando reconozca la
crítica en sí mismo. Cuando la enfrente, obtendrá informaciones inmediatas
sobre lo que los otros dicen o hacen.
2. No salga de sintonía
A veces las críticas son justas; pueden estar expresando algo que usted no
sabe. Sea abierto a lo que los otros dicen y, una vez más, pida confirmación
para cerciorarse de que entendió.
3. Establezca límites
No permita que una persona crítica oscurezca el hecho de que otras
personas concuerdan con su posición. Perciba las áreas de la crítica que
están “fuera de lugar”. Converse con un amigo que pueda ayudarlo a evaluar
la crítica.
4. Escuche los reclamos
Separe un tiempo específico y limitado para que las personas manifiesten
sus quejas. Eso les da a los críticos la certeza de un foro y les da también la
oportunidad de ventilar su manera de solucionar los problemas.
5. No pierda el rumbo
Ponga las cosas en su debida perspectiva. Exprese claramente el hecho de
que no permitirá que manera en la que las personas críticas lo evalúan dicte
sus sentimientos acerca de sí mismo o acerca de lo que usted hace.
6. Mantenga los sueños vivos
Asóciese con las personas que apoyan y alientan sus ideas. Así estará
protegiendo sus propias aspiraciones.
7. Conozca al enemigo
Sepa quién es el crítico más implacable y acepte su bondad. Recuerde que
Jesús es altamente complaciente con usted y esté dispuesto a extender la
misma gracia a la persona que usted considera difícil de tolerar.
6. Lidere en vez de dirigir
Las personas prefieren ser lideradas, no dirigidas. Dios les dio a las personas
libertad de elección y el espíritu humano se rebela contra la imposición.
No exija que las personas acepten su programa o proyecto. Infórmelas sobre
todos los detalles del programa y la planificación y consulte con anticipación
al equipo, de esta manera, estarán preparados para apoyarlo.
7. Recuerde los nombres
Las personas están orgullosas de sus nombres. Comunes o no, no les gusta
que los pronuncien mal, que lo ridiculicen o que lo escriban mal. Tampoco
les gusta que lo olviden, en especial en el caso de los jóvenes. Aquí van
algunas sugerencias para ayudarlo a recordar los nombres:
a. Repita el nombre varias veces durante la conversación para grabarlo en
su mente.
b. Repítalo en silencio mientras la persona está hablando.
c. Presente una persona a otra, siempre por el nombre.
d. Asocie el nombre con algo o alguien que le permita recordarlo:
– Recuerde alguien con el mismo nombre.
– Recuerde a alguien que se parezca a esa persona.
– Asocie el nombre a trazos fisionómicos característicos.
– Asocie el nombre al timbre de voz.
e. Tenga a la persona en ente y llámelo por el nombre delante de otras
personas.
8. Cumpla las promesas y compromisos
El liderazgo se ve perjudicado cuando el líder no cumple las promesas o
cuando da la impresión de que su compromiso no tenía mucha prioridad.
9. Sea alegre y optimista
Las personas pesimistas son un estorbo. Las personas ya poseen suficientes
preocupaciones y no deben agregarse más al juntarse con un pesimista que
piensa que nada está bien. Recuerde que Dios aún está vivo y que su poder
puede transformar completamente las cosas. Lo único que pide es fe.
10. No sea jactancioso
El programa del Ministerio Joven funciona como resultado de la cooperación
de un equipo y no por el esfuerzo de solo una persona. Diga “nosotros” en vez
de “yo”.
11. No tome decisiones cuando esté deprimido
Las emociones paralizan la razón y ciegan a la persona delante de los
hechos. Espere a sentirse mejor para tomar decisiones importantes.
12. Cure rápido las heridas
Cuando alguien resulta involuntariamente lastimado, ofrezca explicaciones y
discúlpese inmediatamente. Si esa persona lo escucha, usted gana un amigo,
y aunque no se hagan amigos, usted tendrá la satisfacción de que hizo su
parte para intentar arreglar las cosas. Algunas personas se sienten
lastimadas con facilidad y suponen ofensas que nunca sucedieron. En la
mayoría de los casos, un pedido inmediato de disculpas puede salvar una
amistad.
13. Elija ayudantes capaces
Las personas que forman parte del equipo deben ser competentes. Hoy en
día las personas están muy ocupadas y, generalmente, tienen poco tiempo
para dedicarse a las actividades de la iglesia. Trabajar con jóvenes involucra
un compromiso de tiempo que, antes de unirse al Ministerio Joven, la
persona debe considerar. De lo contrario, su eficiencia se verá seriamente
comprometida.
14. Sea una persona de acción
Vea lo que se puede realizar y presente planes que desafíen a las personas a
dar lo mejor de sí. La influencia del líder abarca más de lo que él cree. Tenga
siempre en mente el lema de William Carey: “Haga grandes cosas para Dios y
espere grandes cosas de Dios”.
15. Coopere
La cooperación no es una calle de una sola mano. Una buena acción genera
otra.
5 grandes consejos para líderes
de jóvenes
Max Damiánjunio 16, 20178
El trabajo con jóvenes cristianos es un trabajo muy especial. Un trabajo que
demanda responsabilidad y compromiso íntegro.
No puedes simplemente decir que te harás cargo de guiar a los jóvenes en la
iglesia si es que en verdad no has sido llamado para ello. Muchos cometen ese
terrible error y terminan guiando a los jóvenes a vivir más y más lejos de Cristo.
Siendo que vivimos en tiempos complicados dónde los jóvenes están llenos de
rencores, heridas en el alma y copados por la perversión, es necesario que un
líder de jóvenes se someta diariamente a la Palabra de DIOS y que su alma esté
conectada siempre a la Presencia del Señor.
Teniendo el deseo de aportar con ayuda para que los líderes de jóvenes
cristianos desarrollen su ministerio con calidad, hoy quiero compartir contigo
estos 5 grandes consejos para líderes de jóvenes.
Consejos que deseo puedan quedar grabados en tu corazón y sean una base
para mejorar en tu labor con la juventud en la iglesia.
¿Empezamos?
1.- No los trates como
estúpidos.
Es muy común que las reuniones en la iglesia incluyen sesiones con sermones
bíblicos para jóvenes que se han convertido en temas motivacionales.
Desde el noviazgo cristiano, pasando por los métodos para alcanzar tus sueños,
hasta cómo ser el mejor en la universidad; todos los jóvenes están abarrotados
de estos temas que se les exponen en cada nueva reunión.
Y no estoy en contra de que estos temas deban ser tocados y enseñados entre
la juventud usando cualquier otro de los recursos cristianos para jóvenes que
puedan existir, pero parece que los líderes juveniles —no generalizo— han
subestimado la capacidad de cada joven y prefieren endulzar su oído antes que
confrontarlos con la sana doctrina.
El miedo a que disminuya la cantidad de jóvenes que asisten a las reuniones no
puede ser una excusa para evitar nutrirlos completamente de la Palabra de
DIOS.
Ser sinceros con ellos y evitar tratarlos como estúpidos puede salvar sus vidas y
convertirlas en ganancia para el reino.
Y siendo que los jóvenes hoy enfrentan a un mundo lleno de perversión,
corrupción y pecado, ¿no deberíamos procurar armarlos para poder vencer este
mundo?
Toma en cuenta que no se trata de mantenerlos afiliados a un ministerio de
jóvenes, sino de salvar sus vidas.
Los jóvenes, más que ser motivados, necesitan ser confrontados con la verdad.
Una verdad que les haga dolerse de sus pecados y del estilo de vida que llevan,
llamándoles así a una vida en santidad y comunión con DIOS.
2.- Explota todo el potencial
que tienen.
Como pastor jóvenes y joven también, me ha tocado vivir situaciones de
iglesias en las que se desprecia mucho el potencial juvenil.
Mucho se dice que los jóvenes son el potencial de la congregación sin embargo
nunca explotan el talento que cada uno de ellos tiene.
¿Por qué? Por miedo al fracaso que estos puedan tener o porque pueden dejar
mal a la iglesia con su forma de actuar. Muchos pueden ser los causantes de
esta falta de movimiento en el potencial de cada joven.
Un tiempo a tras escribí el post: cuando las iglesias ignoran el potencial de
lo jóvenes. En aquel artículo comparto algunas lecciones para jóvenes
cristianos y lo que fue mi experiencia al ser rechazado por mis ideas "locas"
para evangelizar a otros, y al mismo tiempo, comparto el consejo que todo líder
o pastor de jóvenes debe saber.
El joven está buscando pertenecer y sentirse importan en alguna labor, esto
debe ser aprovechado sabiendo cual es el talento que tiene y de ese modo
armarlo para convertirlo en un potencial para ganar a otros como él.
3.- No crees favoritismos.
Una de las peores cosas que destruye al grupo de jóvenes en la iglesia es el
favoritismo. Esto desune en vez de unirlos.
La consecuencia es que muchos de ellos terminan lejos de Cristo. Todo
comienza cuando el líder tiene a su grupo preferido de jóvenes, los que siempre
da participación, con los que platica más e involucra en el ministerio.
¡Gravísimo error!
Otro caso es cuando los mismos jóvenes crean esos favoritismos y nunca
involucran a aquellos que van llegando a la congregación.
Me ha tocado atender casos de jóvenes que renunciaron ir a cierta
congregación porque los jóvenes criticaban el uno del otro y se sentían como
bichos raros al recibir un apretón de manos como por compromiso.
Lo peor es que el líder sabiendo lo que sucede —en muchos casos no— no es
capaz de romper con toda esa formulación carnal que destruye vidas y el
crecimiento de la congregación en todos sus aspectos.
4.- Actualízate siempre en
temas que involucran a los
jóvenes y adolescentes.
Es un desastre ver al líder de jóvenes parado en frente hablando de un tema
sobre el cual nunca se informó ni hizo investigación. No solo terminará en
vergüenza él sino que también avergonzará a la iglesia.
Así que si vas a exponer un tema en el culto de jóvenes investiga al respecto.
Ayúdate de otras traducciones de la Biblia, diccionario bíblico, blogs cristianos,
revistas juveniles, vídeos cristianos y predicas cristianas.
Procura siempre buscar varias fuentes para un mismo tema y prepararte en la
exposición de la palabra de DIOS. Tus oyentes merecen escuchar una
predicación expuesta de la mejor manera, no a medias.
En todo caso puedes usar la internet para agenciarte de algunos devocionales
para jóvenes cristianos evangélicos que hay en muchísimos blogs cristianos.
Ya que en esta era moderna no podemos decir que es difícil encontrar recursos
cristianos pero si debes ser muy cauteloso cuando intentes armar alguna
predicación partiendo de bosquejos cristianos que ya existen en línea.
5.- Forma jóvenes con corazón
de Cristo.
Como líder de jóvenes tu principal trabajo es lograr que ellos se apasionen de
Cristo, pero también es tu trabajo formar en ellos el corazón de Cristo.
Formar en los jóvenes un amor compasivo por aquellos que no conocen a Jesús,
y que haga sentir el pecado de otros jóvenes como si fuera propio.
Además de explotar sus talentos dentro de la iglesia, aprovecha para
involucrarlos en proyectos fuera de ella.
No dudes en integrarlos en grupos de ayuda social, evangelismo en las calles,
visita a los hospitales, etc., ellos se sentirán importantes y buscarán ser
mejores para hacer mejor su trabajo.
¿Qué otro consejo podrías agregar
a esta lista? Cuéntamelo en los
comentarios.
Liderando Adolescentes y el
Ministerio Juvenil Cristiano
Marisol Longanecker
Liderar un grupo de adolescentes puede ser una
experiencia gratificante o una frustrante, dependiendo
esto del nivel de conocimiento y de estrategias.
grupo de adolescentes cristianos
Los siguientes tips te ayudaran a tener una experiencia gratificante al
liderar adolescentes.
Un líder juvenil efectivo
Tendencias Vs. tradiciones
Para ser un líder juvenil efectivo, necesitamos pensar en términos de
tendencias y no en tradiciones. Conocer las tendencias nos ayudará a
ser relevantes para nuestros adolescentes, y ser relevante significa que
debemos estar al corriente con los tiempos. Las siguientes son algunas
preguntas que nos ayudarán a identificar las actuales tendencias de la
cultura que influencian a su grupo.
¿Cuáles son los estilos de vestimenta más aceptados?
¿Qué programas de televisión ellos miran? ¿Cuál es el contenido de
estos programas?
¿Cuáles son las frases o dichos populares?
¿Cuál es el estilo de música que escuchan? ¿Es cristiano o no?
¿Cuáles son los juegos de video o computadora más populares?
¿Cómo definen ellos libertad?
¿Qué es lo que más valoran?
¿Qué es lo que consideran como un tabú?
¿A qué se parece el ambiente en su casa?
¿A qué se parece el ambiente en su colegio o escuela?
¿Qué hacen ellos para divertirse?
Sensitividad a los varios niveles de madurez
No todos sus miembros estarán interesados en lo que usted les ofrece.
Podrá ser desafiante para algunos mientras que aburrido para otros.
Podrá percibirse como algo exclusivo para aquellos que no tiene “vida
social”.
Debemos estar conscientes de los niveles de madurez de nuestro grupo
y de los intereses que tienen. ¿Cómo puede usted desafiarlos a moverse
al siguiente nivel de madurez? Es importante también considerar su nivel
de atención. ¿Cómo pueden ellos sentarse y escuchar sin distraerse o
aburrirse?
Haciendo que su grupo sea dinámico
Manténgalo en movimiento
Dependiendo de la edad de sus jóvenes, su lapso de atención no será
largo. Mientras más jóvenes, más movimiento y cambio se requieren.
Esto puede necesitar mucha creatividad, mantener las cosas cambiando
todavía puede hacer un impacto en sus vidas. Hay mucha información
disponible en internet para líderes de jóvenes; también se han escrito
algunos libros para ayudarle con algunas ideas. He aquí algunas
sugerencias:
Dramas – ponga a algún joven para presentar su tema, o deje que ellos
actúen en alguna situación sobre la cual usted enseñará.
Actividades desafiantes – juegos o actividades en equipo.
Videos – mostrando alguna parte de película popular que se relacione a
su enseñanza y enseñe algún punto.
Tiempo de discusión – preguntas en tarjetas que se discuten primero en
grupos, o deje que ellos hagan preguntas de repaso a otros.
Respondiendo al mensaje – por ejemplo, pegando tarjetas con nombres
de pecados sobre una cruz, después de un mensaje sobre
arrepentimiento, escribiendo declaraciones de visión, o declaraciones de
acción verbal.
Dividir en parejas o en grupos más pequeños para responder algunas
preguntas.
La importancia de construir relaciones
“Los educadores que hayan traído energía y creatividad a sus clases,
sobresaldrán. Pero harán más quienes hayan construido relaciones
fuertes con sus estudiantes” –Bill Gates
Es más fácil para los jóvenes encontrarse a sí mismos y pelear por su
independencia en grupo; parece como que siempre vemos a jóvenes en
grupo y casi nunca solos. Cuando podemos hacer que los jóvenes de un
grupo se sientan como si fueran parte importante y que nos
preocupamos, ellos estarán más dispuestos a participar. Ellos desearán
estar aquí y tendrán más confianza para compartir sus pensamientos. No
importa cuán dinámico pueda ser su tiempo, si ellos no se sienten parte
del grupo o si ellos no confían en usted, ellos estarán reacios a participar.
Definitivamente, esta no es una tarea fácil pero sí una que es bien
recompensada; los jóvenes de hoy en día necesitan modelos cristianos a
seguir que sean fuertes, para aceptar y seguir. Las siguientes son
algunas sugerencias para ayudarlo a formar relaciones fuertes con sus
jóvenes:
Aprenda sus nombres rápidamente y úselos frecuentemente.
Mantenga contacto con ellos fuera del tiempo de la reunión (correos
electrónicos, notas, llamadas telefónicas, asistiendo a eventos que sean
importantes en las vidas de ellos, llevándolos a comer)
¡Sea real! (los jóvenes son rápidos para darse cuenta si decimos algo y
hacemos otra cosa, una manera segura de perder su confianza)
Escuche, ellos están buscando personas que quieran escuchar aquello
que ellos tienen para decir, no sólo que les den consejo.
Busque oportunidades para darles palabras de ánimo. (Leys, 99-104)
Ideas y Estrategias para Trabajar con Jóvenes ”
Cómo hacer una reunión juvenil efectiva”
Publicado: 17 septiembre, 2013 en Artículos y herramientas para el Ministerio Juvenil
Etiquetas:Cómo hacer una reunión juvenil efectiva, como dirigir una reunión de
jóvenes, como hacer un encuentro juvenil, como hacer una reunión de jóvenes
cristiana, como trabajar con jóvenes, consejos para lideres juveniles, diplomado de
liderazgo juvenil, diplomado en el ministerio juvenil, Efren Ruiz, Efren Ruiz Jr., Emilio
Frias, estrategias para trabajar con jovenes, eventos juveniles, Ideas y Estrategias para
Trabajar con Jóvenes, instituto de liderazgo juvenil, Joel Manderfield, liderazgo
juvenil, los hijos del santo, Mauro Servín, ministerio juvenil, ministerio juvenil
efectivo, pastor yoyito, que hacer en mi grupo juvenil, temas para lideres juveniles
127
Por Mauro Servín en colaboración con Joel Manderfield, Efrén Ruíz Jr. Yoyito, Emilio
Frías.
En este artículo pedí a 4 líderes relevantes que colaborarán y compartieran las ideas
creativas que han puesto en práctica y los han llevado a tener ministerios de influencia en su
ciudad. Ellos son: Joel Manderfield quién pasó de 300 a 3,000 jóvenes en Medellín
Colombia. Efrén Ruiz quién dirige quizás la reunión semanal de jóvenes más grande en
México. Yoyito, pastor de jóvenes en las Vegas USA, en pocos meses se duplicó la asistencia
de su grupo juvenil. Emilio Frías dinámico pastor de jóvenes en la conocida iglesia de
Lakewood en Houston Tx.
Muchos líderes se preguntan: ¿Cómo puedo hacer una reunión de jóvenes efectiva?
comenzamos este artículo dando 3 claves para ello a continuación:
REUNIONES JUVENILES EFECTIVAS
1.- Reuniones Poderosas.
Asegúrate que en cada reunión pueda haber un ambiente cargado de la presencia de Dios,
para ello es importante tener tiempos de oración en tu vida personal, con tu equipo y tus
jóvenes. Lo que hace que un joven cambie es la presencia de Dios. La oración es la base de
un ministerio. La oración constante no es fácil, por lo que te sugerimos que la organices y
establezcas. Por ejemplo: En el grupo de jóvenes de Rio poderoso en el D.F liderado
por Efrén Ruíz Jr. Todos los líderes juveniles oran diariamente a las 5:00 a.m. Y su reunión
semanal son sábados explosivos.
2.-Reuniones Interesantes.
Comparte temas interesantes. Esto capta la atención de jóvenes. Una de las razones por las
qué el grupo de jóvenes en las Vegas que lideró Ronald Díaz “Yoyito” se ha duplicado es por
compartir temas interesantes, tales como:
No seas un submarino
El tatuaje de Jesús
Soy un Ferrari
Apps para mi vida
Robocop
Hora de Reciclar
3.-Reuniones Dinámicas.
A los jóvenes les gusta un lugar donde se la puedan pasar bien, muchas veces no lo dicen,
pero sumado a esto, los jóvenes necesitan estar haciendo algo, después de determinados
tiempos. Aprovecha esto y en lugar de que se distraigan, mejor úsalo con dinamismo para
que no solo pasen un buen tiempo, sino que sean edificados. Sin duda es un desafío, hay que
tener reuniones poderosas, interesantes y también dinámicas pero sin perder el
enfoque. Yoyito comenta: “Las predicas que damos como los temas mencionados
anteriormente no son nada religiosas y se realizan de una manera didáctica, es decir hay
juegos que ayudan a entender mejor la predica”.
También en el grupo de jóvenes Conexión de la Iglesia Lakewood en Houston liderado
por Emilio Frías, llevan reuniones dinámicas y relevantes para las diferentes edades a las
cuales están ministrando. Incluyen juegos y competencias en cada servicio para mantener
ese nivel juvenil, para qué aprendan y para ayudar a los jóvenes a qué se conecten los unos
con los otros.
Hay mucho que escribir sobre ideas y estrategias continuaremos con la segunda parte, así
que regresa pronto.
Sigue a los autores y colaboradores en Twitter:
@mauro_servin
@joelmanderfield
@ruizefren
@PastorYoyito
@Emilio_Frias
Mauro Servín coordina el ministerio Redes Juveniles que alcanza, moviliza y entrena
jóvenes. Por 18 años ha estado involucrado y sirviendo en el ministerio juvenil. Además de
compartir conferencias en diferentes eventos juveniles en Latinoamérica.