0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas28 páginas

Proyecto Vintage

El documento presenta un proyecto para crear una empresa de reciclaje en el municipio de Garzón, Huila. La empresa transformaría desechos en objetos de decoración para la venta. El proyecto busca generar conciencia ambiental y solucionar problemas como la contaminación y falta de manejo de desechos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas28 páginas

Proyecto Vintage

El documento presenta un proyecto para crear una empresa de reciclaje en el municipio de Garzón, Huila. La empresa transformaría desechos en objetos de decoración para la venta. El proyecto busca generar conciencia ambiental y solucionar problemas como la contaminación y falta de manejo de desechos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

PROYECTO - VINTAGE

Presentado por:

Paola Garzón Castañeda ID: 589275

Lorena Ardila Narváez ID: 577686

Daniela Trujillo Sarrias ID: 590618

Presentado A: profesor

Ricardo Vargas

Corporación universitaria minuto de Dios

Facultad: ciencias empresariales

Programa administración de empresas

Garzón – Huila

2017
INDICE

pág.

Idea del proyecto 3

Definición del problema 3

Titulo 3

Problema 4

Descripción del problema 4

Formulación 4

Sistematización 4

Justificación 5

Objetivos: general y específicos 6

Marco referencial 8

Marco teórico 8

Marco geográfico 19

Marco histórico 21

Marco ambiental

22

Marco jurídico

24
Marco conceptual

26

IDEA DE NEGOCIO

Se planea formar una empresa que preste el servicio de asesoramiento en cuanto al diseño y

decoración de interiores de hoteles, oficinas, restaurantes, casas y sitios sociales como

parques, clubs, centros de recreación, entre otros. La idea es venderles un diseño artístico y

ecológico, nuestro trabajo está relacionado con el arte y el medio ambiente.

DEFINICION DEL PROBLEMA

En la actualidad el municipio de Garzón no cuenta con un manejo adecuado de los

desechos reutilizables, ni hay un sitio especial donde transforme esos desechos en objetos

que se pueden volver a utilizar, como decoración, y diseño de interiores de restaurantes,

hoteles, casas, etc.

TITULO

Incentivar la creatividad para producir, transformando los desechos con arte e ingenio en

productos que se puedan volver a utilizar.

PROBLEMA

El problema a desarrollar es que actualmente en Garzón no se cuenta con un lugar donde se

reciclen las cosas que botamos y que pueden ser reutilizables y convertirlas en diferentes

artículos que podrían servir de gran utilidad para nuestros hogares, y que de tal manera
también ayudemos a conservar el medio ambiente evitando que estos desechos que muchas

veces preferimos botar contaminen nuestra atmósfera.

DESCRIPCION PROBLEMA

La comunidad del municipio de Garzón, padece de un elevado porcentaje de desinterés por

el tratamiento de los residuos sólidos. No tienen una motivación que los impulse a tener un

hábito de reciclar los desechos de cualquier tipo que salen de sus casas, por este motivo, el

problema se generaliza y se constata la falta de practica en la separación de residuos y se

continua con los mismos procesos de tirar los desechos en cualquier lugar o recipiente, si es

que lo utilizan. No hay una política clara de separación y clasificación de los residuos

sólidos, es por esto que cada semana se entrega cierta cantidad de canecas de residuos sin

clasificar.

FORMULACION

¿Cuáles pueden ser las estrategias para generar una cultura del reciclaje en el municipio de

Garzón Huila? Generar conciencia a la comunidad por medio de charlas sobre el reciclaje y

la importancia de hacerlo bien, impulsarlos a que clasifiquen los desechos que pueden ser

reutilizables, los podrían vender o regalar podrían ser proveedores del material que

utilizamos en nuestra empresa.

SISTEMATIZACION
JUSTIFICACION

Este proyecto se pretende realizar de una manera creativa, informativa y educacional. Se

busca Concientizar a las personas, sobre la recaudación y recuperación, de objetos

desechables renovables como lo son los plásticos, el cartón, papel, madera, etc. Y

convertirlos en diferentes artículos artesanales útiles para la decoración y comodidad del

hogar.

Para el logro de este objetivo, se constituirá una empresa de reciclaje de todo tipo de

residuos sólidos aprovechables, con el fin de minimizar los impactos ambientales

ocasionados por la generación y disposición final inadecuada de residuos sólidos; una

problemática de mayor impacto en el municipio.

Ya que a pesar de que en la actualidad es muy fácil recibir información acerca de este

maravilloso proceso (el reciclaje), ya que contamos con medios de comunicación como la

radio, prensa, televisión, internet. Hemos notado que todavía no se ha podido lograr la

concientización de la población, razón está que nos motivó a tomar la decisión de realizar

un proyecto que de una u otra manera favorezca a que cada vez sean más las personas que

contribuyan y tomen conciencia de que nuestro planeta necesita que los seres humanos,
sepamos aprovechar al máximo, los recursos que tenemos, para poder mantener el

equilibrio ecológico, que es imprescindible para nuestra vida y el futuro del mundo.

OBJETIVOS

GENERAL

Generar una empresa, ecológica y artesanal contribuyendo a la conservación del medio

ambiente; y donde le demos solución a la problemática que se vive a diario en el municipio

de Garzón Huila, y a nivel mundial que es la contaminación por causa de los desechos

sólidos, que no tienen un final adecuado.

ESPECIFICOS

 Prestar un servicio ecológico a la comunidad.

 Asesorar a las personas a que obtén por un ambiente ecológico y no industrial.

 Abordar los problemas ambientales asociados al manejo inadecuado de los residuos

sólidos en el municipio de Garzón.

 Poner en práctica el arte y el ingenio para el desarrollo de la empresa

 Producir y transformar algunos residuos sólidos en artículos artesanales que se

pueden volver a utilizar.


 Poner en práctica los conocimientos que tenemos para, Manejar todo tipo de

manualidades artesanales que le den un toque especial al artículo.

 Dar precios cómodos a la comunidad para que las personas de escasos recursos,

también puedan acceder a nuestros servicios fácilmente.

 Satisfacer las necesidades y gustos de los clientes.

 Comercializar los productos primero en la ciudad de Garzón y luego en los

municipios aledaños y seguidamente a nivel nacional.

 Hacer que la misma comunidad ayude en la Separación de la fuente del reciclaje, y

nos vendan o regalen esos residuos sólidos que utilizaremos de material para el

desarrollo de la empresa.
MARCO REFERENCIAL

MARCO TEORICO

EL RECICLAJE A NIVEL MUNDIAL

17 DE MAYO DIA MUNDIAL DEL RECICLAJE.

A propósito del día mundial del reciclaje la organización no gubernamental VITALIS

señalo que el total de 18.600 toneladas que se producen diariamente en Venezuela, el 80 %

pudieran ser reciclados, con lo cual no solo resolveríamos el primer problema ambiental

sino que también podríamos generar más de 250.000 empleos directos, y más de 1.000.000

indirectos en solamente un año, sin embargo en el país no se recicla ni la quinta parte de los

residuos.

De acuerdo con las estadísticas que maneja VITALIS, en Venezuela se recicla el:

95% Aluminio.
90% Hierro.

30% Vidrio.

25% Papel y Cartón.

20% Plástico.

3% Materia orgánica.

No obstante, la capacidad para reciclar en el país, que pudieras duplicarse o triplicarse

como es el caso del: papel, vidrio y plástico. En tanto que el aprovechamiento de los

residuos orgánicos pudieran incrementarse hasta un 1000%.

Liduvina Valderrama, directora del programa de e coeficiencia de VITALIS, indico que el

reciclaje es uno de los pilares fundamentales de la e coeficiencia y no solo de los residuos

tradicionales como: papel, vidrio y plástico. Valderrama señala que el reciclaje alcanza una

variada gama de acciones ambientales, responsables en el sector industrial, que abarcan: la

decantación de sólidos, la recuperación de solventes, el reciclaje de agua y todos los

desechos en general, la recuperación de averías, la recuperación de calor entre otros.

EL RECICLAJE A NIVEL NACIONAL

En Colombia la historia de la empresa se remonta a 1995, cuando la médica y artesana Ana

María Piedrahita descubre en Uruguay un cuadro hecho con cáscaras de naranja. Es

entonces cuando un campo de posibilidades artísticas, financieras y ecológicas se abre ante

sus ojos con tanto éxito que fue necesario contar con la ayuda de Javier Cárdenas, actual
gerente comercial, para construir Piel Ácida, negocio que luego dio origen a la marca Sapia

que hoy se dedicada a la producción y venta de productos hechos a mano como bolsos,

bisutería, decoración y artesanías.

Sus artículos se caracterizan por llevar siempre una etiqueta que narra la historia del

material y su lugar de procedencia, las culturas que lo trabajan y su simbología en algunos

casos, “también usamos fotos de la producción, de nuestros artesanos y de todos los lugares

de Colombia donde adquirimos los materiales, un trabajo que de paso impulsa el turismo en

nuestro país”, dice  Cárdenas.

Asimismo, Sapia no abandona su compromiso ambiental y trata en lo posible de usar la

mayor cantidad de material reciclable en todos los procesos de fabricación, “esto nos ayuda

a que los productos tengan una identidad, además de mostrar el tema de comercio justo,

cuya idea es que todas las personas vinculadas con la empresa tengan unos pagos justos y

unas condiciones de trabajo adecuadas”,

EL RECICLAJE A NIVEL LOCAL

En garzón Con motivo de celebración del día del Agua, celebrada el 22 de marzo, el Centro

Agro empresarial y Desarrollo Pecuario del Huila realizó el concurso de carteleras

ecológicas denominado “Yo me la pongo por nuestro planeta”. El objetivo de la actividad

era conmemorar el día mundial del agua mediante el fomento y la sensibilización a partir de

la crisis que actualmente vive nuestro planeta por la carencia en calidad y cantidad del

recurso hídrico.
El concurso se llevó a cabo mediante el liderazgo de la Instructora Normin Soley y la Líder

de SIGA Lorena María Gutierrez Quintero. La actividad tuvo gran acogida entre los

aprendices quienes de manera activa y dinámica generaron resultados de tipo visual que

fueron diseminados mediante redes sociales, lugar desde donde se desarrolló este evento. El

tecnólogo ganador que recibió más Like fue Recursos Naturales (900308) quien mediante

el uso de material reciclable logró un diseño atractivo y diciente.

“El título está hecho con tapas, él dibujo se realizó en alto relieve con pitillos y papel

periódico y los logos del SENA y SIGA se realizaron con cáscaras de huevo las cuales

posteriormente se pintaron. Como es reglamento todo lo incorporado al cartel es material

reciclado” comentó uno de los aprendices del titulado ganador. 

RECICLAJE

Es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. la basura es

un producto de las actividades humanas al cual se les considera de valor igual a cero por el

desecho. No necesariamente debe ser odorífica repugnante e indesechable eso depende del

origen y composición de esta normalmente se le coloca en lugares predestinados para la

recolección. Para ser canalizados a tiraderos o vertederos rellenos sanitarios y otros lugares.

Actualmente se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son

aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas

sanitarios o ambientales

HISTORIA
La historia del reciclaje se remonta muy atrás en el tiempo. De una u otra forma el

aprovechamiento y reutilización de los materiales ha estado presente desde los comienzos

de la historia del ser humano. Los arqueólogos han puesto fecha a ese comienzo, han

encontrado evidencias del origen del reciclaje, saben que ya se practicaba alrededor de 400

A.C. y desde entonces se ha dado de muchas maneras. Sin embargo, el reciclaje tal y como

lo conocemos hoy es algo que se ha producido en el último siglo, especialmente después de

la segunda Guerra Mundial

La basura ha existido desde el momento en que el hombre apareció en este planeta: desde

las primeras civilizaciones hasta las grandes ciudades de hoy en día, la basura ha sido un

problema que ha ido incrementándose. Desde la aparición del fuego la basura empezó a

generarse de una forma más peligrosa. Después con el invento del papel la producción de

residuos sólidos creció ya que durante siglos no se tuvo conciencia de cómo esto afectaba al

planeta, pero después de varios años el problema se evidenció de una forma tal que el

hombre tuvo que poner soluciones para contrarrestar el daño que ya había hecho a la

naturaleza.

Una de las mejores soluciones frente al impacto ambiental del ser humano es el reciclaje.

En el año de 1690 una familia llamada Rittenhouse realizó una especie de experimento en

el que por primera vez se reciclaron materiales. Posteriormente en la ciudad de New York

se abrió el primer centro de reciclaje oficial en los Estados Unidos. Ya en 1970 se creó la

Agencia de Protección Ambiental y se difundió con mayor interés el reciclaje.

Uno de los campos en que el gobierno motivaba a la población para que ayudase a sus

héroes era el de ahorrar y reciclar material. Se les decía que si donaban una pala, con ella se
podrían fabricar granadas de mano o piezas de un tanque; con los tubos de pintalabios se

podían hacer cartuchos de bala, y hasta el papel de aluminio de los chicles podía valer para

la construcción de aviones. Y así fue, muchos americanos colaboraron en su deber

patriótico y numerosas donaciones de cacerolas, sartenes y otros objetos cotidianos de

aluminio se reciclaron para convertirse en cazas y bombarderos. En tiempos de guerra el

aluminio era un metal escaso y la práctica totalidad del disponible se remitía a la industria

bélica de la aviación, pero cualquier metal era bien recibido

ARTE DE RECICLAR

Esta técnica de procesamiento de basura urbana conocidas también como reciclar. Se

sustenta en la recuperación de materiales. Es lo más efectivo para tratar la basura ya que es

un material se entierra, se quema como parte del ambiente de acuerdo con la ley de

conservación de la destrucción de la basura es imposible, solo se puede transformar por

medios mecánicos químicos o biológicos en otro tipo de materiales sólidos, líquido y

gaseoso. La verdadera alternativa es buscar métodos de modo que los productos tengan un

alto nivel de utilidad con un mínimo de riesgo de contaminación

a costo de procesos accesibles, el reciclaje es uno de esto métodos

QUE TIEMPO PUEDE DURAR LA BASURA EN DEGRADARSE

1 AÑO: El papel compuesto básicamente por celulosas, no le da mayores a

la naturaleza para integrar sus componentes al suelo si queda tirado sobre tierra y le toca un


invierno lluvioso, no tarda en degradarse lo ideal de todos modos es reciclando para evitar

que se sigan talando árboles para su fabricación

5 AÑOS:

Un trozo de chicle masticado se convierte en este tiempo por acción del oxígeno en un

material duro que luego empieza a resquebrajarse hasta desaparecer el chicle es una mezcla

de goma de resinas naturales sintética, azúcar, aromatizante y colorante degradado no deja

casi rostro

10 AÑOS:

Ese es el tiempo que tarda la naturaleza en transformar una lata de gaseosa o de cerveza al

estado de oxigeno de hierro por lo general las latas tienen 210 microbios de espesos

de acero recubierto de barniz y de estaño a la intemperie hace falta muchas lluvias y

humedad para que el oxígeno la cubra totalmente

10 años

Los vasos descartables de polipropileno contaminan menos que los polietilenos de la cajitas

de huevos, pero también tardan en transformarse el plástico queda reducido a moléculas

sintéticas invisibles paro siempre presente

30 años:

Los envases tetra – brik no son tan tóxicos como uno imagina en realidad el 75% de

su estructura es de (celulosa) el 20% de polietileno puro de baja densidad y el 5%


de aluminio lo que tarda más de degradarse es el aluminio la celulosa si esta al aire libre

desaparece en poco mas de un año

30 años:

Lacas y espuma son algunos de los elementos más polémicos de los desechos domiciliares

primero porque al ser un aerosol, salud especificación contraria ya es un agente

contaminante por su cfc (cloroflurocarbono) por los demás, su estructura metálica lo hace

resistente a la degradación natural. El primer paso es la oxidación

100 a 1000 años:

Las botellas de plástico son las más rebeldes a la hora de transformarse al aire libre pierden

su tonicidad, se fragmentan y se dispersan aterradas duran más la mayoría está hecha de

tereftalato de polietileno (PET) un material duro de roer: los microorganismos no tienen

mecanismo para atacarlo

REUTILIZACION DE LA BASURA

Desde nuestro hogar se puede iniciar las acciones para controlar el exceso de basura. De

igual forma que nos educan en hábitos como lavarse las manos ante de comer o después de

ir al baño, se puede aprender a tirar los desechos por separados. En particular, es importante

inculcar en los niños aquellas normas educativas encaminadas a formar hábitos

y actitudes respecto a las basuras que generan, así estas normas serán parte de su formación

y perduran para toda la vida.


Es importante reconocer, lanzar la basura en su lugar, no es suficiente para evitar la

generación de basura y, el impacto ambiental la cual estas genera; muchas personas piensas

que el problema de la basura termina cando es recolectada por los camines que limpia,

como si por arte de magia desapareciera del planeta.

Existen muchas cosas que podemos hacer para ayudar a resolver el problema de la basura;

de manera general, las acciones que podemos llevar a cabo se pueden englobar dentro

del concepto de las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar

REDUCIR:

Significa que podemos evitar comprar todo aquellos que de un modo u otro que genera un

desperdicio innecesario.

Podemos reducir la cantidad de productos envasados que se compran y elegir la

presentación con empaque reciclable. Reducir la cantidad de desperdicios que generamos

requiere cambiar patrones y costumbres de consumo, implica el consumo de una mayor

cantidad de productos naturales, rechazar las bolsas y empaques de plástico que no

necesitamos, evitar todo lo que sea desechable, comprar en las presentaciones de

mayor volumen (por ejemplo, comprar un litro de jugo en lugar de cincos pequeños jugos

de 200 ML)

Algunas acciones para reducir los residuos son:

En el mercado, llevar nuestra propia bolsa para empacar lo alimentos.

Evitar comprar envase y productos desechables


Evitar gastar mucho papel sanitario y servilleta.

Comprar productos a granel, sin envoltura.

Evitar comprar productos plástico, telas y vidrios pueden ser usados muchas veces,

mediantes distintos procesos e incorporados al mercado, sin agotar los recursos naturales.

Pero reciclar no es solamente una serie de medidas, técnicas y acciones mecánicas es

una actitud, una manera distinta de concebir nuestra relaciones con la naturaleza y las

demás personas que viven a nuestro alrededor.

RECICLAR:

El reciclaje es un proceso en el cual los objetos desechados son re- procesados para

recuperar los materiales con que fueron fabricados.

Existen varios sistemas para deshacernos de la basura, pero ninguno resuelve el problema

de la basura por completo: pepena, incineración, entierro, destilación, trituración,

compactación entre otros. La mejor forma de terminar con la basura es reciclándola, ya que

al volver a utilizar los residuos inorgánicos como materia prima en las industrias, se reduce

la utilización de recursos naturales para elaborar materia prima y además la venta de los

residuos representa un beneficio económico.

Para poder reciclar la basura, debemos comenzar por separarlas en las casas y en las

escuelas. En primera instancia los residuos orgánicos pueden separarse de los inorgánicos y

estos últimos a su vez separarlos por sus componentes principales: papel y cartón,

plástico, metales, vidrios y sanitarios.


CONDICONES PARA RECICLAR

Es evidente que para que se produzca un buen reciclaje, la sociedad debe intervenir en el

proceso de clasificación de basura, este tema es poco debatido públicamente tanto desde el

punto de vista jurídico como técnico, considerando que la clasificación domestica ha de ser

un derecho, nunca una obligación ; que es uno de los eslabones que dificultan el máximo

ejercicio del buen reciclaje, considerando que parte de nuestra basura, contenedores y

residuos en general, el contribuyente paga un buen dinero para su escogida común, es

abusivo presionar a este a que contribuya además con un servicio extra, y gratis como es la

clasificación y catalogación de su basura (muchas de ellas de dudosa clasificación). Este es

el principal impedimento del reciclaje.

Por lo que unas de las mejores condiciones que mejoraría el reciclaje, sería un incentivo,

rebajando en general, el precio de recibo urbano de recogidas de basura; un buen gesto sin

duda por parte de las administraciones locales, pero que tienen su justificación, ya que

parten de esta rebaja se compensaría con la cantidad que recibe directamente de las

industrias de reciclamiento, nunca hay que perder de vista, que la clasificación y

catalogación de basura por parte del contribuyente, es un servicio gratis que se realiza sin

recibir ninguna contra presentación por otra parte; de este modo se evitara que siempre

paguemos mas, lo de siempre, ciudadano.


MARCO GEOFRAFICO

El área geográfica en el cual se realizara la investigación es en el departamento del Huila;

en el municipio de Garzón en el barrio las mercedes.

ESTRUCTURA:

Ciudad de garzón

Barrio las mercedes

Carrera 9 No.2-44

Rincón vintage
Garzón es un municipio colombiano, localizado en el suroriente del departamento

del Huila a una distancia de 113 kilómetros de la capital, Neiva, y a 73 km del municipio

de Pitalito. Es conocida como la Capital Diocesana del Huila por ser la primera diócesis

católica de la región de la cual se crearon las actuales; también se le conoce como el Alma

del Huila o Garzoncito. También es conocida por su arquitectura religiosa y la gran

personalidad de su gente amable y querida con los propios y visitantes. Su plato típico es el

arroz tapado.

Se encuentra a una altitud desde 790 msnm hasta 900 msnm (En el área urbana) y tiene una

temperatura promedio de 24 °C. Su topografía es llana, semi montañosa y boscosa, por lo

cual se encuentran dentro de su territorio varios pisos térmicos. El municipio de Garzón fue

fundado en el año de 1783 y su nombre se debe a la presencia de una garza de esta especie

en la época de su fundación.
MARCO HISTORICO

Nuestro proyecto nace por la necesidad de crear una empresa auto sostenible ya que “El

reciclaje” contribuye a la preservación y uso racional de los recursos naturales, a la

creación de valor económico y a la disminución de desechos, lo que a su vez trasciende en

la reducción de la contaminación ambiental.

Los desechos que las personas generan todos los días constituyen un grave problema de

contaminación. Cada día los habitantes de garzón Huila generan alrededor de 25,3

toneladas de residuos sólidos, aproximadamente el 40 % provienen de desechos hogareños

y se estima que cada habitante produce cerca de 1,5 kg de basura diarios.


Además de reducir el consumo, se debe encontrar un uso a todos estos residuos, es aquí

donde nuestra empresa inicia una alternativa para producir arte a partir de lo que para los

demás son tan sólo objetos desechables. Se trata de concienciar a la sociedad sobre el daño

que causan los residuos debido al consumo desmedido de productos y su impacto tanto en

el ambiente como en la sociedad.

El reciclaje y la reutilización de material son de suma importancia para nuestra empresa ya

que nos volvemos artistas en el momento de darles vida, Para nosotros la basura no existe,

simplemente es el desorden del ser humano. Recogen lo muerto y le dan vida. Están

conscientes de que se debe usar todo lo que se encuentra en el entorno. A partir de esto se

han generado nuestro proyecto.

MARCO AMBIENTAL

De acuerdo al Art. 3 del Decreto 2820, la Licencia Ambiental, es la autorización que otorga

la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que

de acuerdo con la ley y los reglamentos pueda producir deterioro grave a los recursos

naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o

notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de ésta, al cumplimiento de los requisitos,

términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación con la

prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del

proyecto, obra o actividad autorizada.


La pregunta de “¿cómo el reciclaje ayuda al medio ambiente?” no tiene una respuesta

simple. Hay muchas maneras en las que el reciclaje ayuda, e incluso el paso más pequeño

puede tener resultados significativos.

Si bien todos estamos muy conscientes de que “deberíamos” reciclar, no está siempre claro

el “por qué” debemos reciclar. Si entendemos mejor los beneficios del reciclaje y cómo

ayudamos al medio ambiente con el reciclaje, estaremos más inclinados a abrazar el

reciclaje como una parte natural e importante de la vida.

Nuestra empresa ira de la mano con el medio ambiente ya que ara una reducción de

materiales biodegradables y los convertirá en artículos nuevos para darles utilidad, los

productos que no son biodegradables, o tardan en descomponerse, pueden permanecer en

los vertederos durante siglos, a menudo, emitiendo gases que podrían ser perjudiciales para

el medio ambiente, reducirá el consumo de energía Los artículos de reciclaje, a menudo,

utilizan menos energía que la fabricación de productos.

Disminución de la contaminación es nuestro objetivo principal, a menudo hay un

importante ahorro de costes al utilizar productos reciclados. Y ahorrar dinero mediante el

reciclaje, en última instancia, ayuda al medio ambiente. Si vemos un beneficio real en el

bolsillo, entonces seremos más propensos a apoyar la causa de reciclaje.

El reciclaje es una de las muchas maneras en que podemos ayudar al medio ambiente. Cada

paso que damos, por pequeño que sea, es uno más hacia la ayuda y el apoyo del entorno en

el que vivimos. Hacer que toda la comunidad garzonea se involucren, puede ayudar a

producir un mejor ambiente para las muchas generaciones por venir.


MARCO JURIDICO (LEGAL)

DECRETO 2811 DE 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección

al Medio Ambiente.

El presidente de la república de Colombia, en ejercicio de las facultades extraordinarias

conferidas por la ley 23 de 1973 y previa consulta con las comisiones designadas por las

cámaras legislativas y el consejo de estado, respectivamente,

DECRETA:
CAPITULO UNICO

Art. 10. El ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben participar en

su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social.

La preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de utilidad

pública e interés social.

Art. 20. Fundado en el principio de que el ambiente es patrimonio común de la humanidad

y necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos, este

Código tiene por objeto:

1. Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y

utilización racional de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad que

aseguren el desarrollo armónico del hombre y dichos recursos, la disponibilidad

permanente de estos y la máxima participación social, para beneficio de la salud y el

bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio nacional.

2. Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales no

renovables sobre los demás recursos.

3. Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la Administración

Pública, respecto del ambiente y de los recursos naturales renovables y las relaciones que

surgen del aprovechamiento y conservación de tales recursos y del ambiente.


MARCO CONCEPTUAL

Con el fin de ofrecer un mejor entendimiento al lector de este proyecto se han resumido los

conceptos que se consideran más relevantes.

Residuo sólido: Un residuo sólido se define como cualquier objeto o material de desecho

que se produce tras la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo y que

se abandona después de ser utilizado. Estos residuos sólidos son susceptibles o no de

aprovechamiento o transformación para darle otra utilidad o uso directo. El origen de estos

residuos se deben a las diferentes actividades que se realizan día a día, pero la mayor parte

de ellos es generada en las ciudades, más concretamente en los domicilios donde se


producen los llamados residuos sólidos urbanos, que proceden de las actividades

domésticas en casas y edificios públicos como los colegios, oficinas, la demolición y

reparación de edificios.

Ambiente: es cualquier espacio de interacción y sus consecuencias entre la sociedad

(elementos sociales y culturales) y la naturaleza (elementos naturales) en un lugar y

momentos determinados.

Desecho: Aquello que queda (residuo, basura….) después de escogido o utilizado lo más

servible se entiende los residuos procedentes de centros urbanos y hogares.

Generación: personas que produce residuos a través del desarrollo de procesos productivos

o de consumo.

Separación de la fuente: es la clasificación de los residuos en el sitio donde se generan

para su posterior eliminación y/o aprovechamiento.

El reciclaje: es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia

o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia

prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias

primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante

la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de

forma eficaz los desechos.

Segregación: Separación manual de residuos sólidos el momento de su generación.

Conocimiento: Conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el

aprendizaje, posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por si solos

poseen un menor valor cualitativo.


Manejo: Acción y efecto de manejar o manipular algo con eficacia.

También podría gustarte