Dlfe 1542662
Dlfe 1542662
ANIMACIÓN DE ELEMENTOS 2D Y 3D
Primer curso
0
ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN
1. Introducción………………………………………………………..pág.2
2. Objetivos………………………………………………………..….pág.3
4. Contenidos……………………………………………….………...pág.9
5. Unidades didácticas…………………………………....………..pág.13
7. Criterios de evaluación………………………………………….pág.23
9. Bibliografía……………………………………..………………...pág.30
1
1. Introducción
2
2. Objetivos
3
f) Evaluar la tipología y características de las funciones profesionales, de la
arquitectura tecnológica, de las fases de trabajo y de las fuentes que se van a
emplear en la realización del proyecto, analizando sus respectivas ventajas e
inconvenientes y justificando las decisiones adoptadas en la conceptualización de
proyectos multimedia interactivos.
g) Valorar las posibilidades de creación de fuentes y maquetas propias o
importadas, teniendo en cuenta la adecuación de las mismas y su calidad,
analizando sus ventajas e inconvenientes y justificando las decisiones adoptadas en
el proceso de generación y adaptación de los contenidos de proyectos multimedia
interactivos.
h) Distinguir las características funcionales de los elementos y fuentes que
intervienen en un proyecto multimedia interactivo, teniendo en cuenta su
composición, la generación y sincronización de sus movimientos, la creación de sus
elementos interactivos y la dotación de interactividad, a partir de la interpretación de
los requerimientos de su documentación técnica, para su integración con
herramientas de autor y de edición.
i) Valorar los elementos que intervienen en el cumplimiento de las normas de
calidad y en la configuración de los parámetros de publicación de proyectos
multimedia interactivos, según los procedimientos establecidos y la normativa
existente, para su aplicación en la evaluación del prototipo y en la documentación
del proyecto.
j) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la
evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la
información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y
adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales.
k) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos
que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida
personal.
l) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas,
integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de
equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones,
problemas o contingencias.
4
m) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en
contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de
equipos de trabajo.
n) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos
que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para
asegurar la eficacia en los procesos de comunicación.
ñ) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,
proponiendo y aplicando medidas de prevención personales y colectivas, de
acuerdo con la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar
entornos seguros.
o) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a
la accesibilidad universal y al «diseño para todos».
p) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados
en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad
y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.
q) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y
de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o
emprender un trabajo.
r) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo
en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para
participar como ciudadano democrático.
5
Por tanto, de acuerdo con el RD 1583/2011, el estudio de nuestro módulo
contribuirá a que el alumno adquiera y consolide las siguientes capacidades:
6
3. Competencias profesionales, personales y sociales
7
la creación de sus elementos interactivos y la dotación de interactividad según los
requerimientos del proyecto multimedia interactivo.
i) Realizar la evaluación del prototipo y la documentación del proyecto, asegurando
el cumplimiento de las normas de calidad y la configuración de los parámetros de
publicación.
j) Aplicar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación
propias del sector en el desempeño de las tareas, manteniéndose continuamente
actualizado en las mismas.
k) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los
conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional,
gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la
vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
l) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el
ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el
trabajo personal y en el de los miembros del equipo.
m) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el
desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así
como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten.
n) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su
responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la
información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia
de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.
ñ) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo,
supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y
ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la
empresa.
o) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad
universal y de «diseño para todos».
p) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña
empresa y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la
responsabilidad social. Así como ejercer sus derechos y cumplir con las
obligaciones derivadas de su actividad profesional.
8
4. Contenidos
9
3. Animación de fotogramas:
– La carta de animación:
• Elaboración de tablas de tiempo de cada elemento animado.
• Temporalización (timing) y fragmentación del movimiento.
– Animación de fotogramas 2D:
• Software de animación 2D.
• La animación en fotogramas completos.
• La intercalación.
• Filmación y escaneado de los dibujos. Efectos de filmación.
– Animación de 3D:
• Interfaces de animación.
• Realización de los movimientos genéricos: según el timing, ajustándose al
story movie y según referencias de captura de movimiento.
• Realización de los movimientos derivados según la intencionalidad
dramática.
• Realización de los movimientos faciales, ajustándose a las referencias de
imagen y sonido (sincronización y lipsync).
10
5. Elaboración del layout y preparación de los planos para animación:
– El software de colocación de elementos (personajes, escenarios y atrezo).
– Reconstrucción espacial del storyboard:
• Ubicación de las referencias de los modelos.
• Actualización progresiva de las referencias.
– Temporización de los planos:
• Incorporación de doblaje y efectos diegéticos.
• Cálculo del número de fotogramas.
• Desplazamientos, giros y escalados
11
– La rotoscopia:
• Obtención, escalado y archivado de las imágenes originales.
• Cámaras fotográficas y cinematográficas para rotoscopia.
• El escáner.
• Elaboración de capas para rotoscopia en acetatos según los parámetros
técnicos de la fotografía de animación.
• Elaboración de superposiciones y rotoscopias: en superficies planas y por
ordenador.
12
5. Unidades didácticas
Tal y como viene recogido en el Decreto 28/2017, el módulo cuenta con ocho
sesiones lectivas semanales, por lo que dispondremos, aproximadamente de 256
horas a lo largo del curso. El curso se desarrollará en unas 30 semanas lectivas.
Calculamos que necesitaremos 32-35 horas por unidad, aproximadamente, es decir,
unas cuatro semanas de trabajo por unidad, y que los alumnos estudiarán dos o tres
unidades didácticas por trimestre.
13
PRIMERA EVALUACIÓN
● Contenidos:
○ Historia y orígenes de la animación
○ Introducción de la historia del cine y el lenguaje audiovisual
○ Técnicas de animación 2D y 3D
● Objetivos:
○ Conocer el contexto en el que se originan y cuáles son las técnicas de
animación bidimensional y tridimensional que se han empleado hasta
nuestros días.
○ Reconocer piezas fundamentales de la historia del cine y comprender
las características de las distintas corrientes cinematográficas a lo
largo de la historia.
○ Integrar, mediante la realización de actividades introductorias, las
nociones más básicas del proceso de animar en 2D.
● Actividades:
○ AA01. Realización de un taumatropo
○ AA02.Animación de un Sprite en After Effects
14
UNIDAD DIDÁCTICA 2 : Narrativa audiovisual y Stop Motion
● Temporalización: 6 semanas, del 27 de septiembre al 6 de noviembre.
● Contenidos:
○ Las fases del proyecto de animación:
■ Storyline y psinopsis
■ Guión literario y técnico
■ Inventario de recursos técnicos
■ Storyboard
■ Plan de rodaje y rodaje
■ Edición
● Objetivos:
○ Comprender cómo se desarrolla un proyecto de animación desde la
idea inicial hasta su producción final.
○ Identificar las características del storyboard, comprendiendo cómo se
plasma esa planificación en la animación final.
○ Aplicar ese conocimiento a la elaboración de storyboards.
● Actividades:
○ AE01: Proyecto stop motion
■ Storyline y psinopsis
■ Guión literario
■ Inventario de recursos técnicos y guión técnico
■ Storyboard
■ Plan de rodaje
■ Producto acabado (.AVI)
15
UNIDAD DIDÁCTICA 3: Los 12 principios de la animación
● Temporalización: 4 semanas, 8 noviembre - 13 diciembre
● Contenidos:
○ Los 12 principios de la animación
○ Introducción a Adobe Animate
● Objetivos:
○ Aprender las bases teóricas que se establecen los principios básicos
de la animación.
○ Identificar, comprender y aplicar los principios de timing, spacing, easy
in - easy out, squash and stretch, exageración, arcos, staging,
anticipación, acción continuada, secundaria y pose a pose, dibujo
sólido y appeal.
● Actividades:
○ AA03 Animación con Premiere del caballo de Muybridge.
○ AA04 Bote de pelota 2D.
○ AA05 Bote de pelota con arcos.
○ AA06 Bote de pelota aplicando “estirar y encoger”
○ AA07 Bote de pelota aplicando también la anticipación y entradas
lentas – salidas lentas
○ AA08 Bote de pelota interactuando con otro elemento (por ejemplo,
derribando monolito).
○ AA09 Aplicando también Acción secundaria y complementaria.
○ AA10 Aplicando también Exageración.
○ AE02: Ejercicio a propuesta individual de animación de elementos
2D aplicando todos los principios.
16
SEGUNDA EVALUACIÓN
● Contenidos:
○ Los ciclos de caminado 2D
○ El diseño de personajes 2D a capas. Adobe Illustrator
○ Introducción a After Effects
○ Setup de personajes 2D con Duik en After Effects
○ Introducción a la animación 2D en Unity (Anima2D)
● Objetivos:
○ Reconocer las particularidades de cada una de las técnicas de
animación 2D.
○ Conocer las posibilidades del software Illustrator y After Effects para el
diseño y animación de personajes en 2D.
○ Identificar y poner en práctica los distintos procesos técnicos
implicados en la animación y el setup de personajes en 2D.
● Actividades:
○ AA11. Caminata “pose a pose” de Animación 2D con Animate.
○ AA12. Animación 2D digital en After Effects
○ AA13. Personaje 2D en Illustrator.
○ AA14. Rigging 2D en After Effects.
○ AE03. Ciclo de caminado de perfil 2D en After Effects.
17
UNIDAD DIDÁCTICA 5: Animación Limitada 2D y Rigging en Unity.
● Temporalización: 4 semanas, del 25 enero - 8 febrero
○ Proyecto Integrado → del día 11 al 22 de febrero.
● Contenidos:
○ La animación limitada en Adobe Animate
○ La carrera en 2D.
○ Setup de personaje en Unity.
○ Animación 2D en Unity (Anima2D).
● Objetivos:
○ Aplicar el proceso de acción limitada en 2D y su empleo en acciones
simples.
○ Aprender las distintas poses que componen el ciclo de correr, así
como la animación del salto en 2D.
○ Aplicar ese conocimiento mediante la realización de prácticas en
Anima2D.
○ Identificar y poner en práctica los procesos implicados en la creación
de animaciones 2D dentro del motor de videojuegos Unity valiéndose
de la herramienta Anima2D.
● Actividades:
○ AA15. Animación limitada con Animate.
○ AA16. Setup personaje 2D en Unity.
○ AE4. Carrera 2D en Anima2D (Unity)
○ PI2EV. Acabado 2D de su personaje propio, setup del personaje
2D y animación del caminado en Unity (Anima2D).
18
TERCERA EVALUACIÓN
● Contenidos:
○ Introducción a la animación 3D en 3Ds Max.
● Objetivos:
○ Aplicar los principios de la animación trabajados hasta ahora a
animaciones básicas 3D.
19
UNIDAD DIDÁCTICA 7: ANIMACIÓN DE PERSONAJES 3D
● Temporalización: 6 semanas, del 22 marzo - 17 de mayo
○ Proyecto Integrado → del día 20 al 31 de mayo.
● Contenidos:
○ Los posados de personajes, el personaje en acción.
○ El caminado 3D del tren inferior con desplazamiento.
○ El caminado completo en el sitio.
○ El rigging de personajes 3D en 3Ds Max con CAT
■ Jerarquías, pesado de la malla...
● Objetivos:
○ Comprender la importancia de elaborar un modelado funcional para el
posterior setup del personaje y su animación.
○ Dominar la animación del caminado estándar de un personaje en 3D
teniendo en cuenta los principios de la animación.
20
TABLA DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJES
UD 1, 2, 3 UD 4, 5 UD 6, 7
UD → Unidad didáctica
AA → Actividad de Aprendizaje
AE → Actividad Evaluable
21
6. Metodología y orientaciones didácticas
22
7. Criterios de evaluación
Convocatoria extraordinaria:
1. El alumnado será evaluado del 100% del módulo.
2. El profesorado decidirá la instrumentación evaluativa adecuándose al caso
particular.
Instrumentos de evaluación
Exámenes 10%
23
Sistema de Calificación:
Aspectos generales
Actitud (10%)
24
- Asistencia
El alumno que no esté en el aula 10 minutos después de que suene el timbre puede
perder el derecho de asistencia a clase en esa hora lectiva y se considerará como
una falta de asistencia a clase no justificada.
Tal como refleja el Reglamento de Régimen Interno del Centro, el alumno que
acuda al aula sin el material necesario para el correcto desarrollo de las actividades,
no podrá permanecer en la misma, y contará como una falta de asistencia.
25
CASOS:
3. Faltas de Asistencia: se podrán justificar las faltas de asistencia sólo por causa
médica (con copia de justificante médico) o por motivo laboral (copia de contrato de
trabajo). La justificación servirá para no perder el derecho a evaluación continua, ni
el derecho a examen, sin embargo, no tendrá validez para el criterio de evaluación
del 10% de “asistencia”. Los trabajos realizados en el aula durante el periodo en el
que el alumnado no haya asistido a clase tendrán que ser entregados en la fecha
acordada con el profesorado. Sólo podrán ser evaluados, en caso de falta
justificada, previa presentación del justificante correspondiente.
Se tendrá en cuenta la puntualidad del alumnado tanto en la hora de entrada como
la de salida.
26
Actividades de Aprendizaje, Evaluables y Proyectos Integrados (80%)
27
Exámenes (10%)
28
Los criterios de calificación específicos se comunicarán antes de la
realización de las actividades y controles.
Cabe decir que estas medidas de carácter general podrán no ser aplicadas
en casos particulares con consideración especial.
29
8. Actividades complementarias y extraescolares
9. Bibliografía
30
● Decreto 28/2017, de 3 de marzo, del Consell, por el que se establece el
currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al Título de
Técnico Superior en Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos.
31