Los sistemas políticos están relacionados en los diferentes Estados, con la historia
constitucional de cada nación, con los principios ideológicos y las instituciones jurídico-
políticas de cada realidad. Desde las primeras formas de gobierno, pasando por las
monarquías y las repúblicas, con los sistemas centralizados o descentralizados hasta el
actual Estado democrático de Derecho, han sido muchas las expresiones de los
regímenes políticos bajo el criterio de la soberanía popular y la división de los poderes.
Desde la Grecia Antigua, la diferencia entre Estado y Sociedad se fundamentaba en el
Derecho y la Ética, atribuyendo al sistema político el desarrollo de las potencialidades
morales de los ciudadanos hacia el bien común y la justicia.
Desde ese momento, al margen de la esclavitud, la ciudadanía podía organizarse bajo
el sistema político monárquico, aristocrático o democrático; esta última fórmula bajo
la República y en función de quienes sustentaban el poder, un individuo, el grupo de "los
mejores" o la mayoría representada en el pueblo pero siempre bajo el imperativo del respeto
a la Ley. Estos tres sistemas políticos y formas de gobierno podían corromperse con la
negación de la justicia y la libertad y convertirse en tiranías, oligarquías y demagogias.
Con Nicolás Maquiavelo, la política adquirió dimensión pragmática en la búsqueda y
permanencia en el poder de cualquier sistema político, más allá de la visión griega y el aporte
de filósofos cristianos como santo Tomás y reduce los sistemas políticos al Principado y a la
República.
Es con la Revolución Francesa cuando pensadores como Montesquieu y
Rousseau revalorizan la República, subdividiéndola en aristocrática y democrática pero
mantienen el sistema de la Monarquía con el añadido de que el fundamento de la soberanía
está en el pueblo.
En el caso de Montesquieu, seguidor de la evolución del sistema político británico, concede
importancia a la Monarquía bajo instituciones y sometimiento al Derecho con leyes
establecidas, pero también aceptando la República como gobierno de "los mejores" y la
Democracia con la participación de la población.
Más allá del sistema político, se va perfilando la división entre regímenes democráticos y
sistemas autocráticos en función de la participación popular, incluyendo consulta electoral.
En los sistemas políticos autocráticos, el poder se concentra en un individuo o grupo dejando
de lado las leyes y muchas veces justificado por la irrupción ante una crisis bajo el imperativo
de la seguridad nacional, generando gobiernos dictatoriales.
Estos sistemas pueden evolucionar hacia la Democracia o mantenerse como
Dictadurapermanente como el caso de España, aunque tarde o temprano, por la participación
del pueblo se busque un origen democrático del sistema.
En América Latina, invocando el término del "cesarismo" para justificar gobiernos de
fuerza, llegó incluso a denominarse "cesarismo democrático", como en la Antigua Roma.
En Europa, el ejemplo más claro de ese "cesarismo" fue Napoleón III en Francia. En el siglo
XX con un alto componente ideológico y una justificación popular, tuvieron
vigencia sistemas políticos totalitarios más allá de las dictaduras convencionales con el
control total del Estado y sus instituciones, fundamentados en la raza como fue el
nacionalsocialismo de Alemania y el socialismo marxista con la forma de la dictadura
del proletariado en la Unión Soviética, pero también otras expresiones como el nacional
sindicalismo de España y el Estado Nuevo de Portugal.
En estos casos, fueron regímenes que todo los justificaban por un destino manifiesto de un
grupo social integrante del Estado pero, como en las dictaduras y en los gobiernos
autoritarios, siempre está la violación de los derechos fundamentales y la eliminación de toda
forma de participación política con la centralización del poder bajo un líder único, evitando
el pluralismo.
Cuando se trata de sistemas políticos democráticos, poco importa la jefatura del Estado, que
puede ser monárquico como es el caso de las Monarquías Constitucionales de Inglaterra
y España, o de las Repúblicas ya sean Presidencialistas o Parlamentarias.
Cuando el sistema político es monárquico como en Europa, se dejó de lado el origen
divino del poder en el jefe del Estado. En la época feudal, los reinos estaban divididos y el
rey era más espiritual, sometido a los señores feudales.
Además fueron apareciendo sistemas legislativos como fue el caso de Gran Bretaña para la
limitación de la potestad real.
Con el Renacimiento, los reinos se transforman hacia las Monarquías Autoritarias que
posteriormente originaron las Monarquías Absolutas, las cuales se prolongan hasta el
inicio de la Revolución Francesa y los sistemas políticos liberales, dejando aparecer las
denominadas Monarquías Constitucionales, las cuales subsisten hoy en diferentes partes del
planeta.
Los nuevos sistemas políticos, a finales del siglo XVIII, especialmente con la Revolución
de Estados Unidos y Francia y sus primeras constituciones escritas, dieron origen bajo
la ideología del Estado Liberal a los nuevos Estados Constitucionales con el sistema
político republicano, cuyo paradigma fue el de Estados Unidos, en las naciones liberadas del
Imperio Español.
Las Monarquías Constitucionales se adaptaron a los textos constitucionales con pactos
entre el rey y el Parlamento y con atribuciones al monarca. En estos casos, es la
Constitución la que rige el sistema político y el soberano es una figura simbólica aun cuando
tiene funciones de representación internacional pero sin responsabilidad ante el Parlamento.
En los sistemas políticos republicanos, el centro del poder se fundamenta en la
soberanía del pueblo y en la democracia representativa con dos variables
fundamentales: el sistema político Presidencialista y el Parlamentario.
El presidencialista tomó como modelo la Constitución de Estados Unidos de 1787 y
constituyó el paradigma para todo el continente americano. Recientemente en Europa, por
vía electoral, un país con larga historia imperial como Turquía, que después del fin del
Imperio Otomano se constituyo en República en 1923 con Ataturk, escogió el sistema
presidencialista para su líder máximo, el presidente Erdogan.
Pero Europa ha preferido a las Monarquías o a las Repúblicas de predominio
parlamentario y algunas formulas mixtas como Portugal y Francia. En las formulas
semi presidencialistas predomina el sistema parlamentario.
En Francia es mitad parlamentario y mitad presidencial y, producto de la elección popular,
puede darse la formula de la "cohabitación", como ha ocurrido anteriormente con presidentes
de derecha y primeros ministros de izquierda.
El sistema político conjuga elementos como la elección del presidente de la República
por voto popular y universal en todo su territorio, no expresa límites a la reelección del
presidente y un ejercicio pleno del jefe de Estado. El gobierno lo dirige un primer ministro
que necesita aprobación del Parlamento y debe tener la doble confianza del jefe de Estado y
del Parlamento.
En las repúblicas de sistemas políticos presidencialistas, como es el caso de Venezuela,
hay una clara división de poderes con un Poder Ejecutivo dirigido por el presidente de
la República, acompañado de sus ministros, los cuales son responsables ante el
presidente.
En general, el presidente es elegido en todo el territorio por voto universal aun cuando en
esto Estados Unidos mantienen el sufragio indirecto. Es el presidente el que ejerce la función
ejecutiva y de representación, además es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
En América Latina, el sistema presidencial se presenta tanto en las repúblicas federales
(Brasil, México, Argentina) como en las repúblicas unitarias (Panamá, Chile). En el
caso europeo, en las repúblicas parlamentarias el Parlamento tiene tanto el Poder
Legislativo como el Poder Ejecutivo cuando se designa al primer ministro, quien debe
tener el apoyo del Parlamento.
En estas repúblicas, el Ejecutivo depende del Parlamento y la división de poderes es más
difusa. El Poder Ejecutivo lo tiene el gobierno mediante un órgano colegiado con el necesario
apoyo parlamentario, ante el cual es responsable.
En España se denomina "presidente del Gobierno" a quien ejerce el Poder del Estado
y el rey es el jefe de Estado, pero el presidente del Gobierno debe tener respaldo del
Parlamento. En Alemania recibe el nombre de canciller dentro de la misma circunstancia
de apoyo parlamentario como jefe de Gobierno aunque es el presidente de Alemania quien
ejerce la jefatura del Estado.
En estos sistemas políticos parlamentarios, en general, el jefe de Gobierno no es electo en
forma directa sino por el Parlamento y no por votación directa y no hay condiciones para el
tiempo de mandato.
Todo sistema político se fundamenta en un texto constitucional y en las leyes
correspondientes, porque obedece a un sistema racional normativo pero también
dentro de cada dinámica histórica.
Toda Constitución expresa la manera de ser y de existir de una sociedad y de una
nación. En lo político, la Constitución define los poderes constitucionales, los derechos,
libertades y garantías de las personas. En lo formal, expresa la norma superior con el
contenido material que regula las instituciones, el poder político y la participación popular.
Hoy, la tendencia de las grandes democracias es fundamentar su sistema político en el
Estado Social y de Derecho dejando de lado los modelos autoritarios y dictatoriales de
derecha o de izquierda y más allá de los totalitarismos del nazismo y del comunismo.
En todos los sistemas democráticos, se busca la participación de las grandes mayorías en las
estructuras del poder, donde por elecciones se puede escoger el modelo político ideológico
en la pluralidad y ofertas electorales. Así en el sistema político venezolano se afirma la
soberanía popular con el pluralismo político y social de una democracia representativa,
pero también participativa, y el obligatorio mandato de la legitimidad y la legalidad
donde los poderes públicos se someten a las Constitución y a las leyes con la garantía de
la independencia de poderes y la importancia de la instancia judicial.
Además de la garantía de los derechos y libertades de los ciudadanos, el imperativo de lo
social conduce a una mayor justicia y a una mejor administración pública en el mayor
bienestar de la población.
Tanto en el Estado Unitario como en el Federal, y en el Estado Centralizado o
Descentralizado, propios de la división territorial de la nación, el sistema político
constitucional siempre hace referencia a procesos electorales directos o indirectos y a
modelos parlamentarios que pueden ser bicamerales o unicamerales.
En Venezuela, la Constitución de 1999 abolió el Senado y se pronunció por la Asamblea
Nacional. Los Parlamentos ejercen la función legislativa pero también una función
presupuestaria.
El procedimiento legislativo varía en los distintos sistemas políticos pero siempre el poder
parlamentario tiene una función de control porque no solamente son elegidos sino que
también son responsables.
En Venezuela, el sistema político está plasmado en la Constitución de 1999, producto
del poder constituyente del pueblo, donde se plasmó la estructuración del Estado.
Ahí está el ordenamiento jurídico fundamental con el imperativo de la Democracia y el
Estado Constitucional de Derecho.
El artículo 5 señala "la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce
directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la Ley, e indirectamente
mediante el sufragio, por los órganos que ejerce el Poder Público".
La Constitución proclama a Venezuela como un Estado democrático y social de derecho y
de justicia bajo el principio de la soberanía del pueblo.
En el Título III se consagran los Derechos Humanos, Garantías y los Deberes. El artículo 7
consagra el Principio de la Supremacía Constitucional que se originó en 1811 y la supra
constitucionalidad de los tratados internacionales de Derechos Humanos.
El modelo del Estado es Federal descentralizado. En los derechos políticos busca la mayor
participación popular sobrepasando el principio del sufragio universal.
Aparece el concepto de "democracia participativa y protagónica" siempre con los
partidos políticos y asociaciones con fines políticos, la manifestación pacífica y los derechos
de asilo y refugio.
Permite la consulta por vía de Referéndum (consultivo, revocatorio, abrogatorio y
aprobatorio de Ley o de Convenios Internacionales).
Además prevé la elección de cargos públicos, el referéndum, la consulta popular, la
revocación del mandato, las iniciativas legislativas, constitucionales y constituyentes
con el camino abierto y la asamblea de ciudadanos. Un aporte nuevo es el derecho de los
pueblos indígenas y profundiza los derechos ambientales.
El sistema del poder público lo prevé el título IV con el Poder Municipal, Estatal y
Nacional, dividiendo el Poder Público nacional en Legislativo, Ejecutivo, Judicial,
Ciudadano y Electoral.
Al pie de la letra constitucional
Todo sistema político se fundamenta en un texto constitucional y en las leyes
correspondientes porque obedece a un sistema racional normativo pero también, dentro de
cada dinámica histórica.
Toda Constitución expresa la manera de ser y de existir de una sociedad y de una
nación. En lo político, la Constitución define los poderes constitucionales, los derechos,
libertades y las garantías de las personas, en lo formal, expresa la norma superior con el
contenido material que regula las instituciones, el poder político y la participación popular.
Hoy, la tendencia de las grandes democracias es fundamentar su sistema político en el
Estado social y de Derecho dejando de lado los modelos autoritarios y dictatoriales de
derecha o de izquierda y más allá de los totalitarismos del nazismo y del comunismo.
Los sistemas políticos están relacionados en los diferentes Estados con la historia
constitucional de cada nación y con los principios ideológicos y las instituciones jurídico-
políticas de cada realidad.
Desde las primeras formas de gobierno, pasando por la Monarquía y la República, con
los sistemas centralizados o descentralizados hasta el actual Estado democrático de
Derecho, han sido muchas las expresiones de los regímenes políticos bajo el criterio de
la soberanía popular y la división de los poderes.
En todos los sistemas democráticos, se busca la participación de las grandes mayorías
en las estructuras del poder, donde por elecciones se puede escoger el modelo político
ideológico en la pluralidad y ofertas electorales.
Así en el sistema político venezolano se afirma la soberanía popular con el pluralismo
político y social de una democracia representativa pero también participativa y el
obligatorio mandato de la legitimidad y la legalidad donde los poderes públicos se
someten a las Constitución y a las leyes con la garantía de la independencia de poderes y
la importancia de la instancia judicial.
Además de la garantía de los derechos y libertades de los ciudadanos, el imperativo de lo
social conduce a una mayor justicia y a una mejor administración pública en el mayor
bienestar de la población.
Por Julio César Pineda, embajador
Es un reducido grupo de grandes capitalistas financieros que poseen monopolios industriales y
bancarios y ejercen el dominio económico y político sobre las ramas más importantes de la
economía en los países imperialistas.
La oligarquía, en la ciencia política, es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en
manos de unas pocas personas que pertenecen a una misma clase social.
Monarquía Constitucional
A grandes rasgos, es correcto decir que la oligarquía es un concepto opuesto a la democracia,
dado que se trata de concentrar el poder en un grupo reducido de gente, en lugar de dar a todos la
posibilidad de opinar y decidir.
Es una de las formas de gobierno existente en las democracias occidentales actuales, en este tipo
de monarquía el rey ejerce la función de jefe del estado bajo el control del poder legislativo o
parlamento y del poder ejecutivo o gobierno
La Anarquía
Monarquía absoluta:
Anarquía significa ausencia de ley. es la ideología política, corriente filosófica y movimiento social
que llama a la oposición y abolición de toda autoridad, jerarquía y forma de control social por
considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas.
Se tiene a Proudhon (1809-1865), cuyos escritos son difusos, oscuros y paradójicos, como padre
del sistema. Según Proudhon, “la anarquía es el orden” y, haciendo suyo el pensamiento de
Rousseau, sostiene que el hombre es naturalmente bueno, sólo las instituciones son malas.
También, de acuerdo con él, “toda propiedad es un robo”.
Fue un sistema de gobierno cuyos monarcas concentraban y ejercían el poder de manera única y
sin restricciones, sustentando en los principios de origen divino la herencia y la legitimidad.
El anarquismo se desarrolla finalmente en el siglo XIX a través de distintas escuelas, dándose
algunas de las experiencias libertarias más significativas a lo largo del siglo XX
No se puede abusar del poder de ninguna manera ya que el exceso de poder beneficia a unos
pocos, mientras que la mayoría sufre las consecuencias de esto con pobreza, pero tampoco se
puede evadir toda manera de autoridad ya que sería un caos
Las dictaduras son ejercidas habitualmente (aunque no siempre) por militares en este caso el
dictador es sostenido por la fuerza militar que se encarga de la represión de los disidentes y de
imponer el terror para evitar el disentimiento
La Dictadura
Esta está establecida por normas jurídicas que imponen limitaciones a la voluntad del monarca.
Puede haber monarquías en países con democracia (como España o Reino Unido) y también en
países sin democracia.
Monarquía híbrida
Monarquía, Dictadura, Anarquía y Oligarquía
La dictadura es una forma de gobierno que se caracteriza fundamentalmente por la falta de control
democrático en la gestión pública.
Dictaduras con orientación fascista
Monarquía Parlamentaria
Los intereses que la sustentan son los que definen a una etnia o cultura. Las personas que forman
parte de la sociedad no existen como seres individuales a menos que se sientan identificados por
la causa y obren en torno a la “voluntad” de la etnia.
La raíz de todo este mal es la apostasía del Cristianismo, tan marcada en algunas naciones, y la
aceptación, o influencia, del ateísmo.
Existe cuando el sistema de gobierno se sitúa en un punto intermedio entre una monarquía
individualista y absoluta, y una monarquía regida por una Constitución
La dictadura como un tipo de totalitarismo
Las formas de gobierno siempre han estado presente en nuestra civilización, desde la antigua
Grecia hasta la actualidad, a continuación mencionaremos algunas de las maneras de gobiernos
que han existido y que incluso siguen existiendo en nuestro presente
La monarquía es una forma de gobierno de un Estado en la que la jefatura del Estado o cargo
supremo puede ser: Personal, Vitalicia (en muchos casos se produce la abdicación voluntaria o el
derrocamiento o destronamiento forzoso, que puede o no ir acompañada de regicidio) o Designada
(a través de la herencia).
En la actualidad, se suele mencionar como oligarcas a los millonarios, los latifundistas y a los
dueños de propiedades.
La monarquía es un sistema de gobierno muy antiguo, en esta forma de gobierno el poder supremo
corresponde a una sola persona.
Debido a que en una ideología totalitarista, no existe la individualidad de los seres que conforman
la sociedad
Hay un tipo de dictadura que fue llamado por Marx dictadura del proletariado, que puede definirse
como una forma de gobierno instituida por el proletariado, está basada en las ideas marxistas
La Monarquía
Dictadura del proletariado
La Oligarquía
El concepto nació en la Antigua Grecia para nombrar a la degeneración de la aristocracia.
La Oligarquía financiera
2 caracteristicas
Una Joaquín Crespo (1884-1886)
El consejo federal, por recomendaciones del presidente Guzmán blanco Escogió presidente de
la republica para el periodo comprendido entre 1884-1886 al Gral. Joaquín Crespo.
Este se presiono de la primera magistratura el 27 de abril del año 1884; fue elegido por 17 votos
del consejo federal el organismo elector.
Le acompañaron en su gobierno ministros y amigos de Guzmán Blanco. A este le nombro para
un alto cargo diplomático en Europa.
No fue un gobierno libre y propio en sus actuaciones, pues todas sus realizaciones las ordeno
Guzmán desde Europa. Pero fue un periodo de gobierno en el que Venezuela gozo de paz y
tranquilidad, a pesar de los alzamientos de Carúpano, Margarita, Yaracuy y bolívar, que fueron
dominados por los soldados Gubernamentales.
Sin embargo esta administración no fue altamente favorable a los intereses nacionales, pues ni
por las medidas tomadas para frenar el estancamiento de los pueblos ni por el panorama
económico reinante, pudo enfrentar exitosamente la crisis, como repercusión de la crisis
mundial.
En Venezuela la baja de los precios del café fue causa para que muchos comerciantes cayesen a
la ruina la gravedad del desajuste económico se vio en la diferencia de cifras presentadas por
nuestra deuda nacional: cuyo monto interno era de 45.439.267,73 y la deuda externa llego
68.043.399,56 cifras escandalosamente altas para la época.
Dos Cipriano Castro (1899-1908)
En las postrimerías del siglo XIX, Venezuela no está en capacidad de controlar el potencial
disgregador de sus problemas políticos. A la maniobra electoral de Crespo, que lleva a la
presidencia de la República a Ignacio Andrade, se suman la muerte del mismo Crespo, la
debilidad del liberalismoamarillo y una maraña de descontentos menores. Como agravante,
una crisis económica mundial hace caer los precios y volúmenes de
nuestros productos de exportación y se refleja con fuerza en los estados andinos,
cuyos negocios dependen mayormente de las exportaciones de café.
Políticas una (1)
Ignacio Andrade (1898-1899)
El 1 de febrero de 1898 se presiono el general Andrade del alto cargo de presidente de los
estados unidos de Venezuela su asenso al poder ejecutivo del país fue producto de la
intromisión del presidente Crespo en los resultados de los escrutinios la verdad es que esa ha
sido la constate historia política venezolana cuando un grupo gobernantes quiere seguir
usufructuando de prebendas y beneficios en el periodo siguiente por esta razón el Gral.
Andrade protegió a Crespo Quien confiaba ciegamente en el, resulto vencedor en esa justa
cívica la ultima de que pudieron hacer uso los venezolanos en el siglo XIX y durante gran parte
del siglo XX.
Pero los resultados de las elecciones no les agrado a los políticos llevando opuestos acretismos,
porque lógicamente ellos pretendían llevar a su candidato a la presidencia. Por ello hubo a poco
tiempo de la posición del general Andrade, los primeros alzamientos revolucionarios.
Dos (02) Juan Vicente Gómez (1908-1928)
El régimen de Juan Vicente Gómez (1908/1935) comprende tres etapas: la primera, de 1908 a
1913, ha sido calificada como la consolidación en el poder, debido a que Gómez utilizó a los
liberales amarillos anticastristas y a los nacionalistas como base de apoyo; la segunda, de
1914 a 1922, se caracteriza por la actuación de dos presidentes, uno provisional (Victorino
Márquez Bustillos) y otro electo (Gómez), quien nunca toma posesión del cargo; y la tercera,
de 1922 a 1935, se distingue por las reformas constitucionales encaminadas a mantener su
hegemonía político-militar, lo que establece una relación absolutamente instrumental entre
gobernante y Constitución.
Venezuela se convierte en una República petrolera, se moderniza el ejército, se unifica el
territorio y se crea el Estado-Nación en los términos que hoy conocemos. El país es "metido en
cintura" al precio de persecuciones, prisiones, asesinatos y exilio de cientos de venezolanos
opositores al régimen. Surgen importantes movimientos intelectuales, se oficializa
el pensamiento positivista, surge la primera literatura nacional con respetabilidad
internacional, y se forma una élite cultural y política que después de 1928 encarnará la más
fuerte oposición a Gómez y será la encargada de diseñar elmodelo de sociedad democrática que
conoceremos a partir de 1945.