Licenciatura en Música
Evolución del
clarinete
[Subtítulo del documento]
Itzel Robles
Índice
Introducción......................................................................................................................................2
Desarrollo del trabajo......................................................................................................................3
Conclusión........................................................................................................................................6
Bibliografía.......................................................................................................................................7
1
Introducción
El Diccionario Enciclopédico Oxford de la Música (2008) define al clarinete como
un instrumento de viento madera con lengüeta simple. Consiste en un tubo de
forma cilíndrica que produce armónicos a la doceava y debido a ello su digitación
es diferente en cada octava siendo incómodas aquellas tonalidades con muchos
sostenidos o bemoles, dicho aspecto, junto con los diversos timbres producidos,
causa que existan clarinetes en varias tonalidades.
El clarinete soprano común es aquel que está afinado en sib (un tono
debajo de la nota escrita) o en la (tercera menor por debajo de la nota escrita), sin
embargo, la familia del clarinete es bastante extensa, en ella encontramos:
Clarinetes requintos afinados en lab, mib, re
Clarinetes sopranos afinados en sib, la
Clarinetes contraltos afinados en mib
Clarinetes bajos afinados en sib
Clarinetes contrabajos en mib
Este instrumento se define como transpositor, lo que significa que su sonido
real es inferior o superior a la altura de las notas escritas.
Desde su origen ha sufrido diversas modificaciones que buscaron lograr
una mayor capacidad musical interpretativa y técnica. En el presente trabajo se
expondrá en resumen la evolución de la que fue protagonista.
2
Desarrollo del trabajo
El clarinete tiene sus inicios a partir del chalumeau instrumento francés del
siglo XVII, construido en madera de boj, con cuerpo que disponía de seis orificios
frontales y dos llaves diametralmente opuestas, una lengüeta simple al interior y
en una pequeña caja, que igualmente servía de embocadura. Su tesitura era
solamente de nueve sonidos (Fa2 al Sol3), aunque con posiciones especiales
lograba producir además algunas otras notas. (Arévalo, 2015)
En el año de 1693 Johann Christoph Denner transformó dicho instrumento al
ajustar el pabellón cónico para mejorar su sonoridad, diseñar un nuevo sistema de
embocadura sacando la lengüeta del interior y sujetándola con un cordón a la
boquilla (lo que permitía el control de la caña con los labios, aunque en este
entonces con el labio superior) y amplió la tesitura aguda cuando fabricó un orificio
superior que podía ser obstruido o no con una especie de palanca, dando lugar a
la primera llave de registro, que al accionarse se esperaba que se produjera la
octava de la nota que correspondía a cada posición, sin embargo en su lugar
fueron doceavas.
Con ello solamente hacía falta el La3 y el Si3 para completar la escala, así que
Denner taladró un orificio debajo del de doceava que se accionaría por medio de
otra llave de lado izquierdo para obtener la primera nota y al hacer uso de ambas
llaves sonaría el Si3. A este nuevo instrumento se le nombró clarino, homónimo de
una trompeta barroca que se asemejaba a su sonido. Para entonces el chalumeau
y el clarino coexistieron, adoptando el primero de estos, los pasajes graves y el
otro los agudos.
A principios del siglo XVIII comenzó a tener lugar en la orquesta gracias a
algunos compositores y para 1732 el nombre de clarinete aparecería por primera
vez escrito en la primera colección musical bibliográfica editada en Alemania.
(Arévalo, 2015)
3
Los primeros clarinetes, incluida la boquilla, se fabricaban de boj pero al
establecerse la independencia de ella, esta se hace de madera más resistente
(como lo era la granadilla) para reducir los efectos de la humedad. Actualmente
algunos fabricantes utilizan también metal, pasta o incluso cristal. Las llaves se
hacen de bronce, latón, plata y oro.
Para el año de 1740 el propio hijo de Denner, Jacob Denner, continuó el
desarrollo del instrumento a partir de sus mejoras, alargando el tubo que
terminaba en campana y agregando una tercera llave que conseguiría el Mi2.
Veinte años más tarde, en 1760, Joseph Beer agrega dos llaves más, sumando
entonces un total de cinco, para obtener el Sol#2 y el Fa#2, ampliando su tesitura
a tres octavas y media.
Las cuatro octavas completas se logran a partir de la invención del constructor
Theodor Lotz y el clarinetista Alton Stadler el clarinete di bassetto en La. Durante
este siglo se construyeron los clarinetes más graves, conocidos como cornos di
bassetto, afinados en Fa.
En 1791, el clarinetista Jean Xavier Lefebre añadió la sexta llave que permitió
hacer el Do#3, un hallazgo de alta importancia, ya que con esto mejoró la
digitación del instrumento y se evitaría el uso de medios agujeros, lo que causaría
una notable mejora en la sonoridad y la afinación.
En 1808, Jacques François Simiot agrega una séptima llave que permitiría
ampliar el rango tonal hasta el Sol5, además de favorecer la ejecución de los
trinos. A este constructor francés, se le atribuye igualmente la erradicación del
problema de la condensación del agua en el agujero del pulgar al haber colocado
un tubo pequeño de metal que recubría este orificio de forma que el agua
resbalaba.
Pajares (s.f) describe que el clarinete de ocho llaves fue utilizado por el célebre
clarinetista alemán Carl Baermann para estrenar los conciertos de Carl Maria von
Weber y para 1809 se sabe que utiliza uno de diez llaves fabricado por Greisling
de Alemania con el objetivo de poder tocar pasajes cromáticos.
4
El libro de Historia de la Música en 6 bloques (s.f), describe que hasta
entonces las llaves tenían almohadillas hechas a base de piel de cabra, lo que
cambia con el intérprete Iwan Müller en 1812, quien, para evitar el escape de aire,
realiza unas zapatillas en forma de bolsa con tripa de animal rellena de lana. Otras
de sus innovaciones fueron el cambio de posición de la boquilla en donde la caña
se tomaba hacia abajo con el labio inferior, y la sustitución de la cuerda que
sostenía a la caña por una abrazadera de metal. Con dichas mejoras, construye el
llamado clarinete omnitónico de trece llaves, un sistema de digitación que permitía
tocar en cualquier tonalidad, sin embargo, este fue rechazado por la comisión del
Conservatorio de Paris exponiendo que su sonido carecía del timbre que
caracterizaba al sonido francés.
En 1823, en Francia, Cesar Janssen agrega los rodillos corredizos que
permitían un mejor legatto; más tarde el clarinete omnitónico fue adoptado por el
clarinetista Baermann, quien lo utilizó en sus conciertos y con ello lo dio a conocer
por Europa. En 1831, Friedrich Beer, admirador de Müller, se convierte en profesor
del conservatorio antes mencionado y hace que sus alumnos estudien con el
clarinete Omnitónico.
En 1843 se desarrolló el importante clarinete con sistema Boehm, creación de
Hyacinthe Klosé, basándose en el diseño del flautista y constructor de
instrumentos Theobald Boehm, la cual concluyó en la creación de unos anillos
móviles que permitían que al mismo tiempo que se cerraba con un dedo un
orificio, por medio de una prolongación, se cerrara también otro que estuviera a
una cierta distancia del anillo. Klosé entonces al hacer uso de este sistema, obtuvo
un clarinete de diecisiete llaves y seis anillos (igual que el clarinete actual) que
ayudaban a controlar veinticuatro orificios, el clarinete que más tarde construiría el
famoso empresario Louis Buffet y sería conocido como clarinete boehm o sistema
francés. (Pajares, s.f)
Por su parte, paralelamente al francés, Oskar Oehler diseña el conocido
clarinete alemán, el cual se basa en el de Müller pero cambiando ubicación de
algunas llaves y agregando otras, mejoró afinación y sonoridad del instrumento.
5
En la actualidad se reconocen estos dos tipos de clarinete: el alemán, con una
boquilla más larga y estrecha, caña corta y gruesa, con forma más cónica hacia la
campana, y el francés caracterizado principalmente por la calidad de su sonido y
la facilidad con la que se emite.
Conclusión
A lo largo de los años, los constructores de instrumentos y clarinetistas fueron
partícipes en el desarrollo del instrumento, todos ellos con innovaciones que les
permitían una mayor facilidad técnica y una mejor sonoridad. Gracias a su
evolución, los compositores fueron interesándose más en él y a partir del genio
clásico, Wolfgang Amadeus Mozart, quien lo popularizó en toda Europa, ya en el
romanticismo toma un papel importante para otros compositores como Robert
Schumann, Johannes Brahms y Carl Maria von Webber.
El clarinete es un instrumento de alta complejidad, ágil y con la capacidad de
aprovechar (por la forma de la boquilla) la realización de dinámicos suaves y de
poco volumen. Este instrumento se encuentra en las orquestas, bandas,
ensambles de música de cámara y clarinete solo, mostrando siempre el
virtuosismo del instrumento y la calidad del sonido.
6
Bibliografía
Arévalo, H. (2015). Acercamientos contextuales y analíticos del clarinete. Una
propuesta integral para el desarrollo de un discurso musical coherente (tesis
de grado). Recuperado de
http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1567
Latham, A. (2008). Diccionario Enciclopédico de la Música. México: Fondo de
Cultura Económica
Pajares, R. (s.f) . Historia de la Música en 6 Bloques. Bloque 4. Dinámica y timbre.
Los instrumentos. Madrid, España: Visión Libros.