0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas8 páginas

Conductismo y Discapacidad

Este ensayo discute el uso de terapias conductistas para niños con necesidades educativas especiales. Explica que aunque el conductismo se centra en modificar la conducta observable, también reconoce que cada discapacidad es única y requiere un enfoque cuidadoso. Argumenta que las terapias conductistas pueden ser útiles para algunas discapacidades como el autismo, especialmente a una edad temprana, pero que para otras como la disfunción de integración sensorial, los métodos conductistas pueden ser contraproducentes y causar más frustración
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas8 páginas

Conductismo y Discapacidad

Este ensayo discute el uso de terapias conductistas para niños con necesidades educativas especiales. Explica que aunque el conductismo se centra en modificar la conducta observable, también reconoce que cada discapacidad es única y requiere un enfoque cuidadoso. Argumenta que las terapias conductistas pueden ser útiles para algunas discapacidades como el autismo, especialmente a una edad temprana, pero que para otras como la disfunción de integración sensorial, los métodos conductistas pueden ser contraproducentes y causar más frustración
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Facultad de Filosofía y Educación


Departamento de Educación Diferencial
Especialidad Problemas de la Visión

Ensayo

Conductismo y Discapacidad

Nombre: Kiara Aedo Sepúlveda


Profesor: Andrés Marió
Conductismo Y Discapacidad

En nuestro país la concepción cultural, familiar y social presenta barreras en la educación y se


encuentra aún dando sus primeros pasos, debido a un imaginario social (compuesto por
etiquetas, menosprecio, lástima, etc.) que existente con respecto a las personas con
discapacidad. Es por ésto, que me embarcaré en un ensayo, entregando al lector, la claridad
de la gran utilidad que se puede atribuir al uso de terapias influenciadas por la corriente
conductista, destinada a niños con necesidades educativas especiales, que hayan alcanzado un
nivel en el desarrollo óptimo para una modificación en la conducta.
Mi propósito va en la dirección de buscar la igualdad de oportunidades para todos los niños y
niñas, especialmente cuando se presentan barreras en el aprendizaje, los cuales sean capaces
de valerse como personas autónomas e íntegras. Pienso, que mi futura labor como docente,
consiste en la ayuda de la formación de sujetos, que puedan participar activamente dentro de
la sociedad, y éste impulso consiste en buscar que el infante con discapacidad, no pierda la
oportunidad de lograr los conocimientos básicos, que lo preparan para su educación.
El logro de los objetivos en la educación, dirigida a niños con necesidades educativas
especiales, es mucho más eficiente si es respaldada por más de una corriente, ya que, de
ésta forma se utilizarán técnicas igualmente ventajosas debido a la diversidad de niños
en el aula .
Alrededor de lo ya antes mencionado, cabe decir que cada discapacidad tiene sus propias
características y se presenta de forma distinta en cada individuo. El conductismo, junto a
otras corrientes entregan aportes para la educación realmente valiosos, sólo se necesita tener
un poco de tacto en la forma de su aplicación, refiriéndose al tiempo en que se aplica, y a la
condición en que se encuentre el niño. Ejemplificando lo dicho, quiero mencionar el caso de
un menor con Disfunción de Integración Sensorial, ésto implica que el infante tendrá
dificultad en la organización de las sensaciones para producir conductas adaptativas y de
aprendizaje; recordemos que para el conductismo el aprendizaje es un dispositivo biológico
que tiene como primordial la función adaptativa.. Es fácil pensar que este niño necesita una
modificación en la conducta, ya que, cuando lo vemos en la sala de clases este actúa irritado,
frustrado y reacio a cualquier aprendizaje, sin embargo, una modificación en su conducta no
será posible para él, y menos recurrir a métodos como el castigo o el chantaje emocional,
sólo le provocarán aún más frustración.
Un caso distinto es el del Autismo, según Maurice (1996) (existen terapias conductistas
tremendamente eficaces para quitarles conductas desadaptativas que puedan causarle daño a
él o a otras personas.) Para el psicólogo, es necesario recurrir a esto en una edad temprana,
su justificación se basa en la gran plasticidad neuronal en los niños en los primeros años y
aclara que aunque el autismo es un trastorno neuropsicológico, su evolución puede
controlarse por medio de la modificación de la conducta.
Continuando con mi tesis, deseo mencionarle “el enfoque social de la discapacidad”
1
(Palacios, A (2008). 1st ed. Madrid: Cermi, pp 38, 39, 40, 41), en un plano donde la sociedad
que hemos formado, aparece como real responsable de la discapacidad en las personas,
debido a que fácilmente nos olvidamos que todos somos seres distintos, con fortalezas y
debilidades , siendo así, igualmente valiosos, pues todos merecemos una educación que se
adecue a nuestras necesidades brindándonos las oportunidades que requerimos. De la misma
forma, nos olvidamos que somos un mundo y que todos tenemos el mismo derecho de
permanecer y ser parte de él, como ideo Aristóteles,(SF).( la mayor desigualdad es tratar a
todos como iguales). Es por esto, que las corrientes en la educación, nos entregan una enorme
ayuda, pero a la vez una gran responsabilidad, no creo que Ivan Pavlov ni Jean Piaget2
estuvieran equivocados, simplemente tuvieron un enfoque distinto en cómo perciben la
construcción del aprendizaje.
Para lograr ejercer una educación realmente inclusiva y que considere a todos, es necesario
tomarle el peso a la diversidad y asumir el compromiso de aplicar metodologías de acuerdo a
la necesidad del estudiante, con una orientación equivocada en la educación en vez de
generar logros se creará frustración y una persistencia en conductas desadaptativas. Como ya
fue mencionado en el ejemplo de la Disfunción de Integración Sensorial, en éste caso, la
educación dada al individuo queda lejos de conseguir progreso o evolución significativa en su
desarrollo.
La inclusión del individuo con discapacidad, es un tema complejo ya que, regularmente las
personas comúnmente, tienden a desconocer las dificultades que puede presentar una persona
para tener contacto social, ya que esto puede estar marcado por miradas estigmatizadas,

1 El modelo social en el ámbito de la discapacidad propone que las barreras, actitudes negativas y la
exclusión por parte de la sociedad (voluntaria o involuntariamente), son los factores últimos que definen quien
tiene una discapacidad y quien no en cada sociedad concreta.
2 Ivan Pavlov: Fisiólogo ruso, conocido por formular la ley del reflejo condicional
Jean Piaget: Epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, conocido por su teoría constructivista del desarrollo de
la inteligencia
rechazo, prejuicios, etc. La primera necesidad que se destaca, es encontrar métodos
educativos efectivos que permitan superar el retraso en el desarrollo social, y en el desarrollo
cognitivo. Desde esta base, nace el hecho de profundizar en el núcleo del conductismo para
evidenciar falencias y fortalezas en la educación de un niño/a con discapacidad, orientadas a
esta corriente.
El conductismo se basa en las teorías evolucionistas de CH.Darwin, el empirismo y el
funcionalismo3, esta corriente, estudia la conducta entendida como la interrelación del
individuo y su contexto físico, biológico y social, a través de un método estrictamente de
experimentación y de aplicación científica, para valorar los comportamientos como
fenómenos totalmente observables y medibles. (Skinner, BF (1974).1st ed. Barcelona:
Planeta, pp 15,16,). Teniendo en claro la esencia del conductismo,surge la pregunta ¿Será útil
una metodología para niños con discapacidad, influenciada por la corriente conductista?. A
esta interrogante, pienso que aunque se esté de acuerdo o no, el individuo es partícipe dentro
de una sociedad con una cultura específica y con normas para el funcionamiento, y solo
incorporándose a éstas normas, la persona logrará la inserción en la vida social. ¿ Y acaso la
educación formal no es la razón de aquello?... Esta preparación para la futura vida, comienza
desde los primeros años en el colegio, con este fin traigo al recuerdo cuando nos llevaban en
fila para que nos fuéramos a lavar los dientes, del mismo modo ésta, el tremendo esfuerzo
que hacía mi profesora para que tuviera y conservará la conducta adecuada (no pararse
cuando en el momento inadecuado, no hablar si alguien está hablando, no comer en
clases,etc). Por otro plano, puedo traer a la memoria cuando mi mamá decía que me
comportara como señorita, aludiendo a esto con un viejo refrán, “La mujer de césar no solo
tiene que serlo, sino también parecerlo” . Desde ese momento, vemos una preparación para lo
aceptado en nuestra sociedad, frases tan simples, con tanta naturaleza y amor son conductas
que son impuestas para la mejor marcha de la comunidad en que vivimos. Aunque
claramente, el comportamiento está impuesto por no decir todo, se encuentra transgrediendo
nuestra libertad de elegir, lo que puede estar realmente en nuestra pretensión. Sorprende

3 Empirismo: Doctrina psicológica y epistemológica que, frente al racionalismo, afirma que cualquier tipo de
conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea experiencia interna (reflexión) o externa (sensación),
y que esta es su única base.
Funcionalismo:Doctrina sociológica y antropológica que considera que la sociedad está constituida por partes
que funcionan para mantener el conjunto y en la que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las
otras.
comprobar que estamos sumergidos en este orden, y los estudios del conductismo solo
verifican este funcionamiento.
Cuando nos referimos a la educación diferencial, estamos al tanto de cual sea la condición de
la persona, ésta sigue perteneciendo a la sociedad y el objetivo de la educación para ellos,
como ya antes dicho, es que en algún momento se integre a lo colectivo. Para empezar deseo
definir que es un “problema de conducta”. Esto no es tarea fácil, ya que dependerá de los
objetivos que se plantee. En primer lugar cabe decir, que un comportamiento equivocado para
los padres, no necesariamente lo será para el niño, ya que éste lo puede percibir como una
estrategia válida que lo ayudará a conseguir lo que quiere. Se podría definir como conducta
inadecuada, toda aquella que interfiera en el desarrollo o en el aprendizaje del niño, la que
rompa con la dinámica natural en la escuela, en casa, lo que pueda dañar al niño, o a otros, y
aquello que se desvía de lo considerado típico en los niños de su edad.
Para conseguir que estas conductas desadaptativas terminen de la forma más eficaz, la mejor
manera sería la utilización de refuerzos positivos como los elogios, las sonrisas y las palabras
de ánimo, Siempre esperando lo mejor del niño, creyendo en él, y transmitiendo la
convicción de que mejorará y corregirá sus errores. Otra medida que podemos mencionar, es
el reforzamiento de conductas distintas a las inadecuadas, para precisar sería un ejemplo la
lectura. No se debe utilizar nunca el “ya no te quiero” como chantaje emocional. Cuando el
niño/a actúa de forma inadecuada, se puede expresar con claridad y firmeza el enfado durante
breves segundos, pero se debe recordar al niño de inmediato, que es bueno y capaz.
Esta terapia, se basa en las teorías del aprendizaje de la corriente conductista, en concreto me
refiero a el condicionamiento clásico, el condicionamiento operante y el aprendizaje social.
El objetivo de ésta, es instaurar, mantener, cambiar o suprimir conductas, asumiendo que
están moldeadas por circunstancias ambientales inadecuadas. Se parte de que tanto la
conducta normal como la “anormal”, se adquieren según las leyes del aprendizaje y por tanto,
por medio de esas mismas leyes pueden ser modificadas. Si se ha producido un mal
aprendizaje, el tratamiento consistirá en aprender bien, lo que se ha aprendido mal”. En
defensa de esto Eysenck,H (1970), ( menciona que a veces los retrasos en el desarrollo se
forman por una mala interacción con el ambiente).
Puedo concluir, que existen terapias influenciadas por la corriente conductista, que sí pueden
ser efectivas en el tratamiento de una discapacidad, tales como, el Síndrome de Down,
TDAH, Autismo, etc.. De esta forma evidenciamos, que aunque el conductismo es criticado
por muchos factores negativos, éste puede lograr hacer partícipe al niño en los procesos que
la sociedad plantea.
Lamentablemente en el actual sistema de educación, se hace mucho más fácil la aplicación de
metodologías rápidas que permitan integrar la gran cantidad de contenidos que se “supone”
deberíamos manejar, aunque éste se encuentre lejos de otorgar a las personas un real
aprendizaje. Un sistema educacional, que no tome en cuenta nuestra diversidad, no es digno
de ser considerado de calidad, ya que nos quita las alas, y nos destina a repetir la historia de
nuestros padres.
Si, es verdad, la superación siempre recae en la motivación que tenga el individuo, de esta
forma vemos como el hijo de un campesino puede, pero (y aquí el problema) con mucho,
mucho más esfuerzo lograr ser profesional.
Estoy convencida que la superación de las barreras en el aprendizaje, se puede lograr con una
educación inclusiva, que respete nuestros tiempos y formas del aprendizaje, que considere
nuestros límites y nuestras fortalezas. De esta forma, les entregaremos las mismas
oportunidades a todos para formar parte de la sociedad.
Si tan sólo, por un momento lo hice pensar a usted como lector sobre un mundo mejor mi
tiempo estará pagado.

Bibliografía

Palacios, A (2008). El modelo social de discapacidad:orígenes, caracterización y plasmación


en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 1st ed.
Madrid: Cermi
Extraido de: http://www.cermi.es/es-
ES/ColeccionesCermi/Cermi.es/Lists/Coleccion/Attachments/64/Elmodelosocialdediscapacid
ad.pdf

Aristóteles (SF). Moral a Nicómaco · libro quinto, capítulo III. Madrid: Patricio de Azcárate
Extraído de:
http://www.filosofia.org/cla/ari/azc01126.htm

Maurice (1996)
Fuente electrónica:
https://autismodiario.org/2008/02/28/modificacion-de-conductas-en-ninos-con-autismo/

Skinner, B (1974). Sobre el conductismo. Barcelona: Planeta.


Extraído de:
http://www.robertexto.com/archivo15/sobre_el_conductismo.pdf

Eysenck, H. (1970). Terapia conductual. Bogotá: revista latinoamericana de psicología.


Extraído de:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80502202.pdf

Tomás, P(2013) Tecnicas de la modificación de la conducta. (SL): Uned


:

También podría gustarte