Autores: Cruz, Ovejero, Silberstein, Pérez, Cornejo. Informe: Chernó bil. Añ o: 2014.
6°to A
Resumen:
El accidente nuclear de Chernóbil ocurrió principalmente en la unidad 4 de la misma
central durante la mañana del 26 de abril de 1986, ubicada a unos 100 km al noroeste de
la ciudad de Kiev, el accidente tuvo lugar cuando se desconectaron los sistemas de
seguridad durante una prueba del sector eléctrico a baja potencia. Las inestabilidades que
se sucedieron, la pérdida de todo control, causaron explosiones e incendios de gran
magnitud que dañaron severamente el núcleo del reactor y las estructuras de contención.
Se descargaron al medio ambiente gases y partículas de polvo radioactivos: 25% del
primer día, durante los 9 días siguientes del resto. Diez días después del accidente, el
incendio había sido extendido. Con posterioridad del reactor dañado, fue encerrado dentro
de un sarcófago construido con material armado. Teniendo como resultado 31 víctimas
entre las cuales, destacamos a los operarios de planta y equipo de rescate
Introducción:
Mediante búsqueda de información bibliográfica, tales como libros o revistas de consulta, hemos
desarrollado este trabajo con el de explicar cómo y porque ha sucedió la “famosa” catástrofe
nuclear de Fukushima, así también como sus implicancias en términos de salud médica y psíquica,
sin descuidar los efectos de este al medio ambiente, de manera entendible para todos. Y
responderemos de manera clara, las diferencias primordiales entre los reactores de argentina y los
de Chernóbil, una duda que siempre ha estado en las personas desde aquel 26 de abril de 1986
Proyecto Chernóbil:
Por la tarde, los técnicos de Dinamarca, noruega y Finlandia registraron que el viento
soplaba al este, entonces, los científicos horrorizados, se dieron cuenta de que en algún
lugar del mar Báltico se estaba produciendo una catástrofe, dándose recién la ubicación
exacta del fenómeno a la tarde, mismo momento en que los medios dieron la noticia. Esto
UNLZ. Facultad de ingeniería. ETIG. Ingles Técnico. Prof: FrangellaPá gina 1
Autores: Cruz, Ovejero, Silberstein, Pérez, Cornejo. Informe: Chernó bil. Añ o: 2014. 6°to A
último se debe a que seguía vigente la política de apertura “Glasnost” de Majail
Gorbachov, que intervenía en la disposición del gobierno en dar noticias de mal augurio.
En octubre de 1989, el gobierno de la ex URSS solicito formalmente al organismo
internacional de energía atómica que lleva a cabo una evaluación con expertos de alto
nivel, del concepto que la misma URSS había desarrollado para hacer posible a la
población poder vivir resguardada y segura en zonas afectadas por la contaminación
radioactiva, y por consiguiente, haga una estimación de la efectividad de las acciones
tomadas en dichas zonas para resguardar la salud e integridad física de las personas. La
respuesta a lo anteriormente dicho fue un plan para que un grupo internacional realizara
una evaluación de la situación radiológica en las tres repúblicas afectadas, siendo estas
● Republica de Belarus
● República federativa rusa
● Republica de ucrania
Siendo esto, el origen del Proyecto Internacional Chernóbil, organizado y participado por
diversas organizaciones humanitarias, entre ellas, por ejemplo: La liga de sociedades de
la cruz roja o la organización mundial de la salud.
En este proyecto se llegó a la conclusión de que había una escasa comprensión de los
principios científicos que sustentan conceptualmente la radiación y sus efectos, siendo
esto, la raíz de los muchos problemas médicos y sociales. Es por eso, que se decidió
intercambiar información con la comunidad científica para entender mejor lo ocurrido,
siendo los resultados obtenidos los siguientes:
● En los próximos 30 años, las zonas están ante una explosión continua del Cesio
137
● Las personas que viven en zonas próximas estarán ante un incremente en sus
posibilidades de contraer cáncer aumentando estas en un 0,04%, por ejemplo:
Zhimitor o Kaluga. Pero si este análisis lo extendemos a todos los habitantes de
Ucrania, las posibilidades son de 0,01%
Diferencia entre la central Chernóbil y las centrales nucleares
argentinas:
UNLZ. Facultad de ingeniería. ETIG. Ingles Técnico. Prof: FrangellaPá gina 2
Autores: Cruz, Ovejero, Silberstein, Pérez, Cornejo. Informe: Chernó bil. Añ o: 2014. 6°to A
● Los reactores argentinos poseen sistemas redundantes e independientes de
parada, moderados por agua pesada y sin ningún sistema alternativo
● Chernóbil poseía características técnicas ineficientes comparadas con la de
nuestro país, por ejemplo, Atucha II tiene 4 sistemas de seguridad mientras que
Chernóbil tenía grandes cantidades de grafito como moderador
● En las centrales nucleares argentinas es imposible bloquear los sistemas de
seguridad mediante cualquier medio, mientras que los de Chernóbil pueden
bloqueados por acciones humanas
● Los reactores argentinos pueden remover el calor residual y envueltas de
contención, los otros no.
● El grafito es un buen combustible, y este es usado como moderador en Chernóbil,
en cambio, en Argentina se utiliza Agua Pesada.
La tragedia, pasó a paso:
El día anterior al 26 de abril de 1986, el reactor había interrumpido su operación para ser
sometido a mantenimiento de rutina. Aprovechando la parada programada se decidió
repetir un ensayo que había sido efectuado en una parada anterior con resultados no
concluyentes. Se trataba de verificar la capacidad de los equipos de la planta para prever
energía eléctrica suficiente a la operación al sistema de refrigeración del núcleo y de los
sistemas de emergencia, en el periodo que va entre el corte de la energía provista por el
sistema principal de abastecimiento eléctrico y el arranque de los equipos de emergencia.
Concretamente se quería verificar si la energía eléctrica producida por la turbina mientras
se iba deteniendo sería suficiente para detener activas las bombas del sistema de
refrigeración.
No hubo un intercambio apropiado de información, ni hubo coordinación entre el personal
encargado del ensayo y el equipo de operación y seguridad del reactor, puesto que se
estimó que la prueba concernía solo al sector no nuclear de la planta. Esto hizo que en el
programa de ensayo no se incluyeran las precauciones de seguridad adecuadas al caso y
que no se advirtieran al personal encargado de las operaciones sobre las implicaciones
para la seguridad nuclear y sobre los peligros potenciales que se efectuarían en el
sistema eléctrico. Además, las debilidades graves del diseño del reactor hacían que la
planta fuera potencialmente inestable, uno de ellos, siendo este el más probable, es la
perdida de refrigeración en uno de los canales con consiguiente rápido incremento de las
UNLZ. Facultad de ingeniería. ETIG. Ingles Técnico. Prof: FrangellaPá gina 3
Autores: Cruz, Ovejero, Silberstein, Pérez, Cornejo. Informe: Chernó bil. Añ o: 2014. 6°to A
temperaturas zonales del combustible y luego del grafito circundante. La formación de
hidrógenos y el contacto con el oxígeno, y este a su vez con el grafito, son fuentes
potenciales de fuertes explosiones químicas como se dijo anteriormente, que
presumiblemente fueron las responsables de la destrucción de las instalaciones y
propagación del accidente a todo el núcleo del reactor. Las 2 explosiones que se
produjeron el 26 de abril a las 01:23 horas, causaron la destrucción del núcleo y del techo
del edificio. Al mismo tiempo, produjeron una lluvia de escombros incandescentes y
radioactivos que incluían fragmentos del combustible, partes del núcleo, materiales
estructurales y trozos de grafito. La “Pluma” formada por humo, productos radioactivos y
escombros se elevó hasta una altura aproximada de 1000metros. Los componentes más
pesados se depositaron rápidamente en las proximidades de la planta, mientras los
componentes más livianos, incluyendo los productos de fisión, fueron arrastrados por el
viento en dirección al noroeste.
En síntesis, se puede afirmar que el accidente fue un claro producto de la falta de cultura
de la seguridad laboral, así como de la comunicación entre los empleados, ya que los
operadores no están del todo informados y no sabían que el ensayo que se estaba
llevando a cabo podía crear en el reactor condiciones de explosión.
Los efectos de la catástrofe en la salud física:
De las 499 personas inicialmente hospitalizadas, 237 de ellas, del personal en la planta o
bomberos, mostraron un síndrome agudo de irradiación. Formaban parte de este grupo
las 28 personas que murieron en centros asistenciales, Ningún otra persona fuera del
personal de la planta y de los bomberos recibió dosis totales de tal magnitud que
indujeron un síndrome agudo de radiación. De las 237 personas con síndrome agudo de
radiación, 97 habían recibido dosis de entre 2 y 16 Gy1 y las restantes 140 dosis menores
a 2 Gy. Entre 1987 y 2004 hubo 19 muertes, entre los sobrevivientes de la enfermedad
aguda de radiación, toda ellas por causa no directamente atribuibles a la irradiación.
Se ha podido observar que hubo un aumento considerable de cáncer de tiroides entre las
personas provenientes de regiones contaminadas de la ex Unión Soviética, este
incremente, se dio más específicamente en niños y en adultos, aunque en este último en
1 Gy: Gray, unidad derivada del sistema internacional de unidades, mide la cantidad de radiaciones
absorbidas por un material
UNLZ. Facultad de ingeniería. ETIG. Ingles Técnico. Prof: FrangellaPá gina 4
Autores: Cruz, Ovejero, Silberstein, Pérez, Cornejo. Informe: Chernó bil. Añ o: 2014. 6°to A
menor grado, todo esto debido al contacto con isotopos radioactivos. Este aumento
parece afectar especialmente a niños que tenían entre 0 y 5 años al momento del
accidente y que se encontraban en zonas fuertemente contaminadas con I 131.
Bielorrusia es la región donde el aumento ha sido más marcado: la incidencia de cáncer
de tiroides paso de cerca de 0,14 canceres por 100.000 niños por año antes del accidente
a 5,6/100.000 /año en 1995 y 1997, es decir, un aumento de aproximadamente 40 veces.
En los años siguientes, los índices para niños han ido disminuyendo. En el caso de los
adultos, los datos de las zonas más afectadas correspondientes a la actual federación
rusa indican un aumento de casi 3 veces para mujeres y de aproximadamente 1,5 veces
para varones.
Hasta 2005 se han registrado la muerte de 15 niños por cáncer de tiroides atribuible
razonablemente a los efectos del accidente. Cabe aclarar que detectado y tratado a
tiempo, esta enfermedad tiene una tasa de mortalidad baja. No se han detectado ningún
cambio en el aumento de otros tipos de cancere, leucemia en niños, anomalías
congénitas, resultados anómalos de embarazos (nacidos muertos o abortos espontáneos)
Se han efectuado ejercicios de pronóstico sobre el total de las muertes que podrían ser
debidas al accidente de Chernóbil. Estos indican que, en el peor de los casos, las muertes
ya registradas y las que podrían llegar a registrarse en el futuro no sobrepasan las
4.000(por encima de las 100.000 muertes “normales” por cáncer que se espera para la
misma población), todas ellas entre los trabajadores de la central, los liquidadores y los
habitantes de las zonas más contaminadas.
Los efectos de la catástrofe en la salud psíquica:
A pesar de todo lo mencionado anteriormente, podemos destacar que no solo lo ocurrido
tuvo implicancias en la salud física de las personas cercanas al lugar y víctimas directas,
sino que también, este siniestro ha provocado una degradación muy marcada del tejido
social que se produjo en las zonas afectadas por el accidente. Esto ha contribuido al
deteriore general del bienestar de la población y ha aumentado los efectos del accidente
sobre la salud, produciendo tensiones físicas y psicológicas que persisten hasta el día de
hoy.
UNLZ. Facultad de ingeniería. ETIG. Ingles Técnico. Prof: FrangellaPá gina 5
Autores: Cruz, Ovejero, Silberstein, Pérez, Cornejo. Informe: Chernó bil. Añ o: 2014. 6°to A
La gravedad de los efectos psicológicos está fuertemente relacionada con la desconfianza
de la población hacia las autoridades y demás fuerzas administrativas, ya que las
personas creen con toda certeza de que se les ha impuesto contra su voluntad un riesgo
que no está en condiciones ni de percibir ni de comprender, agravando a esto, el hecho
que lo ocurrirá podía afectar a sus descendientes. La dificultad presentada a la hora de
entender cuestiones relacionadas con la radiación y así como con sus efectos, junto con
la incapacidad de los expertos en explicar los fenómenos de manera comprensible ha
hecho que la población se enoja en grandes magnitudes. La desconfianza de las
personas se vio vulnerada al ver como un accidente que decían que no podía ocurrir
termino por hacerse realidad, esto produjo que la unión soviética y el mundo aumentaran
su estrés, aunque estos efectos fueron más graves en las zonas más afectadas de forma
directa.
El estrés y la ansiedad aumentaron todavía más entre las personas que fueron evacuadas
y reubicadas, debido a la fuerte perturbación de las estructuras sociales que sufrió la
región afectada por el accidente, a lo que se agregó, como situación de fondo, la angustia
social y económica producida por el comienzo del desmoronamiento de la Unión
Soviética, que se produjo en la misma época.
Los síntomas que se observaron con más frecuencia, relacionados con el accidente pero
sin conexión ninguna con los efectos de la radiación, fueron, entre otros, dolores de
cabeza, depresión, alteraciones del dueño, dificultades para concentrarse y desequilibrios
emocionales. Todos ellos parecen estar ligados a las condiciones agotadoras y
estresantes a las que habían sido sometidos los habitantes de la región. Algunos estudios
mostraron que los casos de estrés y ansiedad se dieron con mayor frecuencia entre la
población que había sido contaminada o creía estarlo.
Solo después de unos años, se ha tomado conciencia de los efectos ajenos a la
irradiación debidos al importante y prolongado estrés físico y psicológico, provocando
Distonía vegetativa, resultando de las tensiones sociales culturales y psicológicas.
Efectos en el medio ambiente:
UNLZ. Facultad de ingeniería. ETIG. Ingles Técnico. Prof: FrangellaPá gina 6
Autores: Cruz, Ovejero, Silberstein, Pérez, Cornejo. Informe: Chernó bil. Añ o: 2014. 6°to A
Los materiales radioactivos acarreados por la “pluma” generada en el accidente se fueron
depositando sobre las zonas habitadas y sobre los campos, los bosques y los cuerpos de agua,
principalmente en regiones pertenecientes a la ex unión soviética.
En 125.000 km^2 de tierra de las actuales Bielorrusia, Ucrania y Federación Rusa, la contaminación
con cesio radioactivo supero los 37 kBQ2, mientras que en 30.000, el estroncio supero los 10 KBq.
De los suelos, cerca de 52000 km cuadrados estaban dedicados a la agricultura.
La contaminación con isotopos radioactivos de cesio y estroncio tiene importancia por cuentos
estos elementos se incorporan con cierta facilidad a las plantas y por lo tanto contaminan los
alimentos vegetales. Como consecuencia también los alimentos de origen animal pueden resultar
contaminados si los animales se alimentaron con pasturas contaminadas. La capacidad de
incorporación de los radioisótopos a las plantas depende de muchos factores, entre ellos el tipo de
plantas, las características del suelo, la forma del cultivo, el clima, entre otros. En el caso de los
alimentos de origen animal, como la carne y la leche, la permanencia de la contaminación
dependerá de la vida media biología del radioisótopo en el cuerpo del animal.
En el caso de contaminaciones accidentales, para prevenir o mitigar la irradiación de la población
se suele indicar la paralización inmediata de los trabajos de campo, del consumo de vegetales
frescos y del pastoreo de animales. Al mismo tiempo se impone alimentar a la hacienda con
forrajes no contaminados. Lamentablemente sucede que en lugares como Ucrania, estas medidas
de seguridad no fueron adoptadas los suficientemente rápido, lo que contribuyo al aumento de la
dosis recibida por la población.
En todas las zonas contaminadas se han tomado providencias, con distintos resultados, para
controlar la contaminación de los productos agrícolas. A pesar de todo aun hoy existen en
territorios de la ex unión soviética grandes zonas en las cuales está vedada toda explotación
agrícola o ganadera. Hay otras zonas todavía más amplias, donde se permite el cultivo y la
ganadería, pero los alimentos que en ellas se producen están sometidos a controles muy estrictos
y su distribución y uso están restringidos.
Es probable que los productos del cómo, tales como los hongos, las bayas y la carne de caza sigan
estando contaminados por un tiempo largo. La contaminación de los bosques ha sido mayor que
en otras zonas debido a la capacidad de “filtrado” del aire y retención de partículas que tiene el
2 Kbq: Sistema de unidad para cantidad de radiación (kilobecquerel)
UNLZ. Facultad de ingeniería. ETIG. Ingles Técnico. Prof: FrangellaPá gina 7
Autores: Cruz, Ovejero, Silberstein, Pérez, Cornejo. Informe: Chernó bil. Añ o: 2014. 6°to A
conjunto de árboles y flora en general. Por otra parte, la estabilidad del suelo de los bosque junto
con su alto contenido de sustancias orgánicas hace que se incremente la transferencia de los
radioisótopos del sueleo a la planta, por lo cual es frecuente encontrar altas concentraciones de
radioisótopos en misgos, líquenes y hongos. En otros países europeos ha habido problemas
similares debidos al accidente de Chernóbil, aunque de menor entidad. La producción agrícola y
ganadera de algunas zonas fue controlada y limitada durante distintos tiempos pero hace ya
muchos años, la mayor parte de las restricciones cesaron.
Este siniestro ha contaminado también los cuerpos de aguas de diversas regiones, en su mayor
parte por la deposición de material radioactivo desde el are o por el arrastre de efluentes. Como
resultado, la exposición de la población se debió ya sea a la ingestión de agua contaminada o,
indirectamente, al uso del agua para el riego o al consumo de pescado en estado de
contaminación.
Actualmente, la provisión de agua potable se realiza sin muchos problemas, En cuanto a las aguas
subterráneas se estima que en el futura, la contaminación con Sr 90 PODRIA SER UN PROBLEMA
EN LOS RESERVORIOS DE AGUAS DEBAJO DE CHERNOBIL. Asimismo En algunos lagos de las
diversas regiones afectadas, la presencia de peces contaminados podría persistir por un periodo
de tiempo no muy prolongado, debido a la vida media ecológica del radioCesio, que en algunos
lagos alcanza a varias décadas
Conclusión:
El accidente de Chernóbil ha sido de tal magnitud que se lo podría considerar como uno de los
mayores accidentes en toda la historia en términos de utilización de energía nuclear,
produciéndose por ineficiencia de los operarios debido a su mala comunicación como así a las
ineficientes características técnicas del reactor, provocando no solo un fallo en el reactor, sino
también a los pobladores cercanos que confiaban que en ese aspecto, su seguridad estaba
resguardado, teniendo a cambio, graves consecuencias tales como la contaminación de sus
hogares, familias, y por sobre todas las cosas problemas de salud físicos y psicológicos, incluso
afectando a las victimas cercanas al lugar del hecho
UNLZ. Facultad de ingeniería. ETIG. Ingles Técnico. Prof: FrangellaPá gina 8
Autores: Cruz, Ovejero, Silberstein, Pérez, Cornejo. Informe: Chernó bil. Añ o: 2014. 6°to A
UNLZ. Facultad de ingeniería. ETIG. Ingles Técnico. Prof: FrangellaPá gina 9
Autores: Cruz, Ovejero, Silberstein, Pérez, Cornejo. Informe: Chernó bil. Añ o: 2014. 6°to A
Bibliografía:
● Manuel A.Mondino, Norberto R.ciallela. Juan J.Castellano, La generación nucleoeléctrica
en Argentina, En Los riesgos de la energía nucleoeléctrica y su comparación con otros tipos
de generación eléctrica, Comunicador S.A, 1994, p.60-68.
● El gran libro del siglo, Clarín, 2000, p.198.
● Proyecto energético, Año 2, N11, 1986,Hughes tool company. P.12
● La revista de la comisión nacional de energía atómica, 29,año vii, numero 27/28, julio/dic
2007, CNEA. P.24
UNLZ. Facultad de ingeniería. ETIG. Ingles Técnico. Prof: FrangellaPá gina 10