14 Teg Angulo Marielvis y Padron Suheidy
14 Teg Angulo Marielvis y Padron Suheidy
AUTORES:
ANGULO MARIELVIS C.I.V-20.498.202
PADRÓN SUHEIDY C.I.V-21.029.159
TUTOR:
DRA JUANA DE RIOS
AUTORES:
ANGULO MARIELVIS C.I.V-20.498.202
PADRÓN SUHEIDY C.I.V-21.029.159
TUTOR:
DRA JUANA DE RIOS
ii
DEDICATORIA
Primeramente, a Dios todopoderoso, por ser mi creador, mi guía en todo momento, quien
me da siempre la sabiduría necesaria, la fortaleza y entendimiento para siempre seguir el camino
del bien con mucha fe.
A mi madre Hilda Umbría, a quien amo mucho por darme la vida, la formación de buenos
principios, sentimientos, valores, hábitos, sensibilidad humana, educación y sobre todo respeto.
A mis abuelos Adela Sánchez y Néstor Pérez, por estar en todo momento conmigo
apoyándome tanto con su sabiduría y sus conocimientos, como económicamente además de
darme fuerzas y aliento para seguir adelante y continuar siempre con mis estudios.
A mi novio Juan Ramírez, por todo su apoyo en los momentos más importantes y quien
siempre está presente dándome una palabra de aliento.
A mi amigo Yonkar Ure, a quien respeto y aprecio mucho porque estuvo en todo
momento ayudándome y cuando necesito de verdaderos amigos siempre está presente.
A mi amiga y compañera de trabajo especial de grado Suheidy Padrón, que desde el primer
momento siempre nos acompañamos a todas las asesorías, agradezco de antemano por su amistad
por su apoyo y estimulo en todo momento, porque sin ella no hubiese sido posible la realización
de esta investigación.
¡Mil Gracias!
Angulo, Marielvis
iii
DEDICATORIA
A Dios por haberme dado la vida y la oportunidad de crecer profesionalmente, por darme
la capacidad, el valor, la fortaleza y la salud que necesite durante mi formación académica,
agradezco cada reto cada prueba, cada dificultad y cada problema pues sin ellos no hubiese
podido lograrlo.
A mi hermana Daniela para que se sienta orgullosa y sepa que el amor de una hermana va
por encima de cualquier defecto y que sus cuidados jamás podré pagárselo con nada.
A mi hermana Leydi Padrón que me enseño que el sacrificio nunca es en vano, me enseño
que lo importante es ser siempre mejor en todo y que la auto superación es la clave para el éxito.
A mi Hermana Rossi que me enseño que la vida nunca es color rosa, que no siempre nos
apoyarán y creerán en nosotros, me enseño que el servir a la sociedad nos hace ricos en felicidad.
A mi hermana Lorean Muñoz ejemplo de disciplina y justicia, siempre sabiendo dejar las
cosas en manos de Dios, ejemplo de entrega y desprendimieno de las cosas materiales.
A las niñas de la casa, Leymar, Mayfran y Leydi Muñoz a quienes espero servir de
ejemplo
Suheidy Padrón
iv
AGRADECIMIENTOS
A Saúl Escobar, Omar Rojas, Nick Morales, Lorean Muñoz, Leymar Muñoz, Adela
Sánchez, Romina Pérez, Juan Ramírez y todas aquellas personas que colaboraron de manera
directa e indirecta en la realización del Trabajo Especial de Grado.
v
INDICE GENERAL
Pag
Dedicatoria iii
Agradecimientos V
Índice General Vi
Índice de Gráficos Vii
Resumen Viii
Introducción 9
CAPITULO I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 11
Objetivos de la investigación 13
Justificación 14
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
Antecedentes 15
Bases Teóricas 18
Bases Psicológicas 27
Bases Filosóficas 30
Bases Sociológicas 31
Bases legales 32
Operacionalización de Variables 37
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO
Enfoque, tipo y diseño de la investigación 38
Población y Muestra 39
Técnica e Instrumento de Recolección de datos 40
Validez y Confiabilidad 41
Técnica de Análisis de Datos 43
Fase Administrativa 44
CAPITULO IV ANALISIS DE RESULTADOS 45
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 54
Recomendaciones 61
Referencias Bibliográficas 62
Anexos 65
vi
LISTA DE GRÁFICOS
vii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y
PLANEAMIENTO EDUCATIVO
CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
RESUMEN
La Siguiente investigación cuantitativa de tipo descriptiva con diseño de campo persigue
analizar el Síndrome de Asperger incluido a la formación docente de educación para el trabajo,
buscando detectar la necesidad de involucrarla con la inclusión social, autores como Lev
Vygostky y Carls Roger le dan sustento. El Ministerio de Educación decreta la inclusión
educativa como una obligación por lo que, en conjunto con la constitución de la República, la
LOPNNA y demás leyes le dan un valor social de provecho. Para la recolección de los datos se
aplicó una encuesta Dicotómica de trece ítems a los profesores de EPT de la U.E Colegio “El
Santuario” Ubicado en San Diego Estado Carabobo cuyos resultados investigación arrojaron que
no manejan conocimiento suficiente para trabajar con estudiantes con Síndrome de Asperger por
lo tanto si existe la necesidad de formar e involucrar de forma efectiva a los docentes de
Educación para el Trabajo con las personas con Síndrome de Asperger.
ABSTRACT
The following quantitative descriptive research with field design seeks to analyze Asperger
Syndrome including teacher training education for work, seeking to detect the need to involve
social inclusion, authors such as Lev Vygotsky and Carls Roger give sustenance. The Ministry of
Education decreed educational inclusion as an obligation so that together with the constitution of
the Republic, the LOPNNA and other laws give a social value advantage. To collect the data a
dichotomous survey of thirteen items teachers EFA EU School "El Santuario" Located in San
Diego Carabobo whose results research showed that do not handle enough knowledge to work
with students with Asperger's Syndrome was applied therefore if there is a need to train
effectively and involve teachers in Education for Work with people with Asperger's Syndrome.
Línea de investigación: Formación docente y praxis profesional, Caracterización profesional y
modelos didácticos en el área Educación para el trabajo.
Temática: Comportamiento Organizacional, Género y Diversidad.
Sub Temática: Desempeño Laboral
viii
INTRODUCCIÓN
9
En el capítulo IV, se analizan e interpretan los resultados obtenidos del instrumento
aplicado, analizados con la estadística descriptiva y haciendo uso de los beneficios que ofrecen
las herramientas de análisis electrónico moderno. El capítulo V, se expone las conclusiones y
recomendaciones que arrojo la investigación.
10
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
El siguiente decreto es un tema para tratar desde la formación docente ya que es durante
esta que se deben adquirir las competencias que promuevan una atención efectiva, en teoría La
Educación para el Trabajo persigue el desarrollo de las habilidades y destrezas que le sean útiles
a los estudiantes en su desempeño laboral pero cuando un docente de Educación Para El Trabajo
se consigue con un estudiante con Síndrome de Asperger y desconoce sobre su proceso de
Enseñanza-Aprendizaje no puede aportar lo que este estudiante necesita para el efectivo
desarrollo de las capacidades que le permitan tener una vida en sociedad.
11
personas. Durante la formación académica de un docente de Educación para el Trabajo de la
Universidad de Carabobo existe una cantidad de asignaturas que este debe aprobar para la
obtención de la licencia para ejercer la carrera docente, sin embargo, ninguna de ellas responde a
la necesidad de inclusión social de personal con dificultades disfuncionales que promueve el
estado.
Tomando en cuenta la información que pueden poseer los docentes sobre el síndrome de
asperger este trabajo de investigación se plantea la siguiente interrogante
¿Existe la Necesidad de que un docente de Educación para El Trabajo conozca sobre el
Síndrome de Asperger?
12
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
13
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto de investigación tiene como objetivo llevar a La Educación para el Trabajo
a un ámbito del que desde hace unos años se ha venido desvinculando pues no está dando
respuestas a las necesidades de inclusión de personas con dificultades disfuncionales, en especial
a los estudiantes con Síndrome de Asperger que viven esta realidad y que cada día aumentan las
estadísticas hasta el punto de ser considerado como un problema de salud pública.
14
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Para todo tema el cual es objeto de estudio, resulta necesario precisarlo dentro del
conjunto de teorías y postulados según autores e investigadores, permitiendo fundamentar el
conocimiento a través de la explicación y la lectura de los materiales que contribuyan al análisis
del enfoque seleccionado. El marco teórico es un cuerpo de ideas explicativas, coherentes,
viables, conceptuales y exhaustivas, armadas lógica y sistemáticamente para proporcionar una
explicación envolvente sin embargo limitada acerca de las causas que expliquen la fórmula del
problema de la investigación.
Es decir, cuando las investigadoras se enfrentan al problema debe explicar un hecho, debe
hacerlo resistiendo el reto con un discurso lógico y coherente, fundamento que contiene los
términos requerido para hacerlo significativo.
Son los trabajos y referencias a los que un investigador recurre para que le sirvan de
apoyo y referencia en su proyecto. Se refieren, de acuerdo a Arias (2004), a todos los trabajos de
investigación que anteceden, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas
variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le
permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad.
15
Lamas, M. (2015) en su tesis doctoral titulada Modelo venezolano de integración
educativa, presentada en la Universidad Central de Venezuela, señala que la integración es un
proceso continuo y progresivo cuya finalidad es incorporar al individuo con necesidades
especiales a la comunidad y constituye uno de los fenómenos de mayor trascendencia en la
educación. Para ello realizó una investigación con el objetivo de elaborar un modelo para la
integración educativa de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, considerando
elementos de la visión educativa venezolana, modelos y enfoques más utilizados en la sociedad
occidental en la educación de estas personas: social, constructivista, educación intercultural,
pedagogía inclusiva y el enfoque de calidad de vida.
16
El antecedente anterior, se relaciona directamente con este estudio; siendo un aporte
importante a la investigación ya que describe el proceso de integración social de personas con
dificultades disfuncionales en la educación regular venezolana, pudiendo así servir de base para
la inclusión de personas con Síndrome de Asperger.
17
regulares de clase; sin propiciar la formación del docente ni especialista en esta área. En tal
sentido la presente investigación tiene como finalidad analizar la actitud del docente y el
conocimiento que él posee sobre las diversidades disfuncionales, como reto de la educación
inclusiva.
BASES TEÓRICAS
Según, Bavaresco (2006) las bases teóricas tienen que ver con las teorías que brindan al
investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada
problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede hacer
abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras o
bien exploratorias. Ahora bien, en los enfoques descriptivos, experimentales, documentales,
históricos, etnográficos, predictivos u otros donde las existencias de marcos referenciales son
fundamentales y los cuales animan al estudioso a buscar conexión con las teorías precedentes o
bien a la búsqueda de nuevas teorías como producto del nuevo conocimiento.
El Síndrome de Asperger
18
la comunicación e interrelación con las demás personas presentando comportamientos poco
sociales en algunas ocasiones y control de sus emociones teniendo un déficit de atención en el
aula de clases y problemas de aprendizaje. Las personas con Síndrome de Asperger manifiestan
de una forma obsesiva el agrado de un tema en específico en algunas ocasiones siendo así su
discapacidad poco notoria.
Lorna Wing en 1983 describió las principales características clínicas del Síndrome de
Asperger como:
Carencia de empatía.
Interacción ingenua, sencilla, inapropiada y de una sola dirección.
Sin o con muy poca habilidad para tener amigos.
Lenguaje pedante y repetitivo.
Comunicación no verbal muy pobre.
Intensa absorción por determinados temas.
Movimientos torpes y poco coordinados, además de posturas extrañas.
19
Inclusión de Personas con Síndrome de Asperger en el Sistema Educativo regular
Los individuos con Autismo y Síndrome de Asperger deben ser educados en su máxima
extensión con estudiantes sin discapacidad. A pesar de que se ha planteado que el sujeto autista
debe ser educado en el ambiente menos restrictivo posible, y ya se habla de la inclusión, todavía
persisten problemas de segregación para los estudiantes con Síndrome de Asperger. Con
frecuencia, sus programas educativos son deficientes y carecen de suficiente personal capacitado.
La sola ubicación de un niño Autista o con Síndrome de Asperger en una clase regular, no
hace que éste evolucione, sino que necesita apoyo extra o ayuda especial para superar sus
dificultades relacionadas con sus características autísticas.
Aun cuando un individuo Autista o con Síndrome de Asperger tenga lenguaje oral,
presenta dificultades para la comprensión del lenguaje hablado y amerita apoyo con estrategias
específicas para sus dificultades como autista. Siendo un aprendiz visual necesita de instrucciones
escritas para realizar las diferentes actividades de la vida diaria o de los aspectos escolares y
académicos.
Las rutinas de las clases deben ser tan consistentes, estructuradas y previsibles como sea
posible. A los niños con Síndrome de Asperger no les gustan las sorpresas. Deben ser preparados
de antemano, cuando esto es posible, frente a cambios y transiciones.
Las reglas deben aplicarse con cuidado. Muchos de estos niños pueden ser bastante
rígidos a la hora de seguir las “reglas”, que aplican literalmente. Las reglas y las orientaciones
para el estudiante deben ser claramente expresadas, y preferentemente por escrito, a la vez que
deben aplicarse con cierta flexibilidad. Las reglas para el niño con Síndrome de Asperger no
20
tienen por qué coincidir exactamente con las que se aplican al resto de los estudiantes, ya que sus
necesidades y habilidades son distintas.
El profesorado debe aprovechar al máximo las áreas de interés especial del niño. El niño
aprenderá mejor cuando figure en su agenda una de sus áreas de alto interés. Los profesores
pueden conectar de modo creativo los intereses del niño con el proceso de aprendizaje.
También se puede recompensar al niño con actividades que sean de interés para él cuando
haya realizado de forma satisfactoria otras tareas o haya obedecido correctamente las reglas
establecidas. La mayor parte de los estudiantes con Síndrome de Asperger responden muy bien al
uso de elementos visuales: horarios, esquemas, listas, dibujos, etc. En este aspecto, se parecen
mucho a los niños con Trastornos Profundos del Desarrollo y Autismo.
En general, hay que intentar que las enseñanzas sean bastante concretas. Se trata de evitar
un tipo de lenguaje que pueda ser malinterpretado por el niño con Síndrome de Asperger, tal
como sarcasmo, discursos figurativos confusos, modismos, etc. Hay que intentar romper y
simplificar conceptos y lenguaje abstractos. Las estrategias de enseñanza explícitas y didácticas
pueden ser de gran ayuda para el niño aumente su capacidad en áreas “funcionales ejecutivas”,
tales como organización y hábitos de estudio.
Hay que asegurarse de que el personal del colegio fuera del aula (profesores de gimnasia,
conductores de autobús, bibliotecarios, entre otros.) esté familiarizado con el estilo y las
necesidades del niño, y hayan recibido un entrenamiento adecuado para tratarlo. Los entornos
menos estructurados, donde las rutinas y las reglas son menos claras, tienden a ser difíciles para
el niño con síndrome de Asperger. Hay que intentar evitar luchas de poder crecientes. A menudo,
estos niños no entienden muestras rígidas de autoridad o enfado, y se vuelven ellos mismo más
rígidos y testarudos, si se le obliga a algo por la fuerza. Su comportamiento puede descontrolarse
21
rápidamente, y llegados a este punto, es mejor que el profesional dé marcha atrás y deje que las
cosas se enfríen. Es siempre mejor anticiparse a estas situaciones, cuando sea posible, y actuar de
modo preventivo para evitar la confrontación, mediante la calma, la negociación, la presentación
de alternativas o el desvío de su atención hacia otro asunto.
Una de las mayores áreas de preocupación a medida que el niño avanza en su educación
escolar es la mejora de interacciones sociales apropiadas y la ayuda para que el niño se adapte
mejor socialmente. El aprendizaje formal y didáctico de habilidades sociales puede efectuarse
tanto en la clase como en un entorno más individualizado. Las experiencias que han tenido más
éxito son la que utilizan modelos directos, así como la representación de roles en situaciones
concretas. Ensayando y practicando el modo de enfrentarse a distintas situaciones sociales, el
niño puede aprender a generalizar sus habilidades en entornos más naturales.
A menudo, resulta útil, utilizar una experiencia a dos, en la cual el niño se aparea con otro
para realizar estos encuentros estructurados. El uso del “sistema del amigo” puede ser muy útil,
ya que estos niños se relacionan bien de uno en uno. La cuidadosa elección de un compañero sin
Síndrome de Asperger, para el niño puede ser un procedimiento para ayudarle a elaborar
habilidades sociales, potenciar la amistad y reducir la marginación. En las clases superiores, se
debe tener cuidado para proteger al niño de las burlas, tanto fuera como dentro del aula, ya que
esto constituye una de las principales fuentes de ansiedad para niños mayores con Asperger. Se
deben hacer esfuerzos para ayudar al resto de los estudiantes a comprender mejor al niño con
Síndrome de Asperger, fomentando la tolerancia y aceptación.
Los profesores pueden aprovechar las importantes habilidades académicas que muchos
niños con Síndrome de Asperger poseen, para ayudarles a ganarse el aprecio de sus compañeros.
También es muy útil el que el niño con síndrome de Asperger pueda tener oportunidades de
ayudar ocasionalmente a otros niños.
22
Formación Docente
Definición
Es por esto que desde los principios de la formación académica debe orientarse la
actividad docente hacia la inclusión social de todo ser humano sin importar raza, religión o creo,
no puede limitarse la educación a un simple transmitir de conocimientos si no a la práctica social
que lleve a la igualdad, para que esto se convierta en una realidad es netamente necesario que se
deje de lado los paradigmas históricos de la Educación regular y la Educación especial como dos
ramas con competencias distintas, en la sociedad siempre se encontraran personas con
necesidades especiales por lo que si se forma un docente que eduque a la sociedad este debe estar
comprometido con todos esos sectores que la constituyen incluyendo el de personas con
Síndrome de Espectro Autista, un docente interesado en la inclusión social es un docente
comprometido con la sociedad y su profesión.
Esta es una tarea que deben desempeñar las casas de estudios promoviendo en los pensum
asignaturas que le permitan a los estudiantes alcanzar las competencias necesarias que lo lleven a
convertirse en un docente con una ética intachable y comprometido con la realización social de
todo estudiante.
23
Rol planificador del docente en la inclusión de personas con síndrome de Asperger
Pero es conveniente aclarar, siguiendo los planteamientos de Pérez Gómez (1998), que el
papel del docente no debe ser concebido como un simple ejecutor de prescripciones curriculares
elaboradas por los especialistas. En una concepción reflexiva no tecnicista, el docente es un
profesional, un intelectual, un investigador que actúa a la manera de un médico, un abogado, un
psicólogo o sociólogo de la educación. Estos profesionales se desenvuelven en realidades de
carácter singular, cambiantes e irrepetibles. Para actuar eficientemente en ella es necesario
conocerlas de modo profundo, facilitando el diagnóstico, el cual, a su vez, exige conocimientos
reales y no admite recetas. Una vez conocida la realidad, se procede a elaborar los tratamientos
adecuados, lo cual implica toda una labor sistemática.
24
Llevando así de esta manera un proceso de aprendizaje enfocado en su definición
antropológica lo que ayuda a tener claro la forma en que se va a educar. La mayoría de los
investigadores coinciden en señalar que la enseñanza se basa en el currículo escolar oficial, pues
éste constituye la vertiente normativa de la enseñanza, la determinación de qué y cómo habrá de
enseñarse, además de la especificación de las razones, las intenciones o los propósitos del por qué
y del para qué de esa enseñanza. El currículo oficial representa el conjunto de supuestos de
partida de la labor docente, lo que revela su importancia para la práctica de aula. El conocimiento
de estas prescripciones curriculares marca la diferencia entre un docente que actúa sabiendo por
qué hace lo que hace, a qué está contribuyendo con su quehacer y otro que solo se preocupa por
dar clases.
Esta visión del docente como profesional del currículo, es decir, como pedagogo y un
investigador, exige un repertorio de competencia profesionales y actitudes que van más allá del
dominio de los conocimientos de su materia. Por lo tanto, el futuro docente debe comprender los
fundamentos del currículo oficial que deberá administrar y que le servirá de base para la
planificación de la enseñanza.
25
Competencia en el dominio de los contenidos: Para enseñar, antes hay que saber. Hay que
dominar cognoscitivamente lo que se quiere enseñar. En otras palabras, es necesario ser
competente con la materia objeto de enseñanza. Esto se hace más imprescindible en la medida en
que los conocimientos a transmitir son más complejos y especializados, Tal Como ocurre en los
niveles superiores de la enseñanza. De ahí que, en proyecto docente, exigido a los concursantes a
una plaza de profesor universitario, aparezca como prioritaria la conceptualización de la materia a
través de sus orígenes, identidad, límites, problemática, área, paradigmas y corrientes. Ello es un
buen criterio, junto a la entrevista posterior, para evaluar el nivel de información, actualización y
madurez de los candidatos. Aunque la competencia en la materia es la primera condición, no es
suficiente para ser un buen enseñante.
Motivación docente: Además de poder enseñar, ya indicamos que hace falta querer
enseñar. El profesor motivado, motiva y consigue, generalmente, poner los medios adecuados
que garanticen que los contenidos que se quieren enseñar lleguen al alumno de la forma más
perfecta y logren los objetivos trazados. Desde el punto de vista informativo, significa que el
alumno obtenga el mayor número de contenidos enseñados y que éstos no presenten distorsiones
o confusiones. Desde el punto de vista formativo, significa que se desarrolle en el alumno las
actitudes, hábitos o habilidades que el profesor pretendía conseguir.
Para lograr estos aspectos, que constituyen los criterios de rendimiento en la enseñanza, se
requieren ciertas cualidades. Algunas personas por naturaleza las tienen. De hecho, siempre han
existido grandes maestros. Ese es el caso tan citado de Sócrates. Pero también se puede poner el
ejemplo de un centro docente, que, aunque constituido por distintos profesores, puede destacar en
relación con otros a causa de su éxito académico. Entre las posibles explicaciones, suele
encontrarse la buena planificación y organización del centro, la preparación y coordinación de su
profesorado, los modelos seguidos, etc.
26
BASES PSICOLÓGICAS
La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético
o “línea natural del desarrollo” también llamado código cerrado, la cual está en función de
aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma en
cuenta la interacción sociocultural, en contra posición de Piaget. No se puede decir que el
individuo se constituye de un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen
mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP.
Lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la
ZDP, es la distancia que exista entre uno y otro.
Rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple
acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos
específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje,
que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), el
teórico no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente
27
insuficiente. El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se
construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción
social. El señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como
independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para el desarrollo de las
funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en a nivel
individual. La transmisión y adquisición de conocimientos y patrón.
Da una definición acerca del mediador, “es aquel que incentiva de manera natural en el
estudiante mediante avances que en el no sucederían de forma espontánea y con esto logra un
adelanto en su desarrollo.
La educación es fundamental para un mejor desarrollo del país, que se basa a través de un
proceso de mediación docente lo cual el maestro es la persona principal que tiene el deber de
coordinar y orientar el proceso de enseñanza para un mejor desempeño de la comunidad
estudiantil. El docente no era formador, si no facilitador o mediador, es decir, es el que le
proporciona las herramientas necesarias, para que el niño creara su propio conocimiento y así
obtuviera un aprendizaje más significativo y poder exteriorizar sus ideas.
Entre las características más importantes de un mediador tenemos que sirve como una especie
de catalizador produciendo una relación cognitiva importante entre los niños y sus experiencias,
otra característica es que ayuda a los niños a entender el significado generalizado de sus
experiencias, de nuevos aprendizajes y relaciones, también expresa finalidad de la mediación con
el niño. Un mediador tiene la capacidad de Extraer de cada experiencia que los niños tengan el
aprendizaje máximo de principios generalizadores. Puede Aplicar estrategias sobre cómo percibir
el mundo y busca profundizar en el pensamiento sistemático, claro y efectivo de aprender y
resolver problemas.
28
desarrollo, y para obtener un buen desarrollo se requiere de la interacción social. Esto para un
niño autista se vuelve complicado, ya que su desenvolvimiento en la sociedad es más lento de lo
normal, y por lo tanto el personal docente de las instituciones educativas deben poseer la
capacitación, la preparación y la información para atender a un caso con un alumno con
Síndrome de Asperger, para así proveerle un mejor desarrollo socio-educativo, así como también
fomentar las habilidades sociales, trabajo en equipo, motivación, talento y conocimiento. Además
de esto los docentes tienen como obligación emplear la inserción de estos estudiantes en las aulas
de clase.
Roger plantea que esa tendencia es lo que ha llevado a la humanidad a descubrir nuevos
medicamentos, inventar nuevas formas de energía y hasta hacer nuevas obras artísticas es lo que
ha hecho que el mundo se haya conceptualizado como sociedad y a desarrollar la cultura como
medio de interacción que en vez de mantenerse cercana a otro aspectos de la naturaleza puede
tomarse como una fuerza de derecho propia, si a lo largo de la vida una cultura que si infiere con
la actualización muere y a su vez también la autorrealización.
Aplica su teoría a todos los seres vivos por lo que una persona con Síndrome de Asperger
no escapa de esta, dice que un ecosistema complejo como el de un bosque tiene más capacidad de
29
autodesarrollo que el de un campo de maíz puesto que tiene más potencial de actualizarse, lo
mismo pasa con la humanidad pues si se vive como se debe vivir como un conjunto, existen más
posibilidades de éxito. De esta manera Se puede decir que si la sociedad vive en conjunto y no
excluyendo a personas con Síndrome de Asperger y le brindan la oportunidad de estar dentro del
sistema existen más probabilidades de autorrealización personal y por lo tanto una sociedad más
compactada y con éxito en conjunto.
BASES FILOSÓFICAS
Según el conocimiento acerca al hombre al mundo de las ideas por medio del intelecto,
porque el saber es lógico y universal. Aristóteles considera que la persona aprende a través de la
experiencia y del contacto con la naturaleza.
30
Dentro de este orden de ideas, Segura (2002), señala que el hombre en su constante
búsqueda de conocimiento, ha rebasado límites geográficos, planteado nuevos paradigmas y
definido diferentes estrategias, como una alternativa de alcanzar la sinergia que le permita hacer
más eficiente el proceso de enseñanza y aprender. En este proyecto, el humanismo está
relacionado con la parte vital de la educación, que son los estudiantes, y los factores que inciden
para que el educador logre una integración entre todos en el salón de clases, para lograr que este
sea positivo o negativo por parte del educador, por lo que es necesario entender la formación y
constante búsqueda de mejoras por su parte.
BASES SOCIOLÓGICAS
El hombre es un ser social por naturaleza se hace o rehace en la media en que es educado
en un proceso de aprendizaje humano desde el punto de vista de su incorporación al mundo, bajo
la idea de que su naturaleza social no basta para adaptarse a la vida organizada con otros seres
humanos los individuos son tan diferentes los unos de los otros que no hay nada en común en
31
ellos solo el ser hombres las sociedades hoy en día están tan vastas que la educación conjunto con
la sociedad tiene como objetico la construcción de un hombre nuevo distinto de cómo se ha
formado hay que buscar crear un ser social siguiendo sus necesidades sumido en un ser pensante
lleno de conocimientos conservando la conciencia adquirida por sus otras generaciones y nuevas
generaciones.
BASES LEGALES
Señala Villafranca (2002) que “Las bases legales no son más que las leyes que sustentan
de forma legal el desarrollo del proyecto”; por lo tanto, estas son “leyes, reglamentos y normas
necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite”.
En su art. 26 establece que Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe
ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el
acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos
también instituye que La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos
étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.
32
La educación de una persona con dificultad Disfuncional actualmente al no poder ingresar
al sistema regular no es en muchos casos gratuito, ya que la mayoría de los centros de Educación
Especial son de Carácter Privado. En este sentido actualmente al estar desvinculada la Educación
Especial de la Educación Regular impide el intercambio cultural necesario para el pleno
desarrollo de la personalidad humana de estas personas, así como también no se fomenta la
aceptación y la inclusión en la sociedad llevando a que su libertad sea condicionada por estar
encontrarse aislados.
Artículo 50: La educación especial tiene por finalidad garantizar a los niños y jóvenes con
discapacidades o necesidades educativas especiales el pleno disfrute del derecho fundamental a la
educación y darles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos, a
través de métodos y procedimientos educativos que les permita integrarse a la sociedad en
condiciones dignas. Todos los centros se instituciones educativas deberán admitir a las personas
con necesidades educativas especiales, para combatir las actitudes discriminatorias y construir
una sociedad integradora.
33
Básicamente el fin es la integración a la sociedad para garantizar su pleno desarrollo en
sociedad, cosa que actualmente al no incluirse en la Educación Regular es casi imposible llevar a
cabo desde la Educación Especial actualmente aislada de forma efectiva.
De esta manera los niños, niñas y adolescentes gozan de los principios de iguales sin
discriminación alguna para un desarrollo pleno y tener una calidad de vida en óptimas
condiciones, de esa manera estar preparado para una vida independiente en sociedad mediante la
igualdad y solidaridad.
34
La normativa legal vigente sistema educativo venezolano plantea que todas y cada una de
los ciudadanos tienen el derecho a una formación ciudadana, integral y educativa sin
discriminación, y también expresa que los docentes y especialistas en la Educación deben estar
actualizando continuamente sus métodos de enseñanza y de trato a los alumnos, también deben
poseer la formación necesaria para atender, reconocer y mejorar un estudiante con Autismo, ya
que como dicho anteriormente no se debe discriminar ni excluir a ninguna persona que posea o
no dicha condición. Las personas con síndrome de autismo a lo largo de su vida pueden ser vistas
por la sociedad que los rodea como personas incapaces de llevar una vida igual, al mismo ritmo y
han llevado a discriminarlos en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
En el índice 4.6. Establece que a través del impulso del área desarrollo endógeno en, por y
para el trabajo liberador los y las estudiantes valorarán e impulsarán la economía social solidaria,
con énfasis en el trabajo liberador, como un derecho humano que permita alcanzar el desarrollo
personal y comunitario, interactuando con el ambiente y la tecnología, la integración escuela –
comunidad desarrollando el aprendizaje para la producción social y así alcanzar el bien común.
35
36
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
TIPO DE INVESTIGACIÓN
37
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Todo trabajo de investigación adopta un diseño que sirve para determinar la metodología
que se va a utilizar para corroborar todos los datos y dicho diseño es el que permitirá presentar la
información clara y veraz para dar respuestas a ciertas preguntas. La investigación es de campo,
la cual según Arias (2004) “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables alguna”, es decir, el investigador obtiene
la información, pero no altera las condiciones existentes.
POBLACIÓN
Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el
conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o universo. Población
es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen una característica común, que
se estudia y da origen a los datos de la investigación, es decir, una población es un conjunto de
todas las cosas que concuerden con una serie determinada de especificaciones. Un censo, por
ejemplo, es el recuento de todos los elementos de una población. (USM, 2001).
38
MUESTRA
Según Tamayo y Tamayo (2001) Sugiere que la muestra será del 100% censal lo que es
17 docentes de Educación para el Trabajo debido que son los que tienen contacto directo con los
estudiantes y son estos los que pueden identificarlos y llevar a cabo estrategias que conlleven a
un aprendizaje significativo garantizando así una inclusión social.
Técnica
La encuesta la define el Prof. García Ferrado (1992) como “una investigación realizada
sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, utilizando
procedimientos estandarizados de interrogación con intención de obtener mediciones
cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población”
Mediante la encuesta se obtienen datos de interés sociológico interrogando a los miembros de un
colectivo o de una población.
39
Instrumento
VALIDEZ DE INSTRUMENTO
Morlés (2000). Es el grado con el cual un instrumento sirve a la finalidad para la cual está
definido. En función de ello, la validez aplicada en esta investigación es la de contenido, para lo
cual se expuso una escala de en relación a aspectos tales como: redacción correcta, pertinencia,
tendenciosidad y las sugerencias a dos expertos. Los aportes suministrados permitieron construir
la versión definitiva del cuestionario aplicado al personal docente.
CONFIABILIDAD
40
confiabilidad Kuder Richarson o KR-20, El cual se utiliza para obtener el coeficiente de
confiabilidad en un instrumento integrado por elementos dicotómicos.
41
K p * q
kr20 1
K 1 S 2t
K: Número de Ítems
∑p*q: Sumatoria de las varianzas parciales (de cada Ítems)
S2t: Varianza total (de todos los Ítems)
Una vez que se ha realizado la recopilación y el registro de datos, estos serán sometidos
a un proceso de análisis que permita precisar las causas que llevaron a tomar la decisión de
emprender el estudio y ponderar las posibles alternativas de acción para su efectiva atención.
FASE ADMINISTRATIVA
Recursos
Esta fase consiste en una representación de todos los recursos que será necesarios para el
42
desarrollo efectivo del proyecto, las cuales se representan de la siguiente manera.
Recursos financieros: hacen referencia al presupuesto necesario para la operación del
proyecto.
Recursos materiales: Para la realización en el campo laboral: Cuestionarios, listado de
participantes, agenda, libreta de notas, lápices, marcadores, papel y fichas. Para el diseño:
Impresiones, horas de internet, computadora, hojas blancas, entre otros.
Recursos Humanos: Docentes que laboran en la Unidad Educativa Colegio “El Santuario”
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
43
CAPITULO IV
ANALISIS DE RESULTADOS
La encuesta fue considerada como la opción más adecuada para la recolección de datos,
puesto que las diferentes modalidades de respuestas condujeron a cubrir las expectativas de
conocimientos teóricos y prácticos, donde se asientan los supuestos del objetivo principal del
presente estudio.
44
Gráfico 1
Dimensión: Definición
Indicador: Conocimiento
Ítems: 1
45
Gráfico 2
Dimensión: Diagnostico
Ítems: 2
46
Gráfico 3
Dimensión: Características
Ítems: 3
47
Gráfico 4
Ítems: 4
48
Gráfico 5
Ítems: 5
0%
si
no
100%
49
Gráfico 6
Ítems: 6
50
Gráfico 7
Variable: Formación Docente
Indicador: Relevancia
Ítems: 7
51
Gráfico 8
Ítems: 8
52
Gráfico 9
Ítems: 9
53
Gráfico 10
Ítems: 10
54
Gráfico 11
Variable: Formación Docente
Indicador: Pertinencia
Ítems: 11
55
Gráfico 12
Ítems: 12
56
Gráfico 13
Indicador: Motivación
Ítems: 13
57
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
58
educativos, estrategias de intervención y permitiéndole una estimación de su pronóstico acerca
del futuro rendimiento académico (pp. 104-105)
Las personas que padecen de Síndrome de Asperger, son vistas como personas incapaces
de llevar una vida normal y mantener un desarrollo pleno tanto en su entorno socio-educativo
como en el socio-comunitario. Sin embargo, esta es una decisión errónea de lo que son los
pacientes autistas, ya que estos pueden llegar a ser totalmente capases de desarrollarse normal y
plenamente en la sociedad.
59
RECOMENDACIONES
60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ailin, M.; y otros (2011). Estimulación para Niños con Autismo y su Injerencia en el Desarrollo
Integral. U.E “Colegio María Santísima”. Disponibles en:
http://es.scribd.com/doc/56089734/PROYECTO-DEAUTISMO Consultado:
El 22/05/2015
Alfaro, Manuela (2006). Planificación del Aprendizaje y la Enseñanza. Fondo editorial de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertados. FEDUPEL. Caracas,
Venezuela. 24/07/ 2015
Alfonzo A. (2003). Estrategias Instruccionales. Disponible en:
http://www.medusa.unimet.edu.ve/educación/fbqi21/estratef Consultado:
18/05/2011.
Andrade Ruiz, Fressy (2011) La inclusión educativa en el aula regular: Un caso de Síndrome
de Asperger Revista Electrónica Educare, vol. XV, octubre, 2011, pp. 39-53
Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. Consultado:
http://www.redalyc.org/pdf/1941/194121530004.pdf
http://metodologia02.blogs.com/p/operacionalizacion-variable.html Consultado:
22/05/2015.
61
Bisquerra, R. (1996). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Segunda edición.
España.
Castro (1988). Programa para el Taller de Evaluación Curricular. Unidad de Evaluación
Curricular. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo.
Centro Leo Kanner de Santiago de Chile (2000). Consultado:
http://www.asperger.cl/que_es_el_sindrome.htm
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453. Articulo 81
de la República Bolivariana de Venezuela.
Consejo Universitario de la Universidad de Carabobo (2006) Reglamento General de
Desarrollo Curricular de la Universidad de Carabobo. Gaceta Extraordinaria. 25 de
Julio del 2006.
Cortez, N.; y otros. (2008). El Aprendizaje según Vigotsky.
http://aprendizajesegvigotsky.blogspot.com/2008/11/blog-post_3486.html
Consultado: 23/05/2015.
Delors J (1996). La Educación encierra un tesoro. Educación para el Siglo XXI. UNESCO.
Diccionario de la Real Academia Española RAE (2013) Consultado http://rae.es/
Durkheim, E (1975). Educación y Sociología. Barcelona. Editorial Península.
Consultado: 3/07/2015.
http://investigacion.ve.tripod.com/capitulo22.html
http://www.monografias.com/trabajos87/proyecto-del-sindrome-asperger/proyecto-
del-sindrome-asperger.shtml Consultado: 26/07/2015.
62
Ley Orgánica de Educación de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo: 50 y 51.
Ley de Protección del Niño y Adolecente (LOPNA). Gaceta Oficial Nº 5.266 de la República
Bolivariana de Venezuela. Artículo Nro. 3. Caracas, 2 de octubre del año 1998.
Modalidad de la investigación (2011).
http://www.buenastareas.com/ensayos/Modalidad-De-LaInvestigacion/3048951.html
Consultado: 30/07/2015
Ríos, M.; y otros. (2010). Intervención Educativa con Niños con Síndrome de Asperger.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Sindrome-De-Asperger/517971.html
Consultado: 3/07/2015.
http://proyectofinaleloypalacios.blogspot.com/2012/04/modelo-fase-iii.html
Tony Attwood (2007). Síndrome de Asperger. Una Guía para Padres y Profesionales.
https://books.google.com.ve/books?id=mxl_m6cJ9aEC&printsec=frontcover&dq=sin
drome+de+asperger&hl=es-
419&sa=X&ved=OahUKEwi4urfQ_ePKAhXJ2R4KHd7JDh0Q6AetGjAAmVmvmo
nepage&q&f=false#v=onepage&q&f=false Consultado: 3/01/2016.
63
ANEXOS
64
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y
PLANEAMIENTO EDUCATIVO
CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
El siguiente cuestionario, que se les presenta, está elaborado con el objetivo principal de
la recolección de datos que son de suma importancia, para Analizar El Síndrome de Asperger
como parte de la formación docente de Educación para El Trabajo en la U.E Colegio El Santuario
ubicado en San Diego- Edo. Carabobo. Se le da a conocer que la información recolectada es
netamente confidencial y se les mantendrá en anonimato su identidad, por tal motivo se le
agradece completa sinceridad, ya que el éxito de esta información dependerá de la aplicación,
valoración de este instrumento.
Instrucciones:
Lea cuidadosamente cada Ítems
Seleccione con una equis (X) solo “una” alternativa
ÍTEMS Si No
1 ¿El Síndrome de Asperger es un trastorno neuro-biológico en el cual
existen anormalidades en aspectos del desarrollo?
2 ¿Los educadores juegan un papel relevante en el diagnóstico de un
estudiante con Síndrome de Asperger?
3 ¿La carencia de empatía y el lenguaje pedante y repetitivo son
características del Síndrome de Asperger?
4 ¿Los individuos con Síndrome de Asperger deben llevar a cabo su
proceso de aprendizaje en institutos educativos regulares?
5 ¿Un estudiante con Síndrome de Asperger en un aula regular de clase
necesita apoyo extra o especial del docente para superar sus dificultades
65
autísticas?
6 ¿Para tratar de forma efectiva a un estudiante con Síndrome de Asperger
debe el profesor aprovechar al máximo los intereses especiales del niño?
7 ¿La formación docente es relevante en el proceso de inclusión social d
personas con Síndrome de Asperger?
8 ¿Desde las bases la formación docente esta debe estar orientada hacia la
inclusión social?
9 ¿Es tarea de las casas de estudios que los estudiantes alcancen las
competencias que lo lleven a convertirse en un docente con ética
intachable?
10 ¿La planificación de la enseñanza en pro de la inclusión debe estar
orientada a lo que plantea el Currículo Nacional Bolivariano?
11 ¿La planificación pertinente permite la inclusión efectiva de estudiantes
con Síndrome de Asperger en el Sistema Educativo Regular?
12 ¿Mientras más amplio sea el dominio de los contenidos por parte del
docente será más efectivo el proceso de aprendizaje de un estudiante con
Síndrome de Asperger?
13 ¿El profesor motivado, motiva y garantiza que se alcancen las
competencias en estudiantes con Síndrome de Asperger?
66
67
68
69
70