Cambio climático impacta al Canal de Panamá
En los últimos 32 años (1985-2017), la temperatura en la cuenca hídrica del Canal de
Panamá aumentó en promedio 0.5 grados centígrados.
Se trata de una variación climática que alerta a la Autoridad del Canal de Panamá
(ACP), tomando en cuenta que el resultado de este cambio se traduce en un “déficit
hídrico” marcado en los últimos cinco años.
Estos datos fueron publicados en un informe por la ACP y recabados por medio de
monitoreos anuales en las estaciones hidrométricas ubicadas en los ríos
principales: Chagres, Pequení, Boquerón, Trinidad y Cirí Grande, así como para los
embalses: Gatún y Alajuela.
Aunque a primera vista la cifra de 0.5 grados centígrados parezca baja, para Carlos
Vargas, vicepresidente de Ambiente, Agua y Energía de la ACP, es “mucho” si se
consideran parámetros como el Acuerdo de París, firmado en Francia en 2015 por 195
países, con el fin de combatir el cambio climático y contar con un futuro bajo en emisiones
de carbono.
Este acuerdo tenía como fin mantener el aumento de la temperatura en este siglo muy por
debajo de los 2 grados centígrados, e incluso impulsar esfuerzos para limitar el aumento por
debajo de 1.5 grados, como una línea de defensa más segura frente a los peores impactos
del cambio climático.
En otras palabras, unos cuantos grados centígrados que aumenten serían nefastos para el
planeta, según la evidencia científica de colectivos como la Organización de Naciones
Unidas (ONU).
Temperatura.
En el caso de la cuenca hídrica del Canal, ya hay algunos patrones definidos: más sequías y
lluvias inusuales. Por ejemplo, 2017 resultó un año seco en las subcuencas del embalse
Alajuela y del embalse Gatún.
Incluso, por quinto año consecutivo (2013-2017), los caudales de los ríos y aportes a los
embalses terminan con déficit hídrico en 20% con respecto al promedio histórico (145 m3/s
versus 182 m3 /s). De hecho, durante una evaluación por 56 meses (abril de 2013 hasta
diciembre de 2017), la ACP se encontró con que en 51 meses los caudales estuvieron por
debajo del promedio en cuanto a sus aportes a la cuenca hídrica del Canal .
“Lo que queríamos demostrar es que ya contamos con evidencia científica del cambio
climático en el país”, comentó Vargas.
El costo económico
Estos cambios bruscos en el clima de los que hablan en la ACP también tienen
consecuencias económicas.
Por ejemplo, el último fenómeno de El Niño (2015-2016), que aumenta la sequía, tuvo un
impacto negativo de $40 millones en la actividad del Canal.
Algunos de los gastos más notables fueron el plan de dragado de sedimentación en
Gamboa, debido a la aparición de puntos mayores a los permitidos para el tránsito de los
buques por $3 millones, así como una pérdida de casi $5 millones por la falta de generación
hidroeléctrica, y $10 millones que se dejaron de percibir por la implementación de
restricciones de calado en el cauce del Canal. Para hacer frente a este escenario, la ACP y el
Ministerio de Ambiente firmaron desde 2016 contratos por medio de los cuales se
elaborarán los estudios de factibilidad para reservorios de agua en el lago Bayano, en
Panamá este y río Indio, en Colón, de manera que se garantice agua tanto para el consumo
humano como para la actividad canalera.
Además, la ACP ha implementado medidas de conservación de agua, como la no
generación de electricidad en la planta hidroeléctrica de Gatún, la eliminación de asistencia
hidráulica en la operación de las esclusas y los esclusajes conjuntos, que incluyen el
tránsito de más de un buque en una esclusa.
Otras variaciones
Otras de las alteraciones detectadas revelan que el nivel del mar en la entrada norte del
Canal de Panamá (Mar Caribe) está aumentando a razón de 2 milímetros por año. Esto
coincide con el aumento de inundaciones en Colón, Bocas del Toro y la comarca Guna
Yala durante los últimos años.
Nivel del mar
En este último caso, varias entidades públicas, como el Ministerio de Vivienda y el
Ministerio de Educación, afinan detalles para el primer traslado masivo de una población en
la isla Gardí Sugdup, debido a que está a punto de quedar bajo el mar.
Por último, la ACP suministró reportes de precipitaciones inusuales. En ese sentido, 8 de
las 10 mayores tormentas registradas entre 1972 y 2017 ocurrieron de 2000 en adelante (ver
cuadro).
Precipitación
Picado planteó que para analizar o evaluar el tema se requieren mínimo 30 estaciones de
medición de lluvias que permitan descifrar el comportamiento de los aguaceros en tiempo
real en la ciudad de Panamá.
A su vez, sugirió analizar si estos cambios tienen que ver con el impacto de la deforestación
o el crecimiento urbano a lo largo de la cuenca hidrográfica del Canal.
Para 2019, Hidrometeorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica anunció que hay
probabilidades de 70% que ocurra el fenómeno de El Niño.
Así actúa el Canal de Panamá contra el cambio climático y el fenómeno
de El Niño
El Canal de Panamá mantiene acciones operativas para la conservación de los recursos
hídricos a fin de enfrentar los cambios climáticos globales y el fenómeno El Niño que
han provocado niveles históricos de escasez de lluvias en la Cuenca Hidrográfica de la
vía interoceánica.
Como parte de la administración responsable del agua, el Canal de Panamá lleva varios
meses aplicando acciones de conservación como la no generación de electricidad en la
planta hidroeléctrica de Gatún y la eliminación del uso de asistencia hidráulica en la
operación de las esclusas.
Otras medidas incluyen los llenados en cámaras cruzadas, los esclusajes de cámaras cortas
para ahorrar agua en la operación y los esclusajes conjuntos que incluyen el tránsito de más
de un buque en una esclusa.
Además de las acciones operativas, el Canal de Panamá mantiene un activo plan de
protección a los bosques y de reforestación, dentro y fuera de la Cuenca Hidrográfica.
Los proyectos de profundización del cauce de navegación del Canal de Panamá también
han contribuido a mejorar las reservas de agua.
PPTX
Cambio climático impacta al Canal de Panamá
En los últimos 32 años (1985-2017), la temperatura en la cuenca hídrica del Canal de
Panamá aumentó en promedio 0.5 grados centígrados.
Se trata de una variación climática que alerta a la Autoridad del Canal de Panamá
(ACP), tomando en cuenta que el resultado de este cambio se traduce en un “déficit
hídrico” marcado en los últimos cinco años.
Estos datos fueron publicados en un informe por la ACP y recabados por medio de
monitoreos anuales en las estaciones hidrométricas ubicadas en los ríos
principales: Chagres, Pequení, Boquerón, Trinidad y Cirí Grande, así como para los
embalses: Gatún y Alajuela.
Temperatura.
En el caso de la cuenca hídrica del Canal, ya hay algunos patrones definidos: más sequías y
lluvias inusuales. Por ejemplo, 2017 resultó un año seco en las subcuencas del embalse
Alajuela y del embalse Gatún.
Nivel del mar
En este último caso, varias entidades públicas, como el Ministerio de Vivienda y el
Ministerio de Educación, afinan detalles para el primer traslado masivo de una población en
la isla Gardí Sugdup, debido a que está a punto de quedar bajo el mar.
Por último, la ACP suministró reportes de precipitaciones inusuales. En ese sentido, 8 de
las 10 mayores tormentas registradas entre 1972 y 2017 ocurrieron de 2000 en adelante.
Así actúa el Canal de Panamá contra el cambio climático y el fenómeno
de El Niño
El Canal de Panamá mantiene acciones operativas para la conservación de los recursos
hídricos a fin de enfrentar los cambios climáticos globales y el fenómeno El Niño que
han provocado niveles históricos de escasez de lluvias en la Cuenca Hidrográfica de la
vía interoceánica.
Como parte de la administración responsable del agua, el Canal de Panamá lleva varios
meses aplicando acciones de conservación como la no generación de electricidad en la
planta hidroeléctrica de Gatún y la eliminación del uso de asistencia hidráulica en la
operación de las esclusas.